ðH www.oocities.org/es /cienciastierra/decreto/ctma.htm www.oocities.org/es/cienciastierra/decreto/ctma.htm .delayed x ŽbÕJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ À>† ;@ OK text/html €èxTá ;@ ÿÿÿÿ b‰.H Tue, 12 Jun 2001 17:31:44 GMT É Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * ŒbÕJ ;@
BACHILLERATO
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN
El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se configura en torno a los dos grandes aspectos señalados en su título: el estudio de los sistemas terrestres y el de sus interacciones con el sistema humano, que dan lugar al medio ambiente. Se trata, pues, de una ciencia que pretende ser de síntesis y de aplicación de otras varias, entre las que figuran destacadamente, en tanto que ciencias de la naturaleza, la Geología, la Biología, la Química y especialmente la Ecología, junto a otras como la Geografía, la Historia, la Filosofía o la Psicología, aunque de las procedentes del campo de las ciencias sociales y humanidades, la más destacada es, sin, duda, la Economía.
Las ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se constituyen en un instrumento apto para comprender de un modo global y sistémico, la realidad que nos rodea y las relaciones interdisciplinares, y un medio para aumentar la capacidad de percepción y valoración del entorno y de los problemas relacionados con su explotación por el ser humano.
Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en tres núcleos. En el primero, se presenta el concepto de medio ambiente bajo el enfoque de la teoría de sistemas, resaltando las relaciones existentes entre el sistema humano y los sistemas terrestres, introduciendo para ello los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos. Así como las técnicas de investigación medioambiental, basadas en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el segundo, se presentan los distintos sistemas terrestres y sus interfases, así como las modificaciones que en ello se producen a causa de los riegos naturales, la explotación de recursos y la absorción de residuos. Por último, en el tercer bloque, de enfoque político, social y económico, se define el concepto de crisis ambiental y las distintas respuestas que el sistema humano elabora para revertir o atenuar dicha situación. Todo ello da lugar a una asignatura claramente interdisciplinar y sistemática.
La asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente trata, pues, de las cuestiones medioambientales planteadas a nivel mundial, regional y local, si bien dichas cuestiones, en su mayoría afectan a la totalidad del globo por los efectos transfrontera, se nutre de las aportaciones científicas y tiene en cuenta las directrices internacionales y la legislación de nuestro país.
Esta disciplina tiene un papel formativo en el Bachillerato en tanto que promueve una reflexión científica sobre los problemas medioambientales y consecuentemente, eleva el nivel de educación ambiental y genera actitudes responsables para poder mitigar mejor los riegos y aprovechas más eficazmente los recursos.
Por último, la aportación fundamental de esta asignatura es que permite al alumnado adquirir una nueva estructura conceptual de la problemática ambiental al integrar las aportaciones parciales de diferentes disciplinas y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, aportando una base importante para estudios superiores del tipo social, científico o técnico.
OBJETIVOS
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:
- Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones que se dan entre ellos, y sus repercusiones sobre el sistema humano.
- Conocer las medidas preventivas y correctoras que se deben adoptar para contrarrestar las repercusiones negativas que sobre el sistema humano provocan las manifestaciones energéticas del planeta.
- Conocer las posibilidades de renovación de los recursos naturales y adaptar su uso y límite de explotación a dichas posibilidades.
- Evaluar los beneficios económicos obtenidos de la utilización de recursos naturales, teniendo en cuenta sus características, así como los impactos provocados por su explotación.
- Investigar los problemas ambientales desde una perspectiva totalizadora, que integre a todos los puntos de vista, recogiendo datos, elaborando conclusiones y proponiendo alternativas.
- Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que para asegurar la supervivencia no hay que dominarla sino aprovecharse de ella respetando sus leyes.
- Saber utilizar ciertas técnicas de tipo químico, biológico, geológico, estadístico, económico y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para abordar problemas ambientales.
- Mostrar actitudes para proteger el Medio Ambiente Escolar, familiar y local, criticando razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a mejorarlo.
CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES
1.Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas
La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales.
Composición, estructura y límites de sistemas. Complejidad y entropía.
Modelos estáticos.
Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos.
El Medio Ambiente, como interacción de sistemas.
2. La humanidad y el Medio Ambiente
Cambios ambientales en la historia de la Tierra. Evolución de la influencia humana en dichos cambios.
Funciones económicas de los sistemas naturales. Recursos: tipos de recursos.
Residuos: tipos de residuos.
Riegos naturales y riegos para la población. Los impactos ambientales.
3. La nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones
Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información medioambiental. Radiometría.
Programas informáticos de simulación medioambiental.
Programas telemáticos de cooperación internacional en la investigación ambiental.
II. LOS SISTEMAS TERRESTRES
4. Los sistemas internos de la Tierra
Origen de la energía interna e interacción energética entre las capas interiores terrestres.
Procesos petrogenéticos derivados y formación de yacimientos. Recursos minerales y energéticos asociados.
Liberación paroxísmica y lenta de la energía. Riesgos y recursos energéticos asociados.
5. Los sistemas fluidos externos
Función reguladora y protectora de la atmósfera. Efectos invernadero.
Contaminación atmosférica. Detención, prevención y corrección.
La hidrosfera: los recipientes hídricos.
Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos.
Detención, análisis, prevención y corrección de la contaminación hídrica.
6. La dinámica de los sistemas fluidos externos
El origen de la energía externa
El balance hídrico y el ciclo del agua
Clima y tiempo atmosférico. El cambio climático.
Riesgos y recursos energéticos asociados a la dinámica externa.
Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos de origen externo.
Recursos minerales.
7. La ecosfera
Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas.
Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas.
Interrelaciones entre los componentes de un ecosistema.
Los ciclos biogeoquímicos.
El ecosistema en el tiempo: sucesión autorregulación y regresión.
Biomasa y producción biológica. Recursos derivados.
Diversidad. Pérdida de diversidad.
Ecosistemas urbanos. Residuos sólidos urbanos e industriales.
8. Las interfases entre los sistemas terrestres
El suelo. Composición, estructura y textura. Tipos de suelo.
Los procesos edafológicos: yacimientos y recursos asociados.
Contaminación, erosión y degradación de suelos. Desertización.
Las zonas litorales. Demografía y contaminación.
III. MEDIO AMBIENTE, POLÍTICA Y SOCIEDAD
9. La respuesta del sistema humano
Modelo conservacionista y desarrollo sostenible.
Ordenación del territorio. Mapas de riegos.
Medio Ambiente y disfrute estético: el paisaje como recurso.
Evaluación del impacto ambiental.
Salud ambiental y calidad de vida.
Educación y conciencia ambiental.
Legislación medioambiental.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Aplicar la Teoría de Sistemas al estudio de la complejidad y del carácter interdisciplinar de las Ciencias ambientales, llegando a definir el concepto de Medio Ambiente bajo un enfoque sistémico y realizando modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural o su variación en el tiempo.
- Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta, y compararlos con los que tiene su origen en las actuaciones humanas.
- Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas naturales terrestres, utilizando los conceptos de recursos, residuos, riegos e impactos y clasificando cada uno de ellos según diferentes criterios.
- Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre, con los procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos que dichos procesos ocasionan en el sistema humanos.
- Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen, estructura e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano.
- Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes, razonando en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor peligro de contaminación y distinguir las diferencias de la química ambiental en las diversas capas atmosféricas.
- Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo humano.
- Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas alternativas para frenar esa tendencia.
- Explica en una cadena trófica, como se produce el flujo de energía y el rendimiento energético en cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse para el aprovechamiento de algunos recursos.
- Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos, minerales, hídricos, forestales, etc., considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto ambiental producido por dicha explotación.
- Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el resto de Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.
- Determinar la bondad derivada de la explotación de recursos, energéticos, minerales, hídricos, forestales, etc. Y el posible perjuicio del agotamiento y de los impactos ambientales producidos por dicha explotación.
- Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe en el que se indiquen algunas medidas de mitigar riesgos.
- Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.
- Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar efectos negativos en el medio ambiente.
- Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del modelo "conservacionista" y los del "desarrollo sostenible".
- Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.
- Utilizar modernas técnicas de investigación (GPS, fotografías de satélites, radiometrías, etc.) basadas en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en pequeñas investigaciones medioambientales.