·
(18:10) Mañas, Félix Romeo, Nuria Barrios, Benjamín Prado. ¿Con cuál
te quedas y por qué?
|
Benjamín
Prado. Porque de entre el grupo es mi escritor favorito y entre otros
grupos también, porque es mi cuñado y en cambio mi amigo.
|
·
(18:13) Un día te despiertas.. y eres un "ministro sin
cartera" de este país. ¿Qué cambiarías?
|
Preferiría
despertar convertido en escarabajo, como Gregorio Samsa.
|
·
(18:13) ¿Qué mensaje esperarías encontrar en el fondo de una botella
de Havana Club varada en la playa?
|
Sólo me
interesan las botellas de ron llenas de ron.
|
·
(18:15) Se ha dicho que hay en tu obra más influencia de la música
popular que de la literatura. ¿Qué piensas de esta afirmación?
|
Que es
una tontería. La influencia que hay de la música popular es también
literaria. Bob Dylan o Woody Guthrie son grandes escritores. Otras muchísimas
influencias son, por supuesto, literarias. No se puede escribir libros
sin leer libros.
|
·
(18:15) ¿Pondrías una novela tuya en Internet, como ha hecho, por
ejemplo, Pérez-Reverte?
|
Sí,
cualquier cosa que haga Pérez Reverte yo la quiero hacer también.
|
·
(18:17) ¿Escritor maldito? ¿Grado de compatibilidad entre la maldición
y el hecho de publicar en editoriales como Círculo de Lectores?
|
Nunca he
pretendido ser un escritor maldito, no sé lo que es ser un escritor
maldito y publicar en el Círculo de Lectores me parece tan bien como
publicar en cualquier otra editora. A pesar de McLuhan, creo que a veces
el mensaje es el mensaje y el medio sólo el medio.
|
·
(18:18) Ya por último, si un día te ves sin un chavo en el bolsillo ¿cómo
te anunciarías en los clasificados de un periódico?
|
Antigua
gloria literaria busca segunda oportunidad.
|
·
(18:20) Tu adaptación cinematográfica preferida de una obra literaria
es... (razones)
|
Breve
encuentro, de David Lean, sobre una obra de Noel Coward. Porque es una
magnífica película y porque el guión estaba escrito por el propio
Noel Coward. También Dublineses, de John Huston, sobre un cuento de
James Joyce. Creo que se hacen mejores películas adaptando relatos
breves que reduciendo novelas.
|
·
(18:21) ¿Estás de acuerdo con el retrato que de ti y Cristina aparece
en "Todo es mentira"?
|
En su día
me pareció una broma. Ahora que tengo un hijo me parece una profecía.
De todas formas, y a pesar de que Jordi Molla se sentaba conmigo a
escribir por las tardes para inspirarse, creo que no se trataba de hacer
un retrato realista sino de crear dos personajes que encajasen en el guión
de Álvaro.
|
·
(18:24) Cita tres obras literarias que, como lector, te hayan marcado.
|
Tendría
que citar 200, pero tres podrían ser Moby Dick, de Melville, Orlando,
de Virginia Woolf y Transparent Things, de Nabokov.
|
·
(18:25) ¿Llegaremos a ser como los personajes de "Tokyo ya no nos
quiere"? ¿Nos lo merecemos?
|
Llegaremos
a ser lo que queramos, así que estaría bien que empezáramos a pensar
qué coño queremos.
|
·
(18:25) ¿Nunca logrará olvidar nuestro personaje de "Tokio ya no
nos quiere" a la chica morena de sus sueños?
|
No.
|
·
(18:26) ¿Ha cambiado algo en tu modo de escribir el nacimiento de tu
primer hijo?
|
Sí, ha
estado casi a punto de acabar con mi modo de escribir. Ser un buen padre
y un buen escritor al mismo tiempo es una de las tareas más heroicas a
las que uno puede enfrentarse. En cualquier caso, quitando la limitación
de tiempo, por lo demás espero no volverme demasiado ñoño. La
literatura que leo sigue siendo la misma.
|
·
(18:27) Pero...¿qué es eso de Trífero?
|
Saúl Trífero
es el protagonista de mi última novela. Un impostor, un hombre de tres
caras y un superviviente.
|
·
(18:28) Venga, confiesa, ¿te importa lo que dice la crítica de tus
obras?
|
Estaría
loco si no me importara. Afortunadamente he tenido muy buenas críticas
y también otras no tan buenas. Suelo fiarme más de las primeras.
|
·
(18:30) En "Tokyo..." hay una descripción perfecta de cómo
se sienten las mujeres con el paso del tiempo ¿dónde lo has aprendido?
|
Con las
mujeres y con el paso del tiempo. He leído a muchísimas escritoras y
he conocido mucho a una mujer, que es mejor que conocer poco a muchas.
|
·
(18:31) ¿Eres escritor de oficio y disciplina o de arrebato e inspiración
súbita?
|
Es muy
difícil escribir una novela a base de inspiración súbita. Es muy difícil
escribir un poema de la misma manera. La literatura es una pasión y un
oficio. La inspiración y el talento son condiciones necesarias pero no
suficientes.
|
·
(18:31) Elige uno entre los grandes escritores consagrados de nuestro país:
Muñoz Molina, De Prada, Umbral, Pérez- Reverte..
|
Pérez-Reverte.
|
·
(18:32) Tipo de música que te llevarías a una isla desierta...
|
Sly and
the Family Stone.
|
·
(18:34) ¿Piensas que el arte tiene que estar respaldado por una
"conciencia social"? ¿O para ti el arte no tiene que ver con
nada de lo que nos rodea?
|
Creo que
era Oscar Wilde quien decía que el arte sólo tiene obligación para
con el arte. Estoy de acuerdo.
|
·
(18:34) ¿Cuáles serían los tres discos contemporáneos que más
escuchas estos días?
|
Bueno,
no son muy contemporaneos. Michelle Legrand, Nik Drake y Sergei
Gainsbourg, dos muertos y uno vivo.
|
·
(18:35) Dame una buena razón por la que debería leer "Trífero".
|
Porque
está muy bien escrito.
|
·
(18:35) En "Tokio..." se puede afirmar que el protagonista es
bisexual. ¿Crees que es la opción perfecta del ser humano?
|
No. Creo
que cualquier opción en la que uno crea y disfrute es perfecta.
|
·
(18:36) La experiencia de la adaptación cinematográfica de "La
pistola de mi hermano", ¿fue satisfactoria? ¿Volverías a repetir
con alguna de tus otras novelas?
|
Fue más
que satisfactoria, pero no me apetece arrastrar más de mis novelas al
cine. Preferiría escribir un guión original. De hecho, le estoy dando
vueltas a una idea.
|
·
(18:37) ¿Perteneces a la generación de "chicos jóvenes que
escriben sobre problemas de su generación y con el lenguaje de su
generación, y que difícilmente sobrepasarán el estado actual"?
|
Esa
afirmación, que ni siquiera sé si se refería a mí, me parece una
sandez y puede aplicarse a "El Gran Gatsby", de Fitzgerald, o
a los "Episodios Nacionales", de Galdós. En todo caso, tendría
que leer el estudio del señor Rico para opinar con conocimiento de
causa.
|
·
(18:38) ¿Se podría vivir sólo de las canciones, como el personaje de
"Héroes"?
|
Probablemente
no, es difícil vivir dentro de las canciones pero se puede vivir con
las canciones dentro.
|
·
(18:39) ¿Qué opinas de la obra de Paul Auster?
|
No soy
un fanático de Paul Auster. Me interesa a ratos.
|
·
(18:40) ¿Qué es lo que más te gusta de este país? ¿y lo que más
criticas?
|
El pulpo
a la gallega y el Real Madrid. Lo que menos, que culturalmente estemos
tan empeñados en andar hacia atrás. Ejemplo: Torrente.
|
·
(18:40) Según una información publicada recientemente, cerca del 40%
de la población en España declaraba no leer ¿se explica así que el
mundo vaya como va?
|
Desde
luego no es una buena señal.
|
·
(18:41) ¿Te gustó "El Túnel" de Ernesto Sábato?
|
Lo
siento pero no he leído "El Túnel", aunque supongo que debería.
Me lo apunto.
|
·
(18:42) ¿Qué es para ti 'lo peor de todo'?
|
Lo peor
de todo es que me pregunten siempre lo mismo.
|
·
(18:43) ¿Crees en Dios?
|
No, pero
no creo que a Dios le importe. Últimamente me estoy dando cuenta de que
como todos los ateos soy profundamente católico. Me interesa la religión
más por las preguntas que plantea que por las respuestas que da.
|
·
(18:44) Cuéntame un cuento de cinco líneas. Con tres protagonistas,
principio y fin.
|
Puedes
leer la respuesta anterior. Un cuento con tres personajes: el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo.
|
·
(18:44) Si fueses pintor, serías...
|
Pollock.
|
·
(18:45) ¿Qué opina de la hipersaturación de información que sufrimos
actualmente? ¿No cree que existe mucho creador de estética, pero muy
pocos de contenidos?
|
A menudo
se confunde información y conocimiento. Lo uno no tiene tanto que ver
con lo otro. El conocimiento requiere análisis y asimilación, y una
reconstrucción personal de la información.
|
·
(18:46) Tu tugurio favorito en Madrid, ¿cuál es?
|
Me estoy
haciendo muy viejo. Desde que cerraron "La Mala Fama" mi bar
favorito de Madrid es el Chicote.
|
·
(18:47) ¿Legalización?
|
Sí. Los
mismos que niegan las vías de solución se benefician del problema.
|
·
(18:48) ¿Libro de poesías favorito? ¿Y poeta?
|
Rilke,
Robert Lowell, Lorca, Annne Sexton, Marina Svetaeva, Ángel González,
Elliot, Auden, Spender... por ejemplo.
|
·
(18:50) ¿Hay alguna forma de popularizar la cultura? ¿Por qué sólo
la gente de cierto "status" socio-económico puede disfrutar
de las cosas buenas y al resto sólo le llega caspa, "Noche de
Fiesta", Tamara, Chiquito y Mari Carmen y sus muñecos?
|
Venden
libros de Alianza de bolsillo a 300 o 400 pesetas. Cualquiera puede leer
Moby Dick. No sé quién es Tamara, ventajas de vivir en el extranjero.
Es cierto, en cualquier caso, que ciertas clases sociales tienen más
acceso a la cultura y ni siquiera ellos muchas veces lo aprovechan.
Estoy convencido de que hasta cierto punto un país tiene la cultura que
se merece.
|
·
(18:52) ¿Conoces la obra de Irvine Welsh? ¿encuentras alguna similitud
entre su obra y la tuya?
|
Sí, lo
conozco. Hemos tocado en ocasiones temas similares con estilos
distintos. La primera editorial de Irvine Welsh es la misma que publica
mis libros para Inglaterra, la editorial escocesa Cannon Gate, y por
medio de ellos he conocido más de cerca la explosión de nueva
literatura escocesa, que me parece muy interesante.
|
·
(18:53) Ray, ¿has construido de verdad algún crucifijo con pinzas? No
te cabrees por la pregunta. Es que me encantó el primer párrafo de
"Lo peor..."
|
Por
supuesto, uno no habla con tanta exactitud del infierno si no lo ha
conocido.
|
·
(18:53) ¿Quiénes son peores, los 'cainitas' o los 'abelitas'?
|
Siempre
sentí más simpatía por Caín que por Abel.
|
·
(18:54) ¿Te identificas con Trífero?
|
Trífero,
a pesar de ser mi primer personaje en estricta tercera persona, es quizás
el que más se me parece. Supongo que uno ve mejor las manchas de la
camisa cuando se la quita que cuando la lleva puesta.
|
·
(18:56) ¿No crees que la época actual está llena de ambigüedades?
Los hombres no parecen hombres, las mujeres tampoco parecen mujeres...
¿es esto consecuencia del adjetivo "light" que parece
utilizarse para casi todo?...
|
Me
encanta que Blas Piñar participe en esta pequeña conversación. No me
gusta el adjetivo "light" ni casi nada que lo lleve, pero creo
que los hombres y las mujeres tienen el derecho y la obligación de
parecerse a lo que les dé la gana.
|
·
(18:58) Leí la crítica de Babelia y me dio la impresión de que
Echeverría hablaba de ti con una cierta condescendencia, como diciendo,
me gusta, pero sé que un tipo así no debería gustarme. ¿Qué
piensas? Un saludo desde Barcelona.
|
Mi
relación con Ignacio Echeverría se remonta a mi primer libro. No nos
conocemos, nunca nos hemos visto y a veces creo que me lo he inventado,
que es la parte oscura de mí mismo que me alaba y me critica al mismo
tiempo. Sin estar de acuerdo con todo lo que dice me parece que hemos
desarrollado un intercambio interesante.
|
·
(18:58) ¿Qué cosa te saca de quicio?
|
Los
prejuicios.
|
·
(18:59) Para escribir ¿Qué es más importante? ¿Observar lo que te
rodea con ocho ojos o leer hasta decir basta?
|
Ambas
cosas son parte de lo mismo, pero desde luego la literatura nace de la
literatura. Cualquiera que pretenda escribir sin leer se equivoca.
|
·
(19:01) ¿Qué diferencias esenciales hay en tu opinión entre escribir
una novela y escribir un guión cinematográfico?
|
Sería más
fácil ver en qué se parecen. Son dos géneros literarios distintos y
en ocasiones opuestos. Los planteamientos generales pueden ser similares
(idea, trama, personajes...) pero son técnicas casi contrapuestas. Un
guión no es sino un plan previo para una película, sólo en el terreno
de los diálogos pueden abordarse de la misma manera.
|
·
(19:03) ¿Qué hay de autobiográfico en tus novelas?
|
Casi
siempre se sitúan en lugares en los que estoy o he estado y casi todos
los personajes están hechos de pedazos de uno mismo o de las personas
que conoces. Por supuesto, ninguna novela ni mía ni creo que de nadie
es un acta notarial de la propia vida, incluso en las autobiografías se
miente o se recuerda de una manera distinta. En cualquier caso, la vida
no es más que la percepción que uno tiene de ella. Es difícil decir
cuánto es verdad y cuánto es mentira.
|
·
(19:04) ¿considera que es posible escribir novelas sin conocer a fondo
la historia y la tradición literaria?
|
No, se
escribe porque se lee. La pasión por la literatura es la que te lleva a
escribir. Lo que no quiere decir que uno tenga que formarse a la fuerza
en las universidades o las escuelas de letras. Los libros están al
alcance de cualquiera.
|
·
(19:06) ¿Qué le preguntarías a Keith Richards si lo tuvieras
enfrente?
|
Lo mismo
que le pregunté cuando lo tenía enfrente. He estado dos veces con
Keith Richards, una por placer y otra por trabajo. Publiqué dicha
entrevista en La Luna de El Mundo. Recuerdo que entre otras muchas cosas
le pregunté por su colaboración con Tom Waits, uno de los grandes
momentos del rock and roll.
|
·
(19:06) Tu ultimo libro parece que cierra una etapa de tu vida, es como
un principio y un fin de una epoca, ¿es una sensación mia?
|
No, creo
que tienes razón. Espero seguir abriendo y cerrando muchas etapas. Un
escritor es como un tiburón, que si no se mueve se muere.
|
·
(19:08) ¿Qué opinas de los agentes literarios?
|
Me gusta
mucho mi agente literario, que se llama Raquel de la Concha. No sé nada
de los demás, considero que es fundamental para un escritor tener un
agente tal y como está el patio. Los escritores que llevan sus propias
carreras tienen un agente dentro, yo no lo tengo.
|
·
(19:09) ¿que le aconsejarías a todos los niños que de mayores quieran
ser como tú?
|
Que se
acuerden de El Flautista de Hamelin. De todas maneras recuerdo cuando yo
quería ser como otros. Me parece una etapa saludable. También Keith
Richards de niño quería ser Chuck Berry, y creo que aún quiere serlo.
No tiene nada de malo. En cualquier caso les recomendaría un modelo
mejor.
|
·
(19:09) Cual considera ud que es su mejor novela?.
|
Las que
más me gustan ahora mismo son Lo peor de todo, Tokyo y Trífero.
|
·
(19:10) ¿Cómo se siente uno al ser bombardeado a preguntas por gente a
la que no conoce y peor aún, no conoce los motivos ni intenciones de
esas preguntas?
|
Bien.
Las preguntas de la gente me parecen a menudo más interesantes que las
de algunos periodistas, o por lo menos diferentes.
|
·
(19:11) ¿Crees que Bob Dylan es merecedor del Nóbel de literatura?
|
Bob
Dylan se lo merece todo, el Nóbel también.
|
·
(19:12) ¿A qué escritor/es detesta?
|
Los
escritores que no me gustan no los leo. Sería injusto dar nombres de
gente a la que he abandonado en la tercera página.
|
·
(19:13) ¿se considera heredero del realismo de los años 40-50?
|
¿En
España, dónde? Me interesa y me gusta la poesía española de los 50.
|
·
(19:13) ¿Qué escritor español actual ve usted como posible candidato
al Nobel?
|
No sé
quién se lo merece más pero sé que si no se lo dan a Javier Marías
se cogerá una buena perra.
|
·
(19:14) ¿Qué tatuajes llevas y porqué?
|
Un dragón,
una estrella, un puño, el símbolo del canto de la tripulación y el
nombre de mi mujer. Los dos últimos por razones evidentes. Los otros
tienen un significado para mí pero contarlo sería tan aburrido como
hablar de mi hijo o contaros mis sueños.
|
·
(19:16) ¿Cómo te plantearías comenzar ahora tu andadura editorial
como escritor si quisieras publicar hoy? Haz un resumen para escritores
inéditos por favor
|
Creo que
no debe uno plantearse nada más allá del libro que quiere escribir,
sin atender a las tendencias del mercado. Cualquier escritor sólo puede
escribir los libros que tiene dentro. El mérito y el trabajo está en
encontrarlos.
|
·
(19:17) ¿Donde podría conseguir "Dias Extraños", lo he
buscado por todas partes y no lo encuentro?.
|
Pues no
lo sé, en alguna página web o algo así. Estaba editado por El Europeo
Detursa, tal vez ellos puedan saberlo. A mí sólo me quedan dos copias.
|
·
(19:18) Figura Ud. en el nuevo volumen de la Historia y Crítica de la
Literatura Española, de Francisco Rico: ¿qué opinión le merece este
hecho?
|
No sé
si me halaga o me asusta. Un escritor vivo todavía al principio de su
obra es difícil de clasificar. No he leído el volumen de Francisco
Rico pero espero hacerlo. Tendré una opinión para entonces.
|
·
(19:19) ¿Está Ud. traducido al sueco?
|
No, creo
que no. Al danés y al finés, aunque eso a un sueco no le servirá de
mucha ayuda.
|
·
(19:19) ¿Qué hace un chico como tú en un lugar como éste?
|
Hacía
20 años que no veía esta pregunta. Me alegra saber que no has muerto.
|
·
(19:19) ¿Volverás a repetir en un ciberforo?
|
Sí.
|
·
(19:21) ¿Qué editorial es la más adecuada para jóvenes inéditos que
quieran publicar?
|
Yo creo
que todas las editoriales en general ahora leen primeros manuscritos. Yo
siempre recomiendo empezar por las más grandes e ir bajando. Para
llegar a las más pequeñas siempre hay tiempo.
|
·
(19:21) ¿Qué tal internet?
|
Guay
Internet, estupendo. Se parece mucho a la tele de mi casa sólo que no
ponen fútbol.
|
·
(19:22) ¿Su literatura es para raros?
|
Toda la
literatura es para raros. Por lo visto lo normal es no leer.
|