ðH www.oocities.org/es /cienciastierra/decreto/eso.htm www.oocities.org/es/cienciastierra/decreto/eso.htm .delayed x ‘bÕJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ À>† ‡ OK text/html p1yTá ‡ ÿÿÿÿ b‰.H Tue, 12 Jun 2001 17:32:08 GMT Ë Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * bÕJ ‡
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS
E.S.O.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CIENCIAS DE LA NATURALEZAINTRODUCCIÓN
En la sociedad actual la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus transformaciones, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y la salud, y los referentes a los recursos y al medio ambiente. Es por ello por lo que los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos los ciudadanos.
Los conocimientos sobre ciencias de la naturaleza adquiridos por el alumnado en la educación primaria deben ser afianzados y ampliados durante la etapa de secundaria obligatoria, incorporando también actividades prácticas, propias del trabajo del naturalista y de la física y química, enfocadas siempre a la búsqueda de explicaciones.
Los contenidos que se trabajan en esta área no deben estar orientados a la formación de biólogos, geólogos, físicos o químicos, sino a la adquisición por el alumnado de las bases propias de la cultura científica, haciendo especial énfasis en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los rigen y en la expresión matemática de esas leyes, obteniendo con ello una visión racional y global de nuestro entorno con la que puedan abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y las aplicaciones tecnológicas.
En el currículo que se plantea se han englobado en el área de las Ciencias de la Naturaleza las materias de Biología y Geología, y Física y Química en los dos primeros cursos de esta etapa, creando una unidad curricular y manteniendo así una aproximación de conjunto al conocimiento de los fenómenos naturales, integrando conceptos y subrayando las relaciones y conexiones entre los mismos. Se pretende que el alumno descubra la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a los diferentes ámbitos del saber científico. En el segundo ciclo, dada la madurez del alumno y su diversidad de intereses, se podrán separar las dos materias para profundizar de un modo más especializado en los contenidos.
Los contenidos seleccionados en los diferentes cursos obedecen a un orden creciente de complejidad y, por tanto, van asociados a la madurez del alumnado al que van destinados. Los procedimientos que se introduzcan con aspectos del aprendizaje estrechamente relacionados con los conceptos; entre ellos se deben incluir, en la medida en que los recursos del centro lo permitan, la tecnología de la información y los medios audiovisuales como herramientas de trabajo. También se considera preciso desarrollar, de forma transversal a lo largo del currículo, el método científico de estudio de la naturaleza, así como de las implicaciones que de él se infieren con la tecnología y sociedad.
Los bloques de contenidos que se refieren al primer ciclo se han secuenciado siguiendo un criterio de ciencia integrada. Por ello, se ha elegido como hilo conductor del primer curso la Tierra y las peculiaridades que le hacen diferente del resto de los planetas de su entorno, siendo el núcleo principal de estructuración de contenidos, la materia. En el segundo curso es la Energía el núcleo principal en torno al cual se estructuran los contenidos, eligiendo como hilo conductor a nuestro planeta como sistema material en el que fluye la energía, resaltando las distintas maneras de hacerlo en los diferentes subsistemas (corteza, atmósfera, ecosfera, etc.).
En el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de profundizar en el estudio de aspectos concretos, se considera necesario separar el área de las Ciencias de la Naturaleza en las materias de Física y Química, y Biología y Geología. No obstante, los contenidos establecidos para las dos materias se podrían impartir también de forma globalizada.
Los bloques de contenidos que se refieren al segundo ciclo en la materia de Física y Química se han distribuido de forma asimétrica entre los dos cursos que lo componen. Teniendo en consideración los conocimientos matemáticos que poseen los alumnos, en el tercer curso predominarán los contenidos de Química sobre los de Física y en cuarto los de Física sobre los de Química, para lograr al final de la etapa un conocimiento homogéneo y adecuado de ambas materias.
El tratamiento dado a estas materias en el primer ciclo ha sido preferentemente cualitativo, haciendo más énfasis en aspectos visuales y generalistas de tipo formativo, que en los aspectos formales y académicos con los que deben ser abordadas en el segundo ciclo, de acuerdo con las capacidades del alumnado.
En particular, en tercero se introduce de manera concreta el método y el trabajo científico. También se estudia la estructura de la materia macro y microscópicamente, como los principales elementos de la reactividad química. Se hace especial hincapié en la considerable repercusión que esta ciencia tiene en la sociedad actual. La física que se estudia en este nivel desarrolla conceptos energéticos, especialmente relacionados con la electricidad, por ser sencillos y con múltiples aplicaciones en su entorno.
En el cuarto curso se engloban en la parte de Física los conceptos y aplicaciones de fuerzas y movimientos, estudiándose además las energías mecánica, calorífica y ondulatoria. La Química aborda sobre todo los cambios químicos, así como una introducción de los compuestos del carbono.
La Biología y Geología en el tercer curso introduce un núcleo referente al conocimiento teórico y práctico de la materia mineral y otro, más amplio, de anatomía y fisiología humanas, relacionándolas con los modos de vida saludable. En cuarto se aborda con detalle la dinámica terrestre, haciendo énfasis en el paradigma de la Tectónica Global y se profundiza en aspectos de citología y ecología, asimismo se introduce la genética mendeliana.
Los criterios de evaluación que se establecen se corresponden con los bloques de contenidos que a continuación se indican.
OBJETIVOS
El desarrollo del área ha de contribuir a que el alumnado desarrolle las siguientes capacidades:
- Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.
- Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación.
- Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza.
- Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas.
- Evaluar las informaciones obtenidas de distintas fuentes para adoptar actitudes personales críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.
- Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora.
- Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.
- Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.
PRIMER CURSO
CONTENIDOS
I. LA TIERRA EN EL UNIVERSO
- El Universo, la Vía Láctea y el Sistema Solar.
La observación del Universo: planetas, estrellas y galaxias.
Evolución histórica del conocimiento del Universo.
La Vía Láctea y el Sistema Solar.
Características físicas de la Tierra y de los otros componentes del Sistema Solar.
Los movimientos de la Tierra: las estaciones, el día y la noche, los eclipses y las fases de la Luna.
Las capas de la Tierra: Núcleo, Manto, Corteza, Hidrosfera, Atmósfera y Biosfera.
- La materia en el Universo.
Propiedades generales de la materia universal: dimensiones (superficie y volumen), masa y densidad (S.I.).
Estados de agregación de la materia.
Sustancias puras y mezclas. Homogeneidad y heterogeneidad.
Átomos y moléculas.
El hidrógeno y el helio: abundancia y propiedades.
II. MATERIALES TERRESTRES
- La atmósfera terrestre.
Origen, composición y localización del aire.
Nitrógeno y oxigeno: abundancia y propiedades.
Dióxido de carbono y ozono: implicaciones medioambientales.
Variaciones en la composición del aire. Contaminantes. El aire y la salud.
- La hidrosfera terrestre.
El origen del agua en la Tierra. El agua en otros planetas.
La molécula de agua: abundancia, propiedades e importancia.
El agua del mar como disolución. Sodio, potasio y cloro: abundancia y propiedades.
El agua en los continentes.
El vapor de agua en la atmósfera. El ciclo del agua.
La contaminación del agua, su depuración. El agua y la salud.
- La corteza terrestre.
La corteza terrestre su superficie, composición química y elementos geoquímicos.
Silicio y aluminio: abundancia y propiedades.
Magnesio, hierro y calcio: abundancia y propiedades.
Concepto de mineral y de roca. Los materiales artificiales. Importancia y abundancia relativa de los minerales.
Tipos de rocas.
III. LA TIERRA Y LOS SERES VIVOS
- La Tierra, un planeta habitado.
Factores que hacen posible la vida de un planeta.
Los elementos bioquímicos. El carbono; propiedades.
Características de los seres vivos: ambientes, tamaños, formas, y modos de alimentarse.
- Clasificación de los seres vivos.
Los cinco reinos. Introducción a la taxonomía.
Virus, bacterias y organismos unicelulares eucarióticos. Hongos.
El reino vegetal. Principales troncos.
El reino animal. Principales troncos. La especie humana.
SEGUNDO CURSO
CONTENIDOS
I. MATERIA Y ENERGÍA
- Los sistemas materiales y la energía.
Sistemas materiales. Escalas de observación macro y microscópica.
La energía como propiedad de los sistemas materiales.
Variación de la energía en los sistemas materiales: cambio de posición, forma y estado.
Tipos de energía. Fuentes de energía.
La Tierra: un sistema material en continuo cambio.
- Los cambios de posición en los sistemas materiales.
Representación gráfica de movimientos sencillos.
Las fuerzas como causa del movimiento y la deformación. Masa y peso de los cuerpos.
Energía mecánica.
- La energía que percibimos.
Propagación de la luz y el sonido. Diferencias entre ellas.
Otros tipos de ondas.
Percepción de la luz y del sonido: el ojo y el oído.
El calor: energía en tránsito. Efectos.
Calor y temperatura. Los termómetros.
Propagación del calor. Aislantes y conductores.
Percepción del calor: la piel.
II. TRÁNSITO DE ENERGÍA EN LA TIERRA
- La energía externa del planeta.
Origen de la energía solar.
La atmósfera como filtro de la energía solar: su estructura.
La energía reflejada: efecto invernadero.
La Hidroesfera como regulador térmico. Corrientes, mareas, olas.
Distribución de la energía solar que llega ala superficie del planeta: origen de los agentes geológicos externos.
- Agentes geológicos externos.
Agentes atmosféricos. La meteorización. Formación de suelos.
El viento. Acción geológica. Energía eólica.
Aguas salvajes y torrentes. Acción geológica.
Los ríos. Acción geológica. Energía hidráulica.
Los glaciares. Acción geológica.
Las aguas subterráneas. Acción geológica. Aprovechamiento.
El mar. Acción geológica. Energía mareomotriz.
La formación de rocas sedimentarias. Carbón y petróleo.
- La energía del planeta.
Origen del calor interno terrestre.
Movimientos de los continentes.
Vulcanismo y terremotos.
El relieve terrestre. Continentes y fondos marinos.
La formación de rocas magmáticas y metamórficas.
III. LA ENERGÍA Y LOS SERES VIVOS
- Las funciones de los seres vivos y el consumo de energía.
El mantenimiento de la vida. Nutrición autótrofa y heterótrofa.
Fotosíntesis, respiración y nutrición celular.
La energía consumida por los seres vivos: crecimiento, calor, movimiento.
El mantenimiento de la especie. La reproducción animal y vegetal: analogías y diferencias.
Coordinación, relación y adaptación.
8. El tránsito de energía en los ecosistemas.
Conceptos de Biosfera, Ecosfera y Ecosistema.
Productores, consumidores y descomponedoras.
Cadenas y redes tróficas. La biomasa como fuente de energía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMER CICLO
- Explicar la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos de la Tierra y la luna, así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.
- Razonar el porqué los elementos químicos más abundantes en el Universo son, en general, los que tienen un número de protones más pequeño, y explicar las propiedades de dichos elementos.
- Realizar correctamente cálculos sencillos que incluyan la utilización de las diferentes unidades del S.I.
- Diferenciar entre sustancias puras y mezclas, relacionado estos conceptos con los de minerales, roca, aire y agua marina.
- Aplicar el conocimiento de la composición universal de la materia para explicar hechos como la existencia de elementos químicos, tanto en sustancias inertes, como en seres vivos, y la diferencia entre elementos y compuestos.
- Diferenciar los tres estados de la materia en función de las propiedades generales (dimensiones, masa, densidad), relacionándolo con nuestra peculiar hidrosfera y haciendo mención de las propiedades del agua.
- Explicar las características físicas y químicas de la Tierra, haciendo notar su incidencia en el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida.
- Establecer los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes, relacionando la presencia de determinadas estructuras con su adaptación al medio.
- Explicar las funciones comunes a todos los seres vivos teniendo en cuenta la teoría celular.
- Describir los rasgos que caracterizan a la especie humana.
- Interpretar los sistemas materiales como partes del Universo de muy distintas escalas y a los que la Ciencia delimita para su estudio, destacando ala energía como una propiedad inseparable a todos ellos capaz de originarles cambios.
- Describir algunos de los cambios que se producen en los sistemas materiales (movimiento, deformaciones, cambios de estado y de orden interno), analizando algunas de sus causas (actuación de fuerzas, calor, etc.), y aplicando estos conceptos generales en el estudio de la Tierra como sistema material concreto.
- Definir el concepto de peso como una fuerza y diferencial con exactitud entre los conceptos de energía cinética y potencial y entre los de calor y temperatura.
- Explicar fenómenos sencillos referidos a la transmisión de la luz y el sonido, analizando sus características, así como las estructuras y el funcionamiento de los órganos que los detectan.
- Relacionar la desigual distribución de la energía solar en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos, explicando las consecuencias de éstos en el modelado del relieve terrestre y en la formación de las rocas sedimentarias.
- Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía, en el deterioro y mejora del medio ambiente y en
la calidad de vida.
- Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación de relieve y la génesis de las rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes.
- Definir los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos sobre la obtención de energía.
- Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la consumen, llegando a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa y entre reproducción animal y vegetal.
- Distinguir entre los conceptos de Biosfera y Ecosfera explicando, mediante ejemplos sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
TERCER CURSO
CONTENIDOS
I.ROCAS Y MINERALES
- La materia mineral.
Características de la materia mineral, materia cristalina y materia amorfa.
Concepto de cristal. Cristalización.
Los minerales. Propiedades físico-químicas y clasificación. Sus aplicaciones e interés económico.
- Las rocas.
Clasificación genética de las rocas. El ciclo litológico.
Las rocas sedimentarias: su clasificación.
Las rocas metamórficas: su clasificación.
Las rocas magmáticas: su clasificación.
Aplicaciones de interés industrial y económico de los distintos tipos de rocas.
II.ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
- El hombre como animal pluricelular.
La célula, tejidos, órganos y aparatos.
El concepto de organismo pluricelular.
El concepto de salud y el de enfermedad.
Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas. La lucha contra dichas enfermedades.
Enfermedades no infecciosas. Causas, remedios y prevención.
El trasplante de órganos. Implicaciones éticas y sociales.
- Nutrición y salud.
Concepto de nutrición. Dietas saludables y equilibradas. Prevención de las enfermedades provocadas por la malnutrición.
La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos.
Las personas y el consumo de alimentos. Los alimentos transgénicos.
- Aparatos que intervienen en la nutrición.
El aparato digestivo. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes.
El aparato respiratorio. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes.
El aparato circulatorio. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes.
El aparato excretor. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes.
- Relación y coordinación.
El sistema nervioso. Conceptos básicos. Procesos degenerativos del cerebro.
Enfermedad de Alzheimer.
Los receptores sensitivos.
Los distintos niveles de integración nerviosa.
Los efectores motores. El aparato locomotor.
Los actos involuntarios. Los actos voluntarios.
Factores que repercuten en la salud mental en la sociedad actual.
El sistema endocrino. El control interno del organismo. Glándulas y principales hormonas.
El equilibrio hormonal. Enfermedades mas frecuentes.
- La reproducción humana.
El aparato reproductor. Funcionamiento.
El ciclo menstrual. Relación con la fecundidad.
Fecundación, embarazo y parto.
Métodos saludables de higiene sexual. Las enfermedades de transmisión sexual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Definir los conceptos de materia amorfa, materia cristalina, materia mineral y cristal.
- Identificar las principales rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas, relacionando su origen con sus estructuras y texturas.
- Describir la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más importantes.
- Describir los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, y establecer relaciones entre éstas y los hábitos de higiene y salud.
- Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas.
- Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos y conocer su funcionamiento, y enumerar algunos factores que lo alteran, y reflexionando sobre la importancia de hábitos de vida saludable.
- Explicar la importancia integradora del sistema endocrino, conociendo las causas de sus alteraciones mas frecuentes, y valorar la importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.
- Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor.
- Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Conocer los métodos de control de la reproducción y los métodos de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
- Elaborar correctamente informes sencillos de las actividades prácticas realizadas.
CUARTO CURSO
CONTENIDOS
I. LA DINÁMICA DE LA TIERRA
- El modelado del relieve terrestre.
Concepto de relieve.
Agentes y procesos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
Factores externos del modelado relieve: Litológicos, estructurales, dinámicos, climáticos y antrópicos.
El modelado litoral.
El modelado kárstico.
Los sistemas morfoclimáticos. Clasificación.
Los sistemas morfoclimáticos de zonas templadas y de zonas desérticas.
- Tectónica de placas.
Distribución geográfica de terremotos y volcanes.
Wegener y la deriva continental.
La expansión del fondo oceánico.
Las placas litosféricas. Bordes de placa.
Pruebas de la tectónica de placas.
- Fenómenos geológicos asociados al movimiento de las placas.
Los terremotos. El plano de Bennioff.
Vulcanismo terrestre. Las dorsales oceánicas.
Las fosas submarinas. La subducción.
La formación de cordilleras.
Las estructuras tectónicas: pliegues, fallas y mantos de corrimiento.
- La historia de la Tierra.
Origen de la Tierra. El tiempo geológico.
Historia geológica de la Tierra: las eras geológicas.
Los fósiles como indicadores.
II. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
- Genética.
Reproducción celular. Mitosis y meiosis.
Reproducción y herencia
Las leyes de Mendel.
Aproximación al concepto de gen.
Estudio de algunas enfermedades hereditarias. Aspectos preventivos: diagnóstico prenatal.
Manipulación genética: aplicaciones más importantes.
- Evolución.
El origen de la vida. Principales teorías.
La evolución: mecanismos y pruebas.
III. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
- Los seres vivos y el medio ambiente.
El medio ambiente y sus tipos.
Conceptos de especie, poblaciones y comunidades.
Las adaptaciones a los diferentes medios.
Ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Dinámica de ecosistemas.
El flujo de la energía en un ecosistema.
El ciclo de la materia. Principales ciclos biogeoquímicos.
Cambios naturales en los ecosistemas.
Cambios producidos por el hombre. Impactos ambientales. Su prevención.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Reconocer en la naturaleza, o mediante fotos y diapositivas, indicadores de procesos de erosión, transporte y sedimentación en el relieve, indicando el agente causante.
- Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues y fallas) a la luz de la Tectónica Global.
- Realizar mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación de las placas litosféricas y los fenómenos más importantes asociados a su movimiento.
- Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra, y explicar la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos.
- Describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas.
- Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el hombre, aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel.
- Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así como las controversias científicas y religiosas que suscitó esta teoría.
- Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.
- Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente.