·
(13:07) El desarraigo es una constante en todos sus libros, pero en
Sefarad lo es aún más. ¿Lo hace de forma consciente o es así por
naturaleza?
|
La
literatura de creación nunca se escribe del todo de forma consciente. Hay
afinidades, impulsos casi independientes de la voluntad, de modo que, sin
proponérmelo, las historias que se me ocurren acaban siendo muy
parecidas, y tienen mucho que ver con esa sensación de desarraigo, que
por otra parte no tiene por qué ser negativa: para crecer hay que
alejarse del punto de partida, de los padres, de la infancia, etc. Es más
sano un cierto grado de desarraigo que una pertenencia obsesiva o fanática
a un presunto origen. Me parece.
|
·
(13:08) ¿Qué opinas de la marcha zapatista, Antonio? ¿te sientes
identificado con ella?
|
De
maravilla. Cuando yo era pequeño se decía que a Joselito, en cantante y
actor infantil, le ponían inyecciones para que no creciera.(Es una buena
idea narrativa, por cierto) Manolito tiene la ventaja de estar siempre
conmigo y de no crecer. En eso se parece a Tom Sawyer, o al Comisario
Maigret, por el que no pasa el tiempo.
|
·
(13:11) Hola, me llamo Pedro y soy de Andújar. Antonio ¿por qué los
andaluces no conseguimos quitarnos a ojos de los demás el aire
provinciano? ¿crees que parte de la culpa la tenemos nosotros? muchas
gracias.
|
¿De
verdad crees eso? Piensa en la cantidad de gente nacida en Andalucía que
se ha asomado al mundo, y se ha buscado la vida estupendamente. Lo que
pasa es que quizás no deberíamos ponernos demasiadas calificaciones de
origen. ¿Crees que Lorca, Falla, Caballero Bonald, etc, tienen algún
aire provinciano?
|
·
(13:13) ¿Qué tal te llevas con Manolito Gafotas?
|
Lamento
comunicar que por un despiste mío la respuesta a esta pregunta se
encuentra en el apartado de la marcha zapatista.¿Tiene algo que ver
Manolito con el zapatismo? Pues no lo sé. También puedo decir que, si
bien soy consciente de la necesidad de la justicia en el mundo, y de la
desigualdad terrible que padecen países como México -el 10% son indígenas,
pero el 40% son pobres, indígenas o no- también tiendo a desconfiar de
ciertos personajes que se disfrazan para parecerse a lo que esperan de un
líder del tercer mundo los intelectuales nostálgicos. No me gusta la
gente enmascarada.
|
·
(13:20) ¿Qué piensas de la crítica literaria? ¿Es la española
distinta a otras?
|
Un
contratiempo informático me obliga a repetir la respuesta a esta
pregunta, lo cual es siempre molesto. No creo que la crítica se pueda
calificar en general: hay críticos mejores y otros peores, igual que hay
novelistas mejores y peores. Echo de menos en España revistas literarias
en las que los libros se puedan comentar con amplitud y reposo, como hay
en otros países, pero también observo que en cualquier país los
escritores dicen que sus críticos son horribles, y que los extranjeros
son mucho mejores. No lo sé. Sí quiero recordar lo que decía Benet, que
un escritor es siempre un crítico frustrado.¿Seré yo un crítico
frustrado?
|
·
(13:22) ¿Qué queda del Muñoz Molina (escritor y persona) de Beatus Ille?
|
Me gustaría
que quedara lo mejor: el amor incondicional por la literatura, por leer y
por escribir, por descubrir cosas, por dejarme llevar por la corriente tan
cálida de la inspiración. Personalmente, pues creo que soy bastante
parecido, dejando a un lado que cuando terminé ese libro tenía 29 años,
y ahora tengo 45. Algo espero haber aprendido en tantos años.
|
·
(13:24) ¿Qué crees que respondería Elvira Lindo si le preguntasen quién
escribe mejor, tú o ella?
|
Nosotros
tenemos la ventaja estupenda de que a: a)no tenemos el menor espíritu
competitivo. b)a cada uno le gusta mucho el trabajo del otro. c)Nuestra
vida no es sólo la literatura Esto hace que se pueda vivir de una manera
más ventilada que si se tiene la obsesión literaria.
|
·
(13:26) Mójate y dinos quién es el mejor escritor español de tu
generación.
|
No es por
no mojarme, pero creo sinceramente que el valor de una obra literaria no
se sabe de verdad hasta después de mucho tiempo. Si tuviera que elegir,
bajo presiones invencibles, me quedaría con Javier Marías.
|
·
(13:27) ¿Te quitaste el bigote cuando Aznar llegó a presidente, o no
tiene nada que ver?
|
Me quité
el bigote porque mis hijos se empeñaron en que me lo quitara, y porque
estaba cansado de llevarlo. También influyó que un día, en un parque,
se me acercó un niño como de cuatro años, me dio en el hombro
insistentemente, hasta que me volví hacia él, y me dijo: "Hombre,
hombre, te pareces a José María Aznar". Se equivocaba: era Aznar el
que intentaba parecerse a mí.
|
·
(13:30) Señor Muñoz Molina, usted que es uno de los escritores mimados
--y esta consideración vale ahora también para su mujer--, y hace gala
de honestidad, ¿qué opinión le merecen el último "presunto"
plagio de Cela y los métodos de la editorial Planeta? Además, de uno de
sus artículos en El País, se deduce cierto resquemor hacia los
escritores latinoamericanos --en especial, argentinos--, cuando gracias a
sus traducciones usted ha formado su cultura en época franquista... ¿Algo
que decir?
|
Perdone,
pero esto de mi resquemor hacia los escritores latinoamericanos es un
disparate, o que yo no me supe expresar, porque llevo toda la vida
celebrando y agradeciendo la influencia sobre mi trabajo de un cierto número
de escritores de esos países. Especialmente argentinos. Y uruguayos. Creo
ser el escritor español que más ha agradecido esa influencia, de verdad.
En ese artículo de lo que me quejaba era de ciertos tópicos
latinoamericanos sobre España. En serio, léame con cuidado. Con respecto
al plagio, le diré algo: un plagio sólo se demuestra cuando hay
identidad textual. Creo no ser sospechoso de simpatía hacia el Sr. Cela
(aunque si usted piensa que siento antipatía hacia los escritores de América
todo es posible) pero me parece que todo el mundo tiene derecho a la
presunción de inocencia. Otra cosa, desde luego, es la manía editorial
por publicar libros comerciales de cualquier manera, por explotar ciertas
caras o nombres como si fueran marcas.
|
·
(13:35) Me interesa mucho su opinión sobre la invasión de extranjerismos
en el lenguaje y qué está haciendo la academia para combatirlos,
gracias.
|
Todas las
lenguas se hacen, en parte, mediante la admisión de extranjerismos. El
castellano, por ejemplo, se llenó de términos árabes, y no pasó nada.
El problema no es que entren palabras extranjeras, sino que carezcamos de
educación suficiente para usar bien las posibilidades del idioma. Por
otra parte ,la Academia no es una Policía, sino una especie de notaria:
registra los usos que decide la gente en el habla común
|
·
(13:38) Para un escritor novel resulta casi imposible entrar en el
inaccesible universo cultural español. Parece que quien no sale en los
telediarios no existe y que mucho menos puede aspirar a ganar el planeta.
¿Qué piensas?
|
Un
consejo: si tiene una novela, sométala al juicio de personas de confianza
que puedan hacerle sugerencias útiles, aplíquelas con humildad, cosa no
siempre fácil, y a continuación envéla directamente a una editorial, no
a un premio. No significa que se la vayas a publicar, pero eso será menos
difícil que en cualquier otro momento de la historia literaria española.
Lo que no sirve de nada es presentarse a un premio comercial. Uno que le
recomiendo, sin embargo, por experiencia propia como jurado, es el
alfaguara: es completamente limpio.
|
·
(13:38) ¿Qué mensaje esperarías encontrar en el interior de una botella
de Havana Club tirada en la Real Academia?
|
Help!
|
·
(13:39) ¿Cuál es el autor que más le ha inspirado y sigue haciéndolo?
|
Hay
muchos, claro, pero después de pensarlo con bastante detenimiento, creo
que el autor a quien más le debo es Marcel Proust. Siempre que lo releo
acabo con lágrimas en los ojos.
|
·
(13:41) ¿Vio sus ideas reflejadas en la película de Imanol Uribe basada
en su libro?
|
Las vi
sobre todo en el guión original de la película, que sólo fue aceptado
parcialmente por Imanol. Él introdujo cambios que son responsabilidad
suya. Pero yo no busco mis ideas en una película sobre un libro mío:
busco una buena película. En todo caso, el guión, de Elvira Lindo, era
muy bueno.
|
·
(13:41) Antonio, te has convertido en un autor que vende muchísimo. ¿Ha
cambiado tu forma de hacer literatura por saber que te diriges al gran público?
Muchas gracias. MARTA.
|
Al
escribir no me dirijo al gran público: me dirijo uno por uno a cada
lector que quiera acercarse al libro. Leer nunca es una experiencia de
masas, aunque un libro lo lean cien mil personas.
|
·
(13:43) Vaya por delante mi admiración hacia su calidad literaria, pero
para poner una nota discordante entre tanto loor, debo también confesarle
mi profunda decepción cuando vi que usted también aceptaba la concesión
de un renombrado premio, tan renombrado como corrupto. Será precio
aceptar que nadie es perfecto. Un abrazo, desde mi doble condición lector
y profesor de Literatura
|
Yo le haría
la siguiente pregunta: ¿era malo el libro con el que gané ese premio? ¿Parecía
un libro fabricado a toda prisa para ganarlo? Por lo demás, ha pasado
tiempo desde entonces, y ahora sí que no me presentaría.
|
·
(13:43) ¿Eres consciente de que despiertas morbo y deseos escondidos
entre las mujeres?
|
Gran
chiste.
|
·
(13:45) Sinceramente ¿qué clásico de la literatura española le parece
infumable aunque sus colegas de la Academia digan que es toda una obra
maestra?
|
¿Qué le
hace pensar que mis colegas de la academuia se pasan el día embalsamando
o desempolvando momias? Espronceda, por ejemplo, me parece muy pesado.
Pero no hay por qué establecer una relación entre pesadez y
clasicismo.Hay novedades inmediatas que son pesadísimas.
|
·
(13:46) Cuando te pones a escribir, ¿tienes ya claro todo el contenido
del libro?
|
No.
Precisamente escribo para saber qué viene a continuación. Cuando he
tenido muy claro el contenido de un libro que empezaba a escribir el
resultado fue que no llegué a escribirlo
|
·
(13:47) ¿Qué opinión le merece nuestro sistema educativo? ¿No tiene la
impresión de que se está relegando la importancia del esfuerzo para
conseguir el conocimiento, tratando de imponer el modelo de “aprende
divirtiéndote” que conduce a saberes fragmentarios, de concurso de
televisión, sin capacidades interrelacionadoras,ni deductivas?
|
Es un
sistema admirable: con un costo ingente se consigue una prodigiosa
fabricación de ignorancia, o bien un adoctrinamiento ideológico tan
riguroso como la astrología.
|
·
(13:48) El hombre tiende a regodearse en su miseria, ¿cree que buscamos
en la tragedia emoción?... ¿por qué los libros más tristes son siempre
los más recordados?
|
Pues no lo
sé, aunque no siempre. Los grandes libros suelen ser alegres y tristes a
la vez.
|
·
(13:49) ¡Buenos días! ¿Hay gente que le empiece a llamar
"santo" a raíz de los artículos de Elvira Lindo? ¿Refunfuña
usted por el involuntario protagonismo que adquiere en dichos artículos?
|
Cómo voy
a refunfuñar. Yo me divierto leyéndolos como cualquiera, y yo sé mejor
que cualquiera hasta qué punto ese "santo", aun pareciéndose a
mí, es sobre todo un personaje literario cómico.
|
·
(13:50) ¿Qué opinión le merece a usted el artículo que Goystisolo
escribió en el periódico EL PAIS sobre el panorama literio español?
|
Me parece
que Goytisolo, en parte, tenía razón, pero también me parece que se
enfada demasiado, que se pone demasiado por encima de los comunes
mortales. Hombre, esto no es la Atenas de Pericles, pero tampoco puede
pensar uno que es Sófocles.
|
·
(13:51) que opina sobre la nueva ley de extranjeria?? es siempre la
inmigracion un exodo? gracias
|
No me
parece justo un mundo en que los capitales circulan libremente y los seres
humanos sufren cada vez más fronteras. La emigración es la sal de la
tierra. El emigrante siempre da más de lo que recibe. Y al fin y al cabo,
todos podemos ser emigrantes, a poco que las circusntancias nos fuercen.
|
·
(13:52) ¿Qué opinión le merecen los autores superventas del estilo
Noham Gordon, Kent Follet o el brasilero Paulo Cohelo?
|
Me parece
que fabrican un producto artesanal que tiene sus atractivos para quien lo
lee, aunque a mí no me atraiga mucho.
|
·
(13:53) ¿Qué tal se llevan el castizo Manolito Gafotas y Harry Potter?
|
NO se
conocen. Harry Potter vive en mundos etéreos, y Manolito en la dura
realidad cotidiana. A mí me gusta más Manolito.
|
·
(13:54) Se que está muy solidarizado con determinadas causas, pero ¿cuál
es la injusticia que más le duele como ciudadano?
|
El abuso
de los fuertes sobre los débiles, y el modo en que a veces los
privilegiados se hacen pasar por perseguidos, y los verdugos por víctimas.
|
·
(13:55) Sinceramente, ¿dónde te gustaría acabar tus días, en Madrid,
la ciudad que te ha visto madurar, o en la Mágina que nos cuentas en tus
libros? Gracias.
|
A mí me
gustaría acabar mi vida en paz, y con dignidad, y eso depende menos de
las ciudades que de las personas
|
·
(13:56) ¿Sueños de un seductor o Bailando en la Oscuridad? ¿Dirías que
tu obra es en principio cinematográfica?
|
Todo puede
ser cinematográfico. Piense que Einsenstein proyectaba una adaptación al
cine de "El Capital".
|
·
(13:58) Tengo cierto interés por conocer si tanto el "carro de la
macanca" como "la emparedada de la Casa Las Torres" tienen
algo más de fundamento que la del cuento-leyenda que nos contaban
nuestros padres.
|
Hubo un
carro que tenía ese nombre terrible, cuando mis abuelos eran jóvenes. La
leyenda de la emparedada me la contaban de niño, y es posible que tuviera
algún fundamento. Lo importante para mí, en ambos casos, era el modo en
que esas historias viven en la imaginación
|
·
(14:00) Me llama la atención que los ingleses a nivel general no conozcan
a Cervantes, sin embargo estamos hartos de ver películas y obras de
teatro de Shakespeare ¿porqué nos vendemos tan mal? por cierto ¿sigues
releyendo el Quijote? ¿cuándo fue la última vez que lo leiste?. Un
saludo.
|
La cultura
española -o hispánica- por desgracia no cuenta mucho en el mundo. No es
que nos vendamos bien o mal, aunque estaría bien que el Estado tuviera más
perspicacia en la acción exterior(no tiene ninguna). El Quijote lo estuve
releyendo completo hace 3 años, y este invierno pasado he leído grandes
trozos, riéndome mucho, como de costumbre, y descubriendo cosas nuevas.
|
·
(14:01) Muchas veces ha dicho que la fase más interesante del proceso
creativo es la preparación de la obra, la investigación. Sin embargo,
sus libros no pecan de documentalismo. ¿Cómo lo consigue?
|
Más que
la investigación, la invención. Para algunos libros he estudiado más
que para otros, pero procuro que ese estudio no se note, aunque sí sus
efectos. Para "plenilunio" me documenté muchísimo, y para
"Sefarad" bastante. Curiosamente, con Sefarad es la primera vez
que he utilizado ampliamente Internet.
|
·
(14:05) ¿Quisiera conocer su opinión acerca de un escritor casi
desconocido llamado Juan Iturralde? Soy su hijo
|
Me da
usted una alegría enorme. Hace poco, en una conferencia que di en la
Academia de la Historia, incluí "Días de llamas" entre las
novelas más importantes de la postguerra. Cuando la descubrí me
impresionó muchísimo, y creo que se abrirá paso poco a poco para ocupar
el sitio que merece. Le felicito.
|
·
(14:06) ¿Qué opinas de la literatura femenina?, ¿qué autoras españolas
destacarías?
|
Yo no
separo la literatura por el sexo de quien escribe, de verdad.
|
·
(14:07) ¿Es el trabajo de los académicos autocontemplativo?
|
Es el
menos autocontemplativo del mundo, porque consiste en escuchar las
palabras, intentar definirlas, seguir su vida. Lerecomiendo que visite la
página web de la academia. Se llevará grandes sorpresas
|
·
(14:08) ¿Qué ha supuesto para usted tener el peso de una figura mítica
en España como fue su padre Antonio Molina, ese gran maestro de la
copla?, ¿no ha pensado en recoger todas sus canciones en un libro? Un
beso
|
Antonio
Molina fue una de las grandes influencias de mi infancia de oyente de
radio. Ya me gustaría a m´´i haberle escrito alguna letra.
|
·
(14:10) Todos sabemos que el arte es morirte de frío, ¿pero cuál
prefiere usted: el de la escritura o el que le sale a su mujer haciendo un
par de huevos fritos?
|
¿Y qué
le lleva a pesar que quien hace los huevos fritos en mi casa -arte
sublime, por otra parte- es mi mujer?
|
·
(14:11) Porque crees que en España se dan demasiados caso de grandes
escritores condenados al ostracismo más absoluto, como es el caso de Max
Aub
|
Más que
ostracismo, es la herencia de una Historia terrible -la guerra civil- y
una tradición de ignorancia de la que no acabamos de librarnos. Pero no
es difícil que un gran autor en su tiempo pase inadvertido, y no sólo en
España. ¿Cree que en 1920 alguien sabía que Franz Kafka era un gran
escritor?
|
·
(14:12) ¿Con quién te llevas peor en la Real Academia?
|
Adivina,
adivinanza...
|
·
(14:15) ¿Qué sientes cuando paseas por los olivares? Víctor granadino
en Tenerife.
|
Emoción,
y también alivio, de no tener que dedicarme al trabajo brutal de la
agricultura
|
·
(14:16) Hola. He leido mas libros de Elvira que tuyos, y, acudo mas rapido
a leer su columna en El pais domingo que la tuya en EPS. No te conozco por
ser su marido, pero casi. ¿Como se lleva eso de ser el marido de una
escritora a la que quiza le den el Planeta? Un beso y que sigais siendo
tan majos. :)
|
Una de las
grandes alegrías de mi vida es que antes era a ella a quien le
preguntaban siempre qué significaba estar casada conmigo, y ahora me lo
preguntan a mí. Me siento muy orgulloso.
|
·
(14:21) ¿Es qué solo existe el universo creado en torno al grupo PRISA?
|
Pero
hombre, o mujer, ¿qué le hace pensar eso? ¿no ve lo grande que es el
mundo , la cantidad de periódicos, voces, libros, cosas que hay pululando
por ahí? Y ya aprovecho para despedirme de todos ustedes, agradeciendo su
atención, y comunicándoles que son las dos y media y tengo un hambre
canina. Gracias, y hasta otra, y a disfrutar de la vida y de los libros(si
entre ellos hay alguno mío, pues lo agradezco) Adiós
|