!URGENTE...¡ El MEC convocó
urgentemente al presidente de la AEPECT... ver la carta que nos dirige Emilio Pedrinaci
Queridos compañeros /as:
En la mañana del viernes 24 de noviembre recibí una carta urgente del
ministerio de educación en la que se nos invitaba a una reunión que se celebraría a las
12 horas del lunes 27 para informarnos sobre los "Reales Decretos de enseñanzas
mínimas" (los cambios en la ESO y en el bachillerato). En la carta sugerían que
además del presidente asistiera el responsable de las actividades de formación de la
AEPECT. [Según parece, la reunión se gestó a partir de la publicación en El País
del lunes 20 de varias páginas (una de ellas dedicada a las ciencias) en las que
diferentes asociaciones de profesores (entre ellas la AEPECT) criticaban, de una parte que
el MEC no les (nos) hubiese consultado y, de otra el contenido obsoleto de los nuevos
programas].
El lunes a las 12 menos 10 estábamos Enrique García de la Torre y yo
en el MEC. Habían preparado unas carpetas con dos cuadernos que contenían los curricula
de todas las materias de la educación secundaria, un pequeño documento de presentación
y el orden del día. Primera sorpresa, no parecía estar previsto ningún tiempo para
trabajar por áreas o materias, tampoco para un debate, ¡ni siquiera había ruegos y
preguntas! Así decía el orden del día:
12 horas. Apertura de las Jornadas de Información sobre las
enseñanzas mínimas.
Presentación del Director del Instituto Superior de Formación del Profesorado.
12, 30 horas. Información sobre los Reales Decretos de enseñanzas
mínimas. Dª Isabel Couso (Secretaria General de Educación)
14 horas: Clausura
14, 30 horas Comida en el Hotel Suecia.
Alarmados, preguntamos y se nos informó que sí, que tendríamos
oportunidad de "Hacer preguntas y exponer de manera muy resumida nuestra
posición". Estaríamos unos 50 asistentes en representación de unos 20 colectivos,
la mayoría de ellos asociaciones profesionales como la nuestra, también ANCABA (la
asociación de catedráticos de instituto), la FERE y un representante de la federación
de colegios profesionales; no estaban el colegio de geólogos ni el de biólogos (lo que
más se aproximaba a una representación de biología era la AEPECT).
Acabada su presentación, Isabel Couso dijo que tenía cosas urgentes
que resolver pero que, no obstante se quedaban "los técnicos del ministerio"
que nos informarían con todo detalle de lo que quisiéramos saber y oirían nuestros
planteamientos. Salí rápidamente para hablar con ella, aunque sólo fuese un segundo, de
manera que le pudiera transmitir nuestra profunda queja porque no sólo no se habían
solucionado ninguno de los problemas que ahora tenemos con la LOGSE sino que se
incrementaban con unos curricula improvisados, mal elaborados y manifiestamente antiguos.
Lo primero que hizo Isabel Couso fue recriminarme que "con las buenas relaciones que
mantenemos, Paco Anguita y yo nos hubiésemos ido a la prensa a hacer una crítica tan
dura, en lugar de dirigirnos a ella" Le expliqué que era la primera vez que nos
llamaba el MEC y que allí estábamos. Le recordé nuestros reiterados ofrecimientos de
colaboración y le pregunté si se disponía de margen para introducir cambios. Me dijo
que sí, siempre que se los mandásemos urgentemente y me dio su fax. (Mi impresión
personal es que está moderadamente receptiva a nuestras propuestas).
Los "técnicos" que se quedaron en la mesa (el director del
Instituto Superior de Formación del profesorado, una jefe de servicio y tres inspectores
que parecen haber tenido un papel clave en la elaboración de los nuevos curricula)
continuaron su información acerca de "las mejoras que se introducían", tras la
cual se abrió un turno en el que sólo pidieron la palabra una docena de colectivos. El
tono de las intervenciones podría resumirse así: una indignada, casi incendiaria (los de
plástica), otras muy críticas (matemáticas, AEPECT, música), otras moderadamente
críticas (latín, lengua, historia) y alguna manifiestamente laudatoria (ANCABA).
Nuestra intervención fue la cuarta y como, ante las quejas por lo
tardío de la llamada del MEC que habían planteado dos de los que intervinieron antes que
yo, se les había respondido que allí estaban para oírnos y para recibir nuestras
propuestas, pedí que se nos dijera:
- de qué plazo disponíamos para presentar enmiendas
- a quién había que dirigírselas
- qué procedimiento pretendían seguir con ellas
- cuándo tenían previsto que el consejo de ministros lo aprobase.
Señalé que bien pudiera ocurrir que nos encontrásemos a comienzos
del proceso y, en consecuencia, nuestras quejas estarían infundadas; pero que si era
cierto el calendario que había salido en la prensa (todo debe estar aprobado para el 22
de diciembre), la llamada que nos habían hecho, más que tardía, era a título póstumo.
En lo que respecta a la Geología, señalé que no se habían
solucionado ninguno de los problemas que tenemos con la LOGSE (sigue siendo la única
ciencia clásica que no tiene una asignatura que deban cursar obligatoriamente los alumnos
del bachillerato de ciencias, seguimos con dos horas en 3º de ESO, y en 4º la Biología
y geología no es obligatoria) Y, sin embargo, se habían añadido otros problemas: una
inadecuada secuenciación de los contenidos en la ESO, un curriculum de geología en 1º
de Bachillerato francamente malo que evidenciaba un desconocimiento del papel formativo
que tiene la geología en este nivel educativo, que olvidaba la necesidad de que los
alumnos pudieran disponer de un modelo básico sobre el funcionamiento del la Tierra y
que, a cambio, proponía reducir la geología a una colección de minerales y rocas. Lo
más sorprendente, señalé, es que en un equipo tan preocupado por introducir la historia
en el curriculum (la de España, la de la literatura, la de la filosofía) se olvidaban de
la historia de la Tierra y de la vida ¿cómo puede interpretarse nuestro planeta y los
organismos actuales si se desconoce todo acerca del pasado?
Aunque parezca increíble, mi petición del calendario les cogió de
sorpresa. Sobre la marcha, y tras más de un titubeo público, nos dijeron que
disponíamos de 10, o como mucho 15 días, para presentarles nuestras propuestas y que las
mandásemos a la Secretaría General de Educación. Nada se me respondió sobre la
geología, salvo que la habían elaborado "5 profesionales".
Afortunadamente, durante la comida se me acercó una de las inspectoras
que había estado en la mesa presidiendo el acto. Me dijo que era geóloga, pareció
entender parte de mis quejas y tuve la sensación de que casi todas las propuestas que le
comenté le parecieron razonables. Creo que ha tenido una participación muy activa en la
elaboración del curriculum y la vi muy receptiva. Quedé en que le mandaríamos, tan
pronto como pudiéramos, nuestra alternativa. Aproveché para presentarle nuestra
asociación, de la que sólo tenía noticias indirectas, y le di un pequeño muestrario de
nuestras producciones, se mostró gratamente sorprendida por su calidad.
Durante la comida, algunas de las asociaciones comentamos las prisas
con que se había hecho todo, la necesidad de exigir al MEC que se trabajase con más
rigor, con más tiempo y contando con todo el profesorado. Acordamos HACER
UN COMUNICADO A LA PRENSA denunciando todo esto. El comunicado (ver documento adjunto)
se pasó a la firma de los diferentes colectivos que habían asistido, si bien no todos lo
firmaron.
Emilio Pedrinaci
Presidente de la AEPECT
Desde esta página se puede tener acceso al curriculum de
Curriculum de Biología y
Geología de 1º
Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente
DECRETOS SOBRE LAS
ENSEÑANZAS MÍNIMAS
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Se invita a las personas interesadas en las Ciencias de la Tierra a
participar en la lista EDUTIERRA (Educación y Ciencias de la Tierra) y de este modo
intercambiar sus opiniones con todos los compañeros que participan en ella.
http://www.rediris.es/list/info/edutierra.html
Comunicado de Asociaciones Profesionales...
Las Asociaciones Profesionales abajo firmantes hemos sido convocadas
hoy por el M.E.C. para informarnos sobre la reforma prevista para la Enseñanza
Secundaria. Se nos ha presentado un "borrador" que se pretende esté aprobado,
por real decreto, en un plazo de tres semanas. Analizando este borrador de nuevos
programas, manifestamos nuestro desacuerdo con los mismos, dado que suponen un retroceso
serio e irreversible en la educación de nuestro país.
Exigimos por tanto que se paren los procesos legales para hacer
definitiva esta reforma, y pedimos que el M.E.C. haga una consulta amplia y significativa
al profesorado de las distintas materias. La educación no puede ser tratada como una
mercancía política: el futuro de nuestro país depende en gran medida de la educación
de sus futuros ciudadanos/as. Por eso, desde la experiencia que nos proporciona la
práctica diaria de decenas de miles de profesores, reiteramos nuestra oferta a la Sra.
Ministra y a las autoridades de los distintos niveles para colaborar positivamente en la
mejora de nuestra enseñanza.
Asociación Estatal de Profesores de Dibujo y Artes Plásticas de
Enseñanza Secundaria (AEPDAPES).
Federación Estatal de Profesores de Musica de Secundaria.
Asociación de Profesores de Música de Secundaria de la Comunidad
de Madrid (APMUSEM).
Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
(FESPM).
Consejo General de Colegios Profesionales de Doctores en Bellas
Artes y Profesores de Dibujo de España.
Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la
Tierra.
Asociación Española del Profesorado de Historia y Geografía.
Organización de Economistas de la Federación del Consejo General
de Colegios de Economistas.
Asociación de Profesores de Español Alvaro Cunqueiro.
Para una mayor rapidez en la confección de estas páginas
informativas no hemos instalado comandos de navegación en estas páginas... usad los de
vuestro navegador, gracias