COMO
REPOTENCIAR LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGIAS DE
INFORMACIÓN
Gilberto Villamizar;
RESUMEN La calidad de nuestra educación no es
buena, los resultados se pueden observar en el nivel de desarrollo
actual. Existen múltiples factores causales de esa situación. La
globalización y competitividad del cambio de milenio nos impone como
reto modjfzcar éstos sistemas educativos, y quizá la alternativa más
eficaz sea a través del uso de las tecnologías de información en
forma planificada como una política de estado que permita mayor
calidad, pertinencia y cobertura. Con miras a tener respuestas
medidas en progreso y nivel de vida ala vuelta de una odos
décadas.
Es evidente que
en los paises en vía de desarrollo se presenta un déficit
educacional, tanto en la cobertura como en la calidad y la
pertinencia. Los últimos informes estadísticos muestran cómo países
como Colombia y Venezuela sc encuentran en lugares de retaguardia en
lo que se refiere a la calidad del sistema educativo. Básicamente
podríamos encontrar las justificaciones o razones de tal fenómeno;
asi: la política educativa de corte histórico con referencia a los
aportes presupuestales para la función educativa. Otra causa sería
la utilización de metodologías y teorías, transplantadas de otros
paises sin tipificación y que son establecidas de acuerdo a las
tendencias del grupo político que maneje el país. Podríamos
encontrar causales de otros tipos , como los niveles de pobreza que
hayan influido en la posibilidad educativa, y
un sin número de causales más de tipo sociológico, histórico,
cultural, hasta de tipo étnico que pueden conformar un cuadro de
nuestra expresión educativa.
Si observamos
más de cerca el problema, podríamos afirmar quizás la estructura del
currículum, la programación de períodos y jornadas educativas se han
reducido en la educación básica primaria y secundaria, a cinco horas
diarias cinco días a la semana, con una serie de descansos
intermedios, que han hecho que el tiempo real de la acción educativa
sea insuficiente, dentro de las metodologías y exigencias del modelo
actual, con deterioro de la formación de valores cívicos, estéticos,
religiosos morales y artísticos, que podrían generar cambios
globales en la personalidad.
Una explicación
del por qué se ha tenido que reducir lajornada académica, con
referencia a tres décadas atrás en que se trabajaba durante todo el
día, realizando en las jornadas de la mañana actividades de tipo
científico y en jornadas de la tarde las áreas de tipo manual, de
desarrollo estético y de valores. Quizás, se deba a que el
crecimiento dc la población fue superior al crecimiento del número
de aulas, lo que obligó por estrategia a utilizar las áreas en dos y
tres jornadas, para una mayor utilización del espacío fisico, eso
sí, con deterioro en la formación misma, ya que algunas áreas
anteriormente mencionadas dejaron de darse, como por ejemplo
la instrucción civica, la educación religiosa, la educación
artística en lo referente a las expresiones musicales, culturales,
literarios, formación de habilidades en el teatro, redacción y
escritura. Estos países que han recibido éstas estrategias como
solución para poder mantener una cobertura que era congruente con el
crecimiento poblacional, han generado a su vez un problema de
desarrollo a causa de incipientes bases educativas y tecnológicas en
nuestra región. Adicionalmente el desarrollo educativo no ha sido
congruente a nivel global, lo que ha generado una disfuncionalidad
del sistema como motor del desarrollo.
Pero, cabe
preguntarse, ¿tenemos soluciones en este momento para generar nuevas
estrategias de desarrollo educativo que contemplen la solución a
carencias que en este momento se tienen, tanto de tipo docente, como
de cobertura y adquisición de elementos mínimos educativos, que
permitan que el ser humano pueda alcanzar niveles de desarrollo
consecuentes con las exigencias actuales de completa competitividad
y globalización?. La respuesta es "que sí " . La tecnologia de la
información como elemento de amarre y de generación de hegemonía,
permite en éstos momentos que se puedan plantear estrategias a
través de sistemas de formación combinadas de aulas presenciales
complementadas de educación virtual. Básicamente, es presumible que
el modelo a diseñar debe partir de un estudio de las necesidades
básicas del sistema educativo en su conjunto, para determinar
respuestas que permitan lograr calidad en cuanto a la formación de
los seres humanos y mejorar la estructura de respuesta tecnológica
de cada uno de los países. Un primer paso que podría darse, es
establecer el diagnóstico, que permita determinar con claridad el grado de
formación, aunque existe una visión y unos resultados presumibles
actualmente sobre la calidad en nuestra educación; éste diagnóstico
nos debe indicar, desde qué puntos debemos empezar. Hoy en día, a
través de la tecnología de información, se cuenta con unos recursos
especiales que permitiría que con el número de aulas que se cuentan
actualmente, más la infraestructura tecnológica de información
requerida en cada una de esos centros, con una planificación de los
contenidos que debe ser entregados a los seres humanos, con una
priorización de los mismos desde el punto de vista de su uso y de la
integración de su ser,se podría lograr mayor cobertura, más calidad
y más pertinencia de la educación para responder a las altísimas
necesidades de competitividad tecnológica y de productividad
requeridas en el próximo milenio. "Algunas personas tienen el
temor de que una introducción de tecnologías, como la tecnología de
información, sin obstáculos, logre que los pueblos se aparten de su
propia cultura; pero si eso sucediera, no se debería tanto al cambio
tecnológico, sino más bien a políticas equivocadas adoptadas por
quienes toman las decisiones", (PA. MOTSOALEDI, 1997: p. 413 ). Ello
implicaría ante todo unos objetivos, que serían: Cambiar el
modelo educativo actual, reorientándolo hacia un sistema con una
metodología más centrada en el educando.
Mejorar la
calidad de formación de los docentes.
Dar a la
enseñanza y al aprendizaje de matemáticas, la ciencia y la
tecnología prioridad en el proceso educativo.
Modernizar los
sistemas de gestión y reestructurar los recursos humanos para que
estén en armonía con loS métodos cientificos modernos.
Mejorar los
recursos materiales y las instalaciones en todo el sistema
educativo. Cuando se habla del desarrollo de un modelo pedagógico
centrado en el educando, estamos pensando en un modelo que logre que
el individuo en su medio, sea capaz de resolver en compañía de las
personas de su grupo social, los problemas de competencia,
sobrevivencia y de desarrollo con todas las implicaciones que ello
tiene; Un sistema educativo que logre que los individuos sean
capaces de generar su propio desarrollo para la globalidad y la
competitividad , es un modelo que podría obtenerse con el apoyo de
tecnologias de información, mediante actividades de socialización,
estrategias de información por red , actividades interactivas en las
cuales el individuo es protagonista con orientación de tutores
especializados.
Cuando nos
referimos a la formación de los docentes, estamos estableciendo, que
quizás una causa cercana de nuestro sistema educativo, es la calidad
de nuestros docentes formados para ser transmisores de unos
conocimientos establecidos en currículos enmohecidos, desadaptados
que no tienen ninguna pertinencia con el medio en que esta inserto
el individuo; currículos adaptados para clases magistrales,
aprendizajes memorísticos tuera dcl contexto real donde están los
grupos sociales. Pero, si eso era lo que habían hecho nuestras
Escuelas Normales de formación, generar éstos docentes que
perpetuaban un conocimiento que en ninguna forma han mostrado
capacidad para desarrollar el individuo, convertirlo en autónomo y
protagonista de su desarrollo, deberíamos entonces iniciar por la
reestructuración dc Escuelas Normales que puedan convertirse en
agentes de creatividad e innovación y generadores de líderes y
guías del momento educativo, teniendo en cuenta que utilicen las
Tecnologías de Información como gran estrategia para el desarrollo y
facilitación del proceso. Estas nuevas Escuelas Normales, deben
partir del hecho de que la formación ya no será un ~cmento propio de
una cultura autónoma de una región, sino que la formación con
algunas diferencias lingúisticas y culturales tendrán un parecido de
corte mundial para respuestas productivas globales. Ese es un
maestro formado en esas Escuelas Normales, con capacidad para
involucrarse en redes de información, obtener conocimientos,
administrar tel econferencias, manejar software educativos de
desarrollo de habilidades, tutorear procesos interactivos
telemáticos, en fin un maestro dcl próximo milenio, que en muy poco
pueda parecerse a los maestros actuales, no por el desconocimiento
de su misión tan grande, sino en cuanto a gestor y herramienta del
cambio educativo.
Tenemos también
pendientes a los maestros que actualmente están desarrollando su
labor, que con absoluta seguridad quieren ser y están convencidos de
poder ser mayor respuesta para cl cambio educativo.
Ellos deben
recibir capacitación en las áreas de tecnología de información, de
diagnóstico de nuevos currículos para generar nuevas fuentes de
aprendizaje dentro de la población educativa. Esto implica
establecer unos programas de formación docente , en centros, durante
las vacaciones; además, teniendo en cuenta que estos docentes
trabajan solamente una jornada de cinco horas diarias, darles la
oportunidad, en laj ornada contraria mediante la utilización de
tecnologías dc información virtual con todos los acondicionamientos
que ella conlíeva , ordenadores, teleconferencias, simulación, etc.
pueden generarse cambios programados y
establecidos a través de una evaluación concertada con los docentes.
Pero no como una propuesta politica de estado de corte demagógico
para recibir reconocimientos durante el periodo de mandato de un
grupo en mando o en poder; sino como una necesidad imperiosa de un
pueblo por salir del subdesarrollo y por generar posibilidades en
mejoramiento de su gente. Es una verdad de puño, que no tendremos
opciones ni oportunidades de competir con alguna ventaja, si nuestro
sistema educativo no mejora.
Encontramos que
a través de la tecnología de información, podemos reducir costos
tanto para la formación de los docentes como para la implementación
de los nuevos centros de formación, que podemos llamar mixtos, en
los que se lleven a los extremos centros de enseñanza virtual donde
el individuo no sólo se capacite desde su hogar, sino un centro
donde cl individuo también pueda reunirse para algunas actividades
de interacción y socialización , y otras actividades de tipo
informático que puedan realizar por sus propios medios, generando
unas previas disciplinas en el individuo, para que cambie hábitos,
tanto de su concepto de educando como de la distribución del tiempo
y metodología de la acción.
Porque somos
conscientes de que las nuevas tecnologías de la información
requieren cambios disciplinarios en la forma de ser de las personas,
en los hábitos , las costumbres y en su modo de vida, y eso
involucraría a la población objeto de éste nuevo proceso.
Por lo tanto se
debe replantear, si quiere a nivel estratégico el problema de la
educación; o aclarando que hoy en día, con ciertas ventajas a través
de las tecnologías de información, podemos dar un gran salto en el
contexto educativo mediante la planeación hacia un nuevo modelo dentro de
la tecnología dc información. Esto plantea un reto, y es que
nuestro gobierno debe empezar por cambiar su estrategia direccional
de su manejo, hacia una educación para la participación, en donde
por medio de los grupos de expresión y los medios de comunicación,
los ciudadanos se enteren de las ventajas de los sistemas
tecnológicos comprobando su efectividad.
Por otro lado,
es importante que tengamos en cuenta que el sistema educativo debe
centrarse también en la formación de recursos técnicos y
tecnológicos orientados desde la educación primaria hacia estos
tipos de procesos, porque las empresas del nuevo milenio tendrán
unos requerimientos diferentes en cuanto a la mano de obra
productiva y dc gestión. Si esos recursos o personas van a ser
generados a partir de la escuela, tendremos una ventaja a través de
sistemas de capacitación por aprendizaje virtual facilitado por todo
lo que se hubiese transferido en la educación primaria y secundaria,
en la formación de habilidades informáticas y de manejo de
información en red, lo mismo que de simulaciones para aprendizaje en
acción.
Cabe anotar que
un elemento a tener en cuenta es el costo de la formación. Parecería
alto si se tiene en cuenta la inversión en estructuras para la nueva
tecnología, pero proyectado a mediano y largo plazo, se convertiría
en una inversión muy rentable, por los resultados en cuanto a
calidad, cobertura y pertinencia mostrando una gran utilidad a
través de la relación beneficio- costo.
La inversión
tiene que ver con la dotación de ordenadores y servidores trabajando
en red, aulas virtuales, producción de software educativo,
capacitación de docentes y administradores, producción de programas
de simulación y toda la logística que conlleve la masificación de
esta tecnología en el país. No puede seguirse mirando la
educación informática como hasta ahora, donde los planteles
educativos, al comprar dos o tres computadoras para la población
total de sus educandos, consideran que ha sido suficiente para
manejar tecnologías de información.
También es
importante mencionar, que la educación es el pilar de la formación
para el trabajo. La mano de obra va a requerir el manejo de altos
niveles de información y tendrán una ventaja a partir de la
educación basada en tecnologías de información, porque el
teletrabajo también va a ser una característica del próximo milenio,
y la educación así planeada generará teletrabaj adores
óptimos.
Con referencia
al incremento de la enseñanza de las ciencias, las matemáticas y la
tecnología, se requiere cambiar la estrategia, hacia softwares que
permitan desarrollar la investigación, la innovación y solución de
problemas a través de simuladores y otros elementos informativos, lo
mismo que la interacción en red con otros entes a nivel mundial para
compartir experiencias.
También se
incluye en el modelo y como soporte la reestructuración del
Ministerio de Educación, para que mediante planificación estratégica
se pueda establecer un proyecto organizado de personas, estrategias
y recursos que enganchados en el paradigma de la información generen
el nuevo desarrollo educativo.
Por último con
referencia al aspecto logístico, es decir, construcciones,
dotaciones e instalaciones adecuadas, requerirán una inversión
grande por parte del estado y su elemento planificador, con miras a
dotar cada establecimiento de las herramientas locativas,
informáticas y telemáticas que permitan que a la vuelta de diez años
se comiencen a ver los primeros resultados, tanto a nivel de
desarrollo económico, social y político, como de elevación del nivel
de vida de los ciudadanos.
REGRESAR |