Boletín CONINPyME
Fortalecimiento de la Capacidad Competitiva de las Pequeñas y Medianas Empresa
FOMIN / BID - ATN/ME-5942/VE
Octubre- Diciembre 2001 - Año 3, Volumen 3, Número 10
La Estrategia de Venezuela es la Industria

www.conindustria.orgwww.coninpyme.org
wpe71.jpg (1385 bytes)

Estimado usuario: Para abrir estos documentos necesita instalar el programa

  wpe81.jpg (4404 bytes)1. De interés en la Web para la pyme 
EL FOMIN/BID:

CONINDUSTRIA/CONINPYME:
La Lectura Gerencial del Trimestre: Un servicio de selección de literatura de interés:

. El tiempo del ejecutivo
. Ciclo de vida de los grupos
. Hazlo. No pierda la iniciativa
. Facultades para el personal
. Los cinco ingredientes del nuevo liderazgo

OTROS SITIOS DE INTERES:

Más información

wpe7C.jpg (5010 bytes)NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y NEGOCIOS PARA LA PYME:

2. Novedades y Noticias para la pyme

Para apoyar y fomentar el desarrollo de las pymes venezolanas Compaq de Venezuela y Conindustria firman convenio.Como punto de partida de este acuerdo, el pasado 6 de Diciembre se realizó el 1er Taller sobre la Computación Móvil e Inalámbrica para la Pequeña y Mediana Empresa.

Compaq de Venezuela, firmó un convenio con la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria- en el área de tecnología de la información, para ofrecer a las pequeñas y medianas industrias nacionales un programa de seminarios, precios especiales, financiamiento total, atención directa y personalizada, entre otros.

Todos los afiliados a Conindustria y al Programa Coninpyme, empresarios y consultores recibirán seminarios sobre beneficios de la tecnología para la gestión de la Pyme, precios especiales en productos Compaq y el servicio técnico necesario. Además, podrán obtener financiamiento total de las soluciones a partir de 5000 dólares en la modalidad crédito o arrendamiento. Adicionalmente tendrán los beneficios de la atención personalizada y del respaldo de la garantía de Compaq de Venezuela.

Con este convenio, Compaq y Conindustria, buscan asegurar que las pequeñas y medianas industrias cuenten con el apoyo necesario para crecer en el mercado incorporando a su enfoque de gestión la innovación tecnológica, y ofreciendo según su tamaño y requerimientos, precios accesibles y respaldo garantizado para un mejor desempeño.

  • No olvidar:
    Si Ud. es empresario y reside en la zona central del país, el Programa Coninpyme,  funciona en las instalaciones de la Cámara de Industriales del Edo. Carabobo.  Mayor información:  clara_sierra@cantv.net
    /coninpyme@coninpyme.org Telf. (0241) 83
    35809/8341655 /8341920.

3. Subasta Electrónica de Oferta y Demanda de Consultoría para la pyme:

Si desea ampliar información sobre el Programa Coninpyme Más información

Para incorporarse al Catálogo Electrónico de consultores Más información

Formar parte del grupo de pymes competitivas del Programa. Ingrese su solicitud. Más información

4. Balance del servicio de asistencia técnica integral a la pyme:
Empresa y sectores atendidos. Si desea información, haga doble click sobre la siguiente palabra: sectores

5. Centro de Información wpe83.jpg (4498 bytes)
Tips sobre nuevas tecnologías de información: Comuníquese y mejore con sus proveedores y clientes, las nuevas tecnologías de comunicación le ofrecen alternativas.

El Comercio Electrónico en Venezuela / Separata
Giosanna Polleri,2001

El comercio electrónico, como oportunidad de negocios y como foco para las empresas venezolanas hay que mirarlo más allá de los consumidores internautas venezolanos puesto que es un número no demasiado grande (según Datanálisis, para 1999 habían 600.000 internautas de los cuales el 19,5% ha hecho compras en la red y lo asume como una manera de obtener bienes y servicios a un mejor precio con transporte relativamente rápido), como fenómeno en América Latina habían 15 millones de usuarios para 1999 y para el 2000 se piensa que la cifra llegó a 30 millones. Para finales del 2000 y comienzos del 2001 la cifra pudo llegar a 100 millones lo que se traduce en un millón de usuarios sólo en Venezuela. (Monroy, F y Barrios, B., 1999).

Para señalar las oportunidades de negocios en Internet en Venezuela, se adoptará la clasificación dada por Lorenzo Lara (2000), el cual identifica tres actores principales que se benefician de Internet como plataforma de apoyo a sus interacciones. Las empresas, generalmente designadas por la letra B del término en inglés business, los consumidores identificados con la letra C y el sector público o gobierno identificado con la G.

Las combinaciones, B2B, B2C, B2G señalan los procesos de oferta de productos y servicios originados en las empresas, dirigidos a satisfacer las necesidades de cada uno de los tres sectores. En Venezuela el comercio electrónico B2B es mucho más grande que el B2C. Durante 1999 se movieron $800 millones en B2B mientras que los cálculos más optimistas de las cantidades transadas en negocios B2C no superan los $20 millones.

Las tiendas que pueden adjudicarse el calificativo de pioneros en el área de comercio electrónico B2C son: Lo compro (www.locompro.com) y Cybertiendas (www.cybertiendas.com). Estas tiendas se encuentran operando desde 1998 y tuvieron que pagar el abrir el nicho de mercado en una economía en profunda recesión, en principio se concibieron para el mercado venezolano pero se vieron en la necesidad de registrarse como empresas en Estados Unidos (como es el caso de cybertiendas.com) o ya eran subsidiarias de una empresa con personalidad jurídica en el país del norte (como lo es Speednet, la dueña y desarrolladora de locompro.com), por lo que la inversión de estas tiendas alcanzó 40000 dólares US para el caso de Cybertiendas y 100000 dólares US para locompro.

Los negocios B2G todavía son incipientes pero se verán fortalecidos por sistemas de licitaciones en línea que el sector público tiene entre sus planes.

Las combinaciones, C2B, C2C y C2G, señalan los procesos de oferta originados de los consumidores o particulares. En el primer casos, hay varias iniciativas que le permiten a los particulares ofrecer sus servicios profesionales a las empresas, como por ejemplo, empleate.com que con una plataforma en Internet le permite a u individuo hacer una oferta de sus servicios a las empresas. En el área C2C se encuentran las empresas que hacen subastas o que construyen plataformas para que los consumidores se encuentren unos con otros, en 1999 se dio con éxito la experiencia de tucarro.com sirviendo de punto de encuentro entre consumidores que quieren vender y comprar vehículos. El desarrollo del tercer sector, C2G, fortalecería los mecanismos de participación de los particulares en los procesos de gobierno(...). 

En resumen, las características del comercio electrónico en Venezuela son: 

Los bancos localmente están trabajando activamente para aumentar sus transacciones en línea y sus sistemas de seguridad.

Las empresas de distribución han adoptado estrategias de comercio electrónico para permitir el traslado de productos de otros países a Venezuela y viceversa.

La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, otorga y reconoce eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda información inteligible en formato electrónico.

El mayor obstáculo para la consolidación del comercio electrónico es la escasa cultura digital.

Aún el número de internautas venezolanos es poco, 600000 para 1999, según Datanálisis, de los cuales aproximadamente el 19,5% ha hecho compras en la red y lo asume como una manera de obtener bienes y servicios a un mejor precio, con un transporte relativamente rápido.

Venezuela está preparada tecnológicamente y tiene el Know how necesario para proponerse metas ambiciosas de comercio electrónico.

La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico está orientada a promover el comercio electrónico a nivel nacional e internacional, fomentarlo como sector económico en Venezuela y América Latina, propiciar las actividades de investigación, desarrollo y docencia asociadas al comercio electrónico, apoyar el desarrollo del entorno legal y normativo que facilite estas actividades y servir de interlocutor con actores públicos y privados a nivel nacional e internacional.

Es necesario un marco legal y fiscal que estimulen iniciativas de negocios electrónicos, las actividades asumidas por el Estado deben realizarse de manera flexible, eficiente, dinámica y en sintonía con las realidades del mercado y el desarrollo tecnológico, siempre sopesando los intereses públicos y privados.

El sector público y el sector privado deben actuar coordinadamente, el sector público debe ser un usuario ejemplar y el sector privado debe asumir el liderazgo en las inversiones de expansión.

Las instituciones de educación superior (públicas y privadas) juegan un papel importante en la introducción de Internet en la sociedad por medio de su familiarización con los estudiantes, sin embargo, son notables por su ausencia en el panorama de comercio electrónico.

wpe84.jpg (3332 bytes)6. Oferta en la Web 
En los siguientes enlaces Ud. podrá tener acceso a algunos productos y servicios de la red:

wpe80.jpg (1361 bytes)De compras en Navidad:

  • No se apure: Haga click aquí

  • Actualización tecnológica para su empresa aquí

  • Si quiere variedad, visite  este portal

wpe79.jpg (1021 bytes)

www.conindustria.orgwww.coninpyme.org

E-mail: coninpyme@coninpyme.org

Venturoso año 2002 les desea el Programa Coninpyme
Diseño y realización / Isabel González /Centro de Información /Conindustria/Coninpyme
wpe81.jpg (4566 bytes)