Cada día la tecnología y las prácticas del conocimiento están mas ligadas entre sí. Y aunque algunas experiencias tardarán en hacerse carne en las instituciones tradicionales, como la Universidad, a la larga o a la corta ello sucederá inevitablemente. Entre las innovaciones que están merodeando la ciudadela del saber, una nueva versión de la educación mediada a través de la computadoras está viendo la luz. Se trata del e-learning. Porque esta práctica con sus luces y sombras es tanto objeto como sujeto de nuestros desvelos es hora de que ocupe un lugar, en una de las secciones de este weblog.
Obviamente aquí no hablaremos de las dimensiones descriptivas del e-learning, ni de sus componentes estructurales, ni de sus riesgos o eventuales decepciones. No es este espacio el adecuado para hablar ni de plataformas, ni de ventajas o desventajas comparativas respecto de la educación presencial. O del rol que el e-learning puede tener desde las ONG, o desde el sector privado.
Lo que nos interesa, siguiendo la investigaciones de Bruno Latour alrededor de la sociología de la ciencia, la tecnología y la innovación, es como se articulan las dimensiones materiales e inmateriales en su seno. Como se encastran (mejor o peor) sus patas natural y artificial, y sobretodo como se producen los encuentros (o desencuentros) entre su dimensión sociohumana y su arista tecno-económica.
La tecnología tiene un apetito voraz. Cada ingeniero o diseñador participa del espíritu faústico. Si algo puede ser hecho, debe ser hecho. Y si bien en casos extremos (energía atómica, bioingeniería), esta disposición puede dar lugar a peligros mayores, la misma se extiende por todo el ancho y amplio campo de la tecnología en interfaz a la sociedad y vuelta.
En el caso que nos ocupa, el de las tecnologías del conocimiento y, mas precisamente, de las educativas, la situación no varía un ápice. Frente al desafío infinito que supone dar de comer simbólicamente a la infinita mayoría hambrienta de saber, y de saber hacer, que existe en el mundo, una y otra vez los ingenieros y los tecnólogos o diseñadores nos han querido seducir con una única solución buena y barata.
Desde la imprenta a la radio y la televisión, desde el software educativo al e-learning, desde la educación asistida por la computadora a los cursos interactivos multimedia, la solución se nos promete final, mientras que el problema de la capacitación, el entrenamiento y la transmisión no mengua, y la demanda asiste azorada a decepciones cada vez mayores.
¿Qué se puede hacer para que la segunda o tercera generación de e-learning hoy en marcha no cometa los mismo errores de sus antecesoras, y que por una vez por fin el problema sea visto desde un lado integral y no mermente desde una de sus orillas?
Porque el gran defecto de las soluciones tecnológicas anteriores frente a los demandas educativas fue precisamente su unilateralidad. Eran soluciones desde la oferta para una demanda que rara vez necesitaba solo eso y nada mas que eso. Y al revés la demanda educativa rara vez logró expresar con claridad, precisión y detalle qué cosas podrían o deberían ofrecerle las tecnologías para cumplir acertadamente con sus necesidades -desconfiando, al revés, la mayoría de las veces de su valor.
Nos encontramos así, como en mucha otras áreas, ante una dictadura de los extremos, o de la tecnología que quiere imponer soluciones fáciles a problemas dificiles. O de la educación que cree poder modificar sin dificultad alguna el destino de la tecnologías y sus posibles reinvenciones de un modo lineal y falto de todo realismo.
En el medio lo que queda preso y mal atendida es precisamente la instancia clave de todo el proceso educativo moldeado tecnológicamente. A saber el usuario. Primer craso error que multiplican mutuamente los ingenieros y los educadores. El usuario (o el cliente), el alumno (o el educando) no es una tabula rasa. Por el contrario el alumno (o el empleado) llega siempre a la situación de aprendizaje con algo (o mucho) en sus alforjas (el tema está estupendamente analizado por Diana Laudrillard en Rethinking University Teaching. A framework for the effective use of educational technology (Routledge, 1993).
Todos los alumnos (empleados) llegan al aula (virtual) con una dosis diferente de conocimientos previos. Que muchas veces son errados, pero otras tantas no. El sueño de la tecnología educativa es poder tomar a quien debe aprender algo (desde un soft a una forma de analizar problemas, desde una mejora en la toma decisiones, hasta la capacidad para la evaluaciòn comparativa de productos o servicios) en el punto exacto en donde está hoy, llevándolo al final del proceso de aprendizaje indolora, rápida y efectivamente.
El sueño de todo pedagogo es que las tecnologías instruccionales a la moda (en este caso el e-learning) puedan cumplir con ese mandato, personalizando la transferencia de conocimientos, testeando en forma individualizada y dejando a todo el mundo contento.
Pero salvo en el Mundo Feliz de Aldous Huxley, tales pretensiones rara vez se concretan en la magnitud y éxito deseados. Y en el estado actual del e-learning quizás una de la patas mas descuidadas haya sido el usuario. Porque las tecnologías avanzan decididamente y sus modos de implementación en la educacion no se quedan atrás. Pero de quien sabemos poco y nada -y por ello urgen estudios en esa dirección- es del alumno/usuario en el proceso de e-learning.
A diferencia de la educación presencial, en el e-learning el grado de automotivación, de alfabetización específica, de capacidad de organizar el propio tiempo de aprendizaje es altísimo. Sumado a ello que en el caso corporativo mucho de lo que se be aprender aparece fuera de un contexto afectivo y de interacciones fuertes con colegas y compañeros, es de esperar resistencias y dudas, algunas fundadas.
La experiencia concreta en casos como el de la Escuela Virtual de Telecom (de la que hay mucho que aprender leyenda la tesina de Andrea Montesano, alumna de la UBA y de la Escuela Virtual de Telecom, y empleada de Telecom titulada Nuevas Tecnologìas. E-learning como construcción discursiva y como espacio de interacción (2002) nos proveen ricos insumos para entender el e-learning desde el lado el usuario. Es de esperar que en nuestro rediseño de cursos, y en la implementaciòn de futuras soluciones lo aprendido en este caso vuelva a los futuros educandos mejorando y superando nuestras prestaciones actuales. Para bien de todos. Y para nuestra mutua satisfacción.
Este ensayo fue publicado originalmente en el Interlink Headline News No. 2660 ISSN 1514-349X del lunes 13 de mayo de 2002 bajo el título Los usuarios de e-learning quieren tomar la palabra. Con mucha razon
Posted by Piscitelli at June 13, 2002 04:27 PMLas lecturas que hice fueron "Evaluando el e-learning" y "Comprender la imagen hoy", de la primera destacaría la preocupación porque las tecnologías puedan lograr que el alumno reciba los contenidos de tal manera que la contrucción de conocimientos sea producto de un aprendizaje personalizado. De la segunda lectura destacaría la capacidad que tienen las tecnologías de generar contenidos visuales y no visuales de gran calidad. Esto nos lleva consecuentemente a la planificación de la interacción como elemento clave de este diseño instruccional, lo cual tiene muchas implicaciones educativas, pero también sociales, culturales y económicas
Posted by: Hilda Bustamante on June 18, 2002 05:38 PMEl sistema @learning está en proceso de construcción, es caracteristico de nuestra epóca por eso nos enfrentamos a nuevos problemas generando soluciones, pero a la vez otros problemas relacionados, quiza con el tiempo se resuelva la horizontalidad de las soluciones tecnológicas frente a las demandas educativas.
El desafío de docentes y alumnos es pensarlos articuladamente, pensar los medios masivos y computarizados como parte de la realidad cotidiana en la educación, puede ser que el problema no sea necesariamente en el uso sino en que se desarrollan a gran velocidad y cambian constantemente, aparece el formato beta, luego el vhs, posteriormente el dvd, a veces no podemos asimilar estos cambios tan rápido como quisieramos. Se requieren nuevas competencias y esto trae innumerables problemas para la educación, pues el docente se sigue enfrentando a la inmediatez y simultaneidad de tareas que tienen que ver con la enseñanza y el aprendizaje.Estamos en un periodo de ensayo donde hay que hacer conciencia en el alumno sobre el uso indiscriminado o abuso de los medios que se llega a convertir en una aberración, no hay una razón o un sentido para su aplicación.
El impreso, el multimedio, la computadora, el Internet se utilizan en función de los objetivos y finalidades educativas, de un aprendizaje que le permita coexistir en medio de estos objetos.
problemas y soluviones
Creo que la realidad virtual no es un absurdo, sino una contradicción, pero al mismo tiempo genera contrastes, al conectar la máquina está todo, pero al desconectarla no hay nada, Al filosofar sobre las maneras como se relacionan los objetos con los sujetos, los griegos no conceptualizaron la realidad virtual como lo hacemos ahora, esto implica replanteamientos y reconceptualizaciones.
La tecnología es parte del medio ambiente social pero no acaba con lo que ya existe, carlos Fuentes en su libro "El espejo enterrado" ilustra el contraste social al señalar que coexisten el burro y el jet, la veladora y la lámpara de gas neón.
Sin embargo es una realidad que así como el hombre utiliza positivamente el conocimiento, también tiene una tendencia destructiva, en las caricaturas ya acabamos con los planetas y las galaxias, ya hicimos al simio inteligente y hubo varias guerras entre los simios y los hombres
“Desafió infinito que supone dar de comer simbólicamente a la infinita mayoria hambrienta de saber, y de saber hacer, que existe en el mundo por medio de una solución buena y barata..”
Pero como abordar esta probable solución, en la que ya se ha caminado recorriendo el empleo de la imprenta hasta los cursos interactivos multimedia, ocupando espacios reales e incursionando en las aulas virtuales.
Para mi no es precisamente la panacea, que el proceso educativo sea moldeado tecnológicamente, como si así al competir con los medios electrónicos podamos capturar la atención de nuestros alumnos, llegando a extremos de convertir en un espectáculo visual y sonoro la clase de cada día, en donde como punto de partida tomamos los conocimientos que ya posee nuestro alumno, educando o tutorando llevándole al final del proceso de aprendizaje, porque en realidad nunca seremos los que demos fin a su aprendizaje, pues mientras estemos vivos siempre aprenderemos.
Lo fuerte de este proceso, que no es solo el aprender sino el enseñar, es que no es posible considerar como en el laboratorio la prueba ensayo- error – eureka, pues en este caso cada error, cada fallo, es perdida de tiempo, es éste un recurso no renovable.
El compromiso de tomar la estafeta de la docencia, es conocer más de lo que puedas enseñar, encontrar el objetivo, uso, aplicación del conocimiento que transmites, beneficio, servicio, etc, que tiene para quien lo recibe, así es una forma de que el alumno se sienta interesado en lo que le enseñas y entonces si lo acepta y digiere, procesándolo finalmente y haciéndolo parte de su vida.
Pero no ensayemos, imagine usted a una madre primeriza e inexperta ensayando el menú de la dieta de su bebe, me parece criminal exponerlo a que por error en el manejo de los alimentos, con su ingesta se ponga en riesgo la salud o en grado extremo hasta la vida de un ser.
No. La actuación del docente es tan delicada, tan importante y trascendente porque va en juego el desarrollo de un ser humano, su crecimiento, formación como parte integral de una sociedad que requiere de individuos aptos para la vida, la convivencia con otros seres, con su entorno, por eso y mas que cada quien debe considerar que no es posible descansar nuestra responsabilidad en medios electrónicos como alternativas de solución a las carencias de otra índole, considero que lo que nos ofrece la tecnología es un medio, un auxiliar más para el desempeño de un docente eficaz que conoce cual es la parte de responsabilidad que lleva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la enseñanza tradicional no se puede sustituir la riqueza del diálogo personalizado. Sin embargo, la revolución mediática abre a la enseñanza unos cauces inexplorados. Las tecnologías informáticas han favorecido las posibilidades de búsqueda de informaciones y los equipos interactivos y multimedia ponen a disposición de los alumnos una mina inagotable de informaciones: ordenadores, programas de televisión educativa, acceso directo a las bibliotecas electrónicas y los bancos de datos, por mencionar algunos
Al contar con todos estos instrumentos, es posible convertir al alumno tradicional en un investigador, siempre y cuando el docente enseñe a los alumnos a evaluar la información que estos tienen a su disposición, esto implica que el alumno aprenda a pensar y emitir juicios
Posted by: Lorena Alonso Lara on June 18, 2002 10:41 PM
Me parece que una parte fundamental en este proceso de enseñar a través de la computadora, es la correspondiente a conocer con mayor exactitud al alumno o destinatario, como se menciona el alumno llega con algun tipo de conocimiento es sus alforjas y es importante conocerlo con la finalidad de tener claro que es lo que quiero hacer con el así como tambien medir el grado de factibilidad de lo que quiero hacer con lo que la tecnologia pone a mi alcance a través del e-learning es decir se requiere de conocer las necesidades y potencialidades de nuestras "victimas" (alumnos)con respecto a las tecnologías disponibles así como las definir alcances y limitaciones de los programas educativos que pretendemos poner a su alcance.
Finalmente coincido en que la automotivacion que logremos despertar en ellos y la capacidad que logremos en la organización del curso y en cuanto a las actividades (lograr que sean atractivas) es fundamental para lograr el éxito.
Me parece que cada vez debemos estar más convencidos, de que la tecnología por muy de punta que sea no va a ser la solución a los problemas de aprendizaje, tal como señala la lectura, estos problemas tienen una serie inmensa de implicaciones de muchos tipos.
Por otro lado, es claro que el e-learning, está como todo lo anterior a este, revolucionando y rompiendo los paradigmas de la enseñanza y el aprendizaje, uno de los puntos más importantes que creo que no debemos perder de vista, es que aún en este momento del desarrollo tecnológico, hasta ahora esto sigue siendo una herramienta, que tal vez, como dice la lectura, con todas sus aristas y puntos de impacto, no puede soslayar la importancia de la interacción humana y que como tal (como herramienta) es que debemos usarla y aprovecharla.
Es cierto también que esto no viene a solucionar toda la situación, sino que tal vez para algunos la complica, porque además de saber y de tener un conocimiento anterior, se requiere manejar y conocer este nuevo elemento y además, se requiere de un gran alto grado de automotivación para su uso, no importa si es por parte del alumno o del maestro, la situación es la misma.
Lo importante, es no supner que en este momento de la vida que nos tocó presenciar y compartir podemos los que intervenimos en el proceso enseñanza a prendizaje, trabajar sin la ayuda de la tecnología y sobre todo, que debemos estar claramente conscientes y preparados para usar esta maravillosa forma de compartir el saber.
La diferencia entre lo que la tecnología le da al usuario y lo que el usuario desea de la tecnología es una paradoja más de este paradigma de las Nuevas Tecnologías de la Información.
Por ejemplo, cuando surge la televisión, la sociedad no necesitaba tener este medio, sin embargo hoy la televisión se vuelve esencial para el ser humano que pertenece a este siglo XXI y el miembro de la Generación Red.
Una de las posibilidades de soluciones parciales se ubican en realizar estudios más profundos en el receptor de los mensajes, análisis de los procesos comunicativos y tratar de juntar lo que la empresa desea (en el aspecto económico) y lo que el ser humano necesita (en el aspecto cultural.
La diferencian entre lo que la tecnología le da al ususario y lo que el usuario desea de la tecnología es una paradoja más de este paradigma de las Nuevas Tecnologías de la Información.
Por ejemplo, cuando surge la televisión, la sociedad no necesitaba tener este medio, sin embargo hoy la televisión se vuelve esencial para el ser humano que pertenece a este siglo XXI.
Una de las posibilidades de soluciones parciales se ubica en realizar estudios más profundos en el receptor de los mensajes, análisis de los procesos comunicativos y tratar de converger lo que la empresa desea (en el aspecto económico y lo que el ser humano necesita (en el asepecto cultural).
La planificación de la interacción es una tarea que supone enormes dificultades y esta en el centro de las preocupaciones de los ingenieros en usabilidad, de los expertos en visualizacion de la informacion y sobretodo de quienes imaginan nuevas soluciones a los problemas ancestrales de la falta de motivacion, del uso innovador de las plataformas en linea y muy especialmente de quienes quieren hacer uso efectivo de los privilegios que supone poder aprender en Internet.
Efectivamente no se trata de ensayar, o de jugar al juego de los errores, Pero tampoco se trata de abroquelarse en soluciones y practicas conocidas, y que han dado bastantes pobre resultados. Hay que permanentemente instalarse en la dialectica de lo nuevo/viejo. O como bien dice un autor que seguramente te importara en lo rteropogresivo (como lo llama agudamente Salvador Paniker).
Interesante lo de la idea del alumno investigador gracias a los auxilios de Internet. El pasaje del profesor sabelotodo al de tutor es solidario de esta descentralización en el rol de la generación del conocimiento. A medida que el almacenamiento de la información se perfecciones y sistemas de recuperación inteligente afloren se evidenciara el final de una era de expertos totales como ahora. Aunque esto no necesariamente signifique el fin de las jerarquías o un acceso asimétrico y desigualitario al conocimiento. Las paradojas y las contradicciones nos acosan y estos problemas requieren ser permanentemente repensados y reanalizados.
Efectivamente, aunque vos lo decís irónicamente, muchas veces los alumnos se sienten víctimas nuestras . Y otras nosotros nos sentimos víctimas suyas. Aunque revertir procesos que tienen siglos de duración no se lograra en una generación, la posibilidad de articular tecnología y pedagogía como proponen con su modelo del U-Turn, autores como Betty Collins y Jef Moonen en Flexible learning in a digital world, nos empiezan a dar pautas de en que direcciones avanzar.
El modelo de Collins & Moonen en Flexible learning insiste permanentemente sobre el tema. Lo que aquí esta en cuestión e s como articular tecnología, pedagogía, implementacion e institucionalización. Los 4 elementos son básicos y constitutivos. Y aunque personalmente nos preocupe mas uno que otro, para implementaciones exitosas de e-learning debemos lidiar con todos simultáneamente
Hace un par de años cuando las puntocom rajaban la tierra la idea de reinvencion del consumidor (que esta largamente analizada en La Generacion Nasdaq) iba en esa direccion de complementacion de las necesidades de la oferta y de la demanda. Hoy cuando esa era parece prehistorica (aunque solo pasaron 2 años) debemos repensar y rehacer desde 0 la cuestion de la articulacion de estas demandas aparentemente contradictorias.
El proceso enseñanza aprendizaje a través de medios digitales, presupone un cambio de paradigmas en cuanto a las partes que lo integran, tan es asi, que en el alumno recae la mayor parte de la responsabilidad para que este proceso tenga éxito. Este modelo educativo presupone efectivamente una serie de conocimientos previos en la materia asi como en el uso de las herramientas de internet, pero deberá considerar tambien alguna forma de constatarlos, ya que trabajar con supuestos es altamente riesgoso, y es un aspecto que se ve en todos los modelos y niveles educativos.
Posted by: Celia Mireles C. on June 25, 2002 03:29 PMTenes doblemente razón. ya se tanto en lo que se refiere a la automatización, cuanto en lo que se refiere a la necesidad de seguimiento. Quienes suponen que el e-learning es un viva la pepa están totalmente equivocados. Por eso la ecuación costo/beneficio no cierra tan fácilmente, y quienes quieren creer que el e-learning puede ser por definición barato y masivo deberían revisar sus supuestos.
Posted by: Piscitelli on June 25, 2002 04:17 PM