· (17:13) Tu novela tiene letras gordas, capítulos muy cortos y se refiere a la etapa de la infancia y adolescencia. ¿A qué público está destinado?
"El hombre malo estaba allí" no es una novela. Es un libro de memorias sobre la infancia y la adolescencia en relación a un único tema: el miedo. Es, por tanto, una confesión personal. Pero entiendo que los miedos de la niñez son universales, sobrepasan épocas y culturas, con algunas matizaciones. Creo, pues, que mi libro está destinado a cualquier lector, que encontrará en él rasgos de su propia vida y que reconocerá lo que el libro es: una historia de crecimiento, de la dificultad de hacerse adulto, lo cual está contado, más que con letras gordas, en un tono entre lo patético y lo divertido y con una tendencia clara hacia lo novelesco.
· (17:14) Cuéntanos cuál es tu disciplina (literaria) diaria, si la tienes.
Escribo todas las mañanas entre nueve y media, o diez, y dos o dos y media. Dedico ese tiempo al libro o al guión que estoy escribiendo. Después de comer, hago los artículos y, a última hora de la tarde-noche, leo o/y salgo a algún acto o presentación.
· (17:18) Dame 3 razones para comprar tu último libro, a ver si me convences...
La primera razón para comprar un libro no está en el libro, sino que está en el comprador: que sea (buen) lector. La segunda y la tercera, en este caso, podrían ser: "El hombre malo estaba allí" habla de algo común a todos, la infancia y la adolescencia, los años en que sentamos las bases de nuestra futura personalidad, y es un libro con capacidad de identificación, los lectores se reconocerán en él.
· (17:23) Hola Manuel , ¡¡ me encanta tu sección en Cosmopolitan !! ¿Eres de verdad tan hipocondríaco o sólo es tu imaginación?
He sido muy hipocondríaco y he tenido severos problemas por ello. Ahora estoy en una fase de "curación", pero la imaginación nunca descansa. Me gusta que te guste mi sección de "Cosmopolitan". Gracias.
· (17:25) ¿Qué pierde antes un niño, el miedo a enfrentarse al hombre malo o primero la niñez?
El miedo al "hombre malo" no se pierde nunca, porque el "hombre malo" de mi libro es, en realidad, una metáfora de todo lo que creemos que nos amenaza, de todo lo que nos puede acarrear una pérdida, empezando por la gran pérdida: la vida. Por ello, creo que se pierde siempre antes la niñez que el miedo al "hombre malo".
· (17:27) ¿A qué tienes miedo?
A la Muerte.
· (17:32) Me gustaría escribir como los ángeles, pero no puedo, lo he descubierto. Dígame que todo es cuestión de técnica y me alegrará el día...
Para empezar, también puede escribir como los demonios. ¡No estaría mal! De todas formas, y lamento no poder alegrarle el día, creo que escribir bien no es cuestión de técnica. Para escribir bien se necesita: vivir, comprender la vida propia y la ajena, observar el mundo y, sobre todo, tener algo interesante que contar y querer contarlo.
· (17:39) ¿Qué escritor te subyuga, te empequeñece y te engrandece a la vez?
Mis escritores favoritos han sido algunos de la tradición literaria española, como Quevedo y Valle-Inclán, y otros, muy alejados, como Camus, Kafka y Pavese. Está bien eso de que un escritor nos empequeñezca y nos engrandezca a la vez: somos pequeños ante las muestras mayores de talento y belleza, pero la posibilidad de apreciarlas nos hace grandes.
· (17:39) ¿Qué es lo que provoca en tí una sonrisa instantánea?
Las cosquillas.
· (17:43) La foto tuya que aparece en el libro ¿la escogiste a mala leche para dar miedo y hacerte pasar tú mismo por el hombre malo?
¡Cierto! Cuando leas el libro comprobarás que, en efecto, el "hombre malo" puedo ser yo. Tememos al "hombre malo", al Mal, no sólo porque sea ajeno a nosotros, sino también, y no sé si sobre todo, porque está dentro de nosotros, porque puede ser otro rostro nuestro que no queremos ver.
· (17:45) Eres un escritor... Adjetiva.
Prefiero lo sustantivo a lo adjetivo.
· (17:46) ¿Hay alguna experiencia de tu vida que sólo hayas superado a través de la literatura?
No es una experiencia. Gracias a la literatura he superado, aunque sólo en parte, el miedo a mostrarme como soy.
· (17:47) ¿Qué es lo que más te alegra el día?
Comprobar que sigo vivo.
· (17:50) De las novelas que has publicado, ¿cuál es tu favorita?
"Azucena, que juega al tenis".
· (17:52) ¿Escribes en ordenador o eres de la vieja escuela?
Escribo los libros en ordenador desde hace cinco años.
· (17:54) ¿No crees que eres demasiado pesimista?
Nunca se es demasiado pesimista cuando resulta que la vida acaba en la muerte.
· (17:56) ¿Queda algo por inventar en la literatura?
Es seguro que queda mucho por inventar en literatura y en todo. El problema es que no sabemos qué.
· (17:57) ¿Te has intentado suicidar alguna vez?
Hasta ahora, nunca. Y después de tu pregunta, creo que tampoco lo intentaré.