· (17:06) te gustaría publicar algún libro en Internet?
Me gustaría hacer cualquier cosa en Internet. Lo que no sé es cómo.
· (17:10) son importantes para tí los premios literarios? qué opinas sobre la polémica del Cervantes?
NO me parecen importantes los premios. Creo que se les da demasiada importancia. Además creo que en su mayor parte no son verdaderos premios, sino operaciones comerciales encubiertas. Un grupo de personas no relacionadas con la edición ndependientes debería crear un premio independiente para libros ya publicados.
· (17:12) ¿cómo ves a los futuros periodistas de la universidad?
Estudiosos, con muchas ganas y enormes, gigantescas lagunas en su educación. En líneas generales, creo que deberían leer más.
· (17:14) Para ser escritor y columnista, dicen que se toma su trabajo de docente en la facultad de Periodismo de la Complutense muy en serio.
Yo creo que la escritura es solo una: escribir novela o columnas periodísticas, o pensar sobre ello. Es lo mismo. Y no creo que sea posible escribir bien sin leer mucho.
· (17:16) Creo que en todos los escritores siempre hay una obra imposible de escribir. ¿Cuál es la suya, si la hay? Marta, Valencia.
Cuando dije que Venecia era "indescriptible Venecia, un profesor de redacción me dijo que para un escritor nada debería de ser "indescriptible". Lo mismo con imposible.
· (17:17) Salvo algunos privilegiados, la realidad es que todos fuimos "jóvenes príncipes" (esclavos) de grandes multinacionales que nada podemos hacer hoy en día para cambiar nuestro destino ¿O existe alguna esperanza?
Sí: creo que la esperanza -como digo en Trampas para estrellas- está en la búsqueda individual. Cada cual encuentra su propia búsqueda y su propia salvación.
· (17:19) ¿Qué rasgo colombiano aflora a su manera de escribir? ¿Y qué rasgo español?
Creo que el colombiano (el latinoamericano en general) es más abierto, más transgresor, quizá (o el español más realista). Lo español aparece en el valor que le doy a las palabras. Aquí en España las palabras SIGNIFICAN más.
· (17:22) utilizas las nuevas tecnologías para tu trabajo? que opinas de ellas?
A la vistaq está que sí, aunque espero sudesarrollo. Creo que se abren muchas posibilidades en la experimentación.
· (17:27) ¿Es el periodista un escritor frustrado? Da la sensación de que mucha gente lo cree así todavía. Gracias.
No. Creo que esa confusión da pie a no poca frustracíón. Ambas actividades tienen zonas parientes pero rara vez coinciden (y habla un experimentado en ese terreno). Los futuros escritores NO deberían creer que un periódico es el mejor medio para acercarse a la creación literaria. Eso sólo ocurre raras veces. Recordemos a Hemigway: "El periodismo es el mejor amigo del escritor... siempre y cuando lo abandone a tiempo". En efecto, llega un momento en que resulta incompatible.
· (17:29) Al cuento, le siguen sin dar la misma importancia que a la novela ¿Qué piensa un cuentista (en el buen sentido de la palabra) como usted?
Es urgente que vayamos cambiandola tradicional división de la escritura en géneros. Para mí, la escritura es sólo una.
· (17:30) Alguien me dijo que la única solución al conflicto que vive Colombia es dividir al país en dos. Su opinión, por favor. Carter.
Hace demasiado tiempo que no tengo contacto real con Colombia para permitirme la frivolidad de una respuesta rápida en un tema muy complejo. Pero estoy seguro de que la respuesta no es dividir el país en dos.
· (17:31) ¿Qué opinión le merecen los medios de comunicación digitales?
Me remito a la pregunta sobre las nuevas tecnologías.
· (17:33) No cree que El País ha perdido todo su espíritu social de los comienzos y ahora es sólo prensa para yupis y triunfadores sociales? Pienso sobre todo en el magazine del domingo.
Piensa en el país en el que estamos: un refugiado político de los 80 (y de ideología conservadora) me dijo que España era el único país del mundo en el que los banqueros eran héroes populares. Creo que en general los suplementos se han olvidado de los temas que INTERESAN para buscar los que GUSTAN.
· (17:34) ¿Qué críticas le sientan peor, las que aparecen en los periódicos o las de sus alumnos?
Eldía en que mis alumnos me hagan críticas me sentiré feliz. De hecho, las ido (sobre el curso) al final del año.
· (17:37) ¿quienes son los nuevos exploradores?
Los nuevos exploradores de mi novela son estudiantes de Un Instituto de Altos Estudios de Exploración en Madrid, en prácticas de fin de carrera en la selva. Naturalmente, ese Instituto se refiere a la exploración, pero también a la universidad, a la actividad periodística y a la creación artística: todos comparten la búsqueda.
· (17:39) ¿Sería posible crear el género "periodismo de aventuras"?
No, creo que no. Todo periodismo es de aventura (si bien se mira), pero han hecho mucho daño las series de periodistas que parecían Indiana Jones. Quizá lo sea un periodista sobre un millón.
· (17:40) ¿Qué libro imprescindible recomendaría leer a todos los futuros periodistas?
Leer bueno: Balzac, Dickens, Tolstoi, Victor Hugo, Flaubert, Capote, Wolfe...
· (17:42) Usted ve El Club de los poetas muertos y piensa que el profesor es: a) un imbécil b)un idealista c) un tipo inteligente
Ago más parecido a la C, (pero también un producto de Hollywodd, es decir un producto algo simplificado pero pensado)
· (17:43) ¿Se arrepintió en algún momento de alguna columna o artículo escrito?
De las columnas (que dependen del autor), nunca. Me dolieron infinidad de noticias idiotas, o crónicas o entrevistas inmerecidas que me ordenaron realizar.
· (17:44) Dices que se debería leer más, qué nos recomiendas?
Véase más arriba. Añado Jack London, Saint-Exupéry, Lawrence Durrell (El cuarteto...)
· (17:45) Antes se investigaba, ahora se publican informes filtrados por el Gobierno o la oposición. No cree que se ha pasado de un periodismo "contra el poder" a un periodismo "gracias al poder"?
El famoso Watergate, el más famoso caso de "p.de investigación" fue una filtración.
· (17:47) ¿Es cierto que usted empezó a leer por aburrimiento y porque en su casa la primera tele que llegó fue devuelta para que no restara las horas de lectura de la familia?
Sí. No fue devuelta por eso sino porque mi pzadre pensaba que era un instrumento bastante idiota (y los programadores actuales están empeñados en darle la razón). Y como no había otra cosa que hacer, leíamos. Yo, hoy (aunque tengo televisión) se lo agracdezco a mi padre.
· (17:49) qué libro le gustaría haber escrito y por qué?
La obra de Saint-Exupéry (y no sólo Elñprincipito). Porque Saint-Exupéry hizo de su vida y de sus libros una sola obra.
· (17:50) qué periodistas destacaría del periodismo actúal español?
Visto que soy amigo de muchos, prefiero no destacar a nadie.
· (17:51) Recomiéndenos una novelista femenina...
No existen las novelas femeninas (ni de homosexuales, ni de hombres, ni de catalanes, ni de hombres alto, ni de...) Existen buenas y malas novelas. Lo que pasa es que las etiquetas son muy rentables para los etiquetadores, y para los malos escritores que en ellas se amparan.
· (17:52) cree que la cultura cutre o el fenómeno rosa son producto de que España va bien?
En efecto: es uno de nuestros espejos más terribles: el porno rosa.
· (17:53) Qué le aporta la enseñanza personalmente?
El contacto con jóvenes, y los jóvenes son, casi que por definición, gente inteligente e inocente. Pero para que no suene demsiado pelota, creo que hoy en día son demasiado pasivos y con la curiosidad dormida.
· (17:54) ¿Debe el escritor tener amplio bagaje existencial a sus espaldas para escribir con 'causa'?
Ásí es. Creoque muchas novelas son malas simplemente porque están hechas sobre imágenes o lecturas, y no sobre experiencias. Pero ojo: no creo que la experiencia sea llenarse de pastillas ni emborracharse, ni demás supersticiones del malditismo. La experiencia es abrir bien los ojos.
· (17:55) ¿Se cuida más el lenguaje hablado y escrito en Latinoamérica?
No. Creo que son países más indefensos y colonizados por el inglés y la televisión.
· (17:57) Si un genio le diera poderes para arreglar UN SOLO país del mundo, que no fuera Colombia, cuál elegiría.
Yo quisiera superar la división del mundo en etiquetas un tanto convencionales como Colombia, España, etcétera, y la lectura del mundo en clave patriótica.
· (18:00) Qué opina del acoso al que están sometidos algunos profesores en el País Vasco?
Pues qué voy a opinar: me parece algo de todo punto impresentable... y algo que no afecta sólo a los profesores del País Vasco sino a toda la sociedad, incluida la de la más lejana de las islas Canarias.
· (18:01) ¿Qué mensaje esperarías encontrar en el fondo de una botella de Havana Club varada en la playa?
"Te espero a cenar".
· (18:01) ¿Qué opinas de los plagios que se han venido dando últimamente?
Siempre se producen plagios, y nadie habla de ellos. Como el porno rosa, me parece todo un síntoma de nuestro momento cultural.
· (18:03) Parece por sus respuestas que se moja poco políticamente hablando. Hágale una crítica al Gobierno.
Creo que pasarán a la Historia (ellos y los últimos) por el papel que le han dado a la literatura en la enseñanza. Sin Humanidades somos literalmente analfabetos.
· (18:04) Qué te parece la entrevista digital?
Que abre unas posibiliddes gigantescas.
· (18:06) ¿Siempre que empiezas un libro sabes cuál va a ser el final o te dejas llevar sobre la marcha?
Tengo una vaga idea de cuál va a ser el final, pero de lo que no tengo mucha idea es de cómo voy a llegar hasta allí. --- Con esto termino. Es la primera vez en mi vida que no veo a mis interrogadores... aunque los imagino. Gracias. Pedro Sorela