ðHwww.oocities.org/es/cienciastierra/formacion/expediciones.htmwww.oocities.org/es/cienciastierra/formacion/expediciones.htm.delayedx³bÕJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ ?†Š>OKtext/htmlp1yTáŠ>ÿÿÿÿb‰.HTue, 12 Jun 2001 16:48:43 GMTÒMozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *³bÕJŠ> Cursos, expediciones, jornadas...

Logotipo de la asociación

geociencias.gif (13205 bytes)

OTROS CURSOS
Y VIAJES

Itinerario por las Cordilleras Béticas

Jornadas sobre dinosaurios

y muchas otras actividades en diversas comunidades autónomas

 

 

EXPEDICIÓN NATURALISTA A LOS ANDES CENTRALES

HAY DOS PLAZAS VACANTES... INTERESADOS CONTACTAR CON
Mª José Martínez Rodrigo
I.E.S. Dionisio Aguado Teléfono : 91-6076232
Fax : 91-6083230    e-mail : mmar0134@encina.pntic.mec.es

SOLO PARA SOCIOS DE LA AEPECT

La AEPECT, siguiendo con su tradición de "expediciones naturalistas" empezadas en Islandia, propone para este año 2001 una expedición a los Andes Centrales durante el próximo mes de julio. El itinerario abarca Argentina, Bolivia y Chile y se realizará entre el 1 y el 21 de Julio de 2001. La expedición estará dirigida por Francisco Anguita Virella, profesor de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense (Madrid) y cuenta con la colaboración de los siguientes profesores:

Ricardo Alonso, Profesor de Mineralogía, Universidad Nacional de Salta (Argentina)

Margarita Toro, Profesora de Estratigrafía, Universidad de La Paz (Bolivia)

Guillermo Chong, Profesor de Paleontología, Universidad Católica del Norte, Antofagasta (Chile)

Las actividades previstas tienen un objetivo común: acercar a los profesores participantes a la geología de un orógeno en formación, una experiencia de la que la mayoría está muy alejada, y que creemos que repercutirá muy favorablemente en la revitalización de su enseñanza de la Geología. Por otra parte, la enorme diversidad de los ámbitos geográficos que se recorren (y que incluyen el lugar más seco del mundo y el máximo pluviométrico de Sudamérica) garantiza también el estudio de interesantes aspectos zoológicos y botánicos. En conjunto, la denominación de la experiencia como "Expedición naturalista " está totalmente justificada y se incluye como actividad de formación en el Plan de Formación del Profesorado de la AEPECT, reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Las actividades previstas pretenden los siguientes objetivos:

  • Reconocimiento de unidades geológicas en marcos geográficos distintos a la Península Ibérica. Este reconocimiento se llevará a cabo mediante la realización de cortes geológicos transversales a la cadena andina, tanto en Argentina como en Chile.
  • Observación y muestreo botánico de la zona de selva amazónica en Unduavi (Bolivia).
  • Estudio de la morrena terminal del glaciar de Cerro Illimani, en Bolivia.
  • Observación de un volcán activo, el Lascar, en Chile, que hizo erupción en 1999 y se encuentra ahora en una fase atenuada de actividad.
  • Visita de la mina de cobre de Chuquicamata, la mayor del mundo a cielo abierto. Explicación por el Dr. Chong de su relación con la génesis de los Andes.
  • Observación del cielo austral a través de los telescopios del Observatorio de la Universidad Católica del Norte, en Atacama.

Los profesores Alonso, Toro y Chong darán conferencias de síntesis, y guiarán las excursiones en sus respectivos países. El director de la actividad encuadrará cada fase con referencia a aspectos y conceptos que forman parte del currículo de las Ciencias Naturales en la Enseñanza Secundaria. A juzgar por experiencias anteriores semejantes, estas charlas generales son aprovechadas por los participantes para resolver dudas. Se entregará a cada participante una carpeta con esquemas geológicos de las principales unidades que se visitarán.

La actividad tiene reconocidos 13 créditos.

Programa de la expedición:

Día 1 de Julio. Vuelo Aerolíneas Argentinas Madrid (22:55) – Buenos Aires (6:20 del día 2). Alojamiento y día libre en la capital.

3 de Julio. Mañana libre. Por la tarde (18:35), vuelo Buenos Aires – Salta (20:51), la capital del Noroeste, donde se pernoctará los tres días siguientes. Gran asado de bienvenida.

4 de Julio. Excursión por la Quebrada de Humahuaca, un valle tectónico de la Cordillera Oriental andina. Purmamarca: Cerro de los Siete Colores y artesanía (pero carísima).

5 de Julio. Valles Calchaquíes: cañón cretácico con vulcanismo de rift continental. Trekking (~ 1 hora) para ver huellas de dinosaurios. Hay que bajar en balsa neumática por el cañón del río Juramento (podéis imaginaros a qué se deberá este nombre); la empresa pone los chalecos salvavidas.

6 de Julio. Excursión en microbuses a San Antonio de los Cobres (4.200 m de altura), recorriendo la Quebrada del Toro: paisaje, tectónica y arqueología espectaculares. De vuelta pasaremos por el salar de Salinas Grandes (¡más blancas que Atacama!).

7 de Julio. Vuelos Salta (11:30) – Buenos Aires - La Paz (18:05), donde pernoctaremos las tres noches siguientes.

8 de Julio. Excursión: ruinas de Tiahuanaco y Lago Titicaca.

9 y 10 de Julio. Excursiones a Unduavi, en la cuenca amazónica, y al Valle del Zongo, en la zona de nuboselva: el máximo pluvioso de Sudamérica.

11 de Julio. Excursión a la Cordillera Real. Visita al glaciar del Cerro Illimani, el Rey de los Andes (6438 m).

12 de Julio. Viaje en autobús de línea (7 horas) La Paz-Arica (Chile), atravesando la cordillera y los Parques Nacionales de Chungará (con un precioso lago) y Sajama. Tarde libre en Arica.

13 de Julio. Viaje en autobús de línea (8 horas) Arica-Calama, cruzando la Pampa del Tamarugal, una región de salares. Calama está junto a la mina de Chuquicamata.

14 de Julio. Madrugamos para ver "Chuqui" la mayor mina a cielo abierto del mundo. Laguna Chiu-Chiu (dolina de colapso), de camino a San Pedro de Atacama, que será nuestro centro de operaciones en el norte de Chile.

15 de Julio. San Pedro de Atacama domina el complejo volcánico de los Andes Centrales: destacan el Lincancabur, el Socompa, el Lascar. Comenzamos las excursiones por un viaje a los géiseres del Tatio y a la Cordillera de la Sal.

16 de Julio. Hoy toca un viaje con trekking desde la laguna Lejía, rodeada de volcanes, hasta el cráter del Lascar, un estratovolcán cuyas fumarolas deben estar bien calientes (hizo erupción el año pasado). La subida es de unos mil metros, de 4000 a 5200.

17 de Julio. Recorremos el famoso salar de Atacama (8 Ma sin llover), viendo las lagunas Miscanti, Meñiques y Chaxa, el Valle de la Luna, y el menos conocido pero no menos hermoso de Imilac. Noche en Antofagasta.

18 de Julio. Día de reposo académico en Antofagasta. Estamos negociando que el Profesor D. Guillermo Chong, paleontólogo de la Universidad Católica del Norte, nos dé una charla sobre la geología de Chile; y está ya contratada la Península de Mejillones, un probable litosferoclasto más conocido por sus mariscos. Por la noche subiremos al Cerro Armazones, donde se encuentra el observatorio de la universidad, con un telescopio de 85 cm: una buena oportunidad para ver las estrellas australes.

19 de Julio. Vuelo LAN Antofagasta (9:25) – Santiago (11:10). Día libre en Santiago.

20 de Julio. Vuelo Aerolíneas Argentinas Santiago (18:05) – Buenos Aires – Madrid (14:40 del día 21).

DATOS TÉCNICOS

Precio del viaje: 560.000 pta (en este precio están englobadas las tres plazas gratuitas que concede la agencia). Está establecido para 1 dólar = 180 pta. Si el dólar vuelve a subir (toquemos madera), habría que revisarlo, lo mismo que si sigue bajando. Incluye los vuelos, los desplazamientos locales en autobuses con aire acondicionado, billetes en autobuses de línea La Paz – Arica – Calama, alojamiento en habitaciones dobles, un guía técnico en cada país, IVA.

Gastos adicionales previstos:

Tasas de aeropuerto: España (salida), 1200 pta

Argentina (internos), 14,20 dólares + 14% valor del pasaje

Argentina (salida), 30,50 dólares + 5% valor del pasaje

Chile, (internos) 15 dólares, (salida) 18 dólares

Guías científicos: Chile, 1000 pta/viajero; Bolivia, por definir.

Al visitar el observatorio en Antofagasta, es costumbre pagar una cantidad equivalente al costo del agua que el grupo gastará en la visita. Se detallará.

Hoteles:

Buenos Aires, Waldorf Hotel***, c. Paraguay 450

Salta, Hotel Portezuelo****, podéis cotillearlo en http://www.portezuelohotel.com

La Paz, Hotel El Dorado***

Arica, Sol de Arica***

Calama, Hotel Alfa***

San Pedro de Atacama, Hostería de San Pedro (categoría turista)

Antofagasta, Hotel Holiday Inn***, más info en http://www.chile-hotels.com/holianto.htm

Santiago, Hotel Diego de Almagro****, junto al Palacio de La Moneda

Organización: Viajes Mundo Amigo, Clavel 5, 1º der, 28004 Madrid

tel. 91.5249210, fax 91.5238415,

e-mail: info@mundoamigo.es, página web: www.mundoamigo.es