Francisco Guillén Mondéjar, del
Depto. Química Agrícola, Geología y Edafología de la Facultad de Químicas ha enviado
la siguiente información a la lista EDUTIERRA:
MOLINA: MÁS DE 200 MILLONES DE AÑOS DE
HISTORIA DE LA TIERRA
Exposición Geológica
Autores:
Antonio Del Ramo Jiménez
Francisco Guillén Mondéjar
Ángel Faz Cano.
Esta exposición propone un viaje al pasado, de más de 200 millones
de años, que se encuentra parcialmente "escrito" en las rocas que forman parte
de este municipio, cuyos terrenos han estado bajo el mar hasta hace escasos millones de
años.
Siguiendo las recomendaciones de la Declaración de Girona sobre el
Patrimonio Geológico que dice: «Es necesario que los responsables de las diferentes
Administraciones Públicas y Centros de Investigación, técnicos, científicos,
investigadores, ambientalistas, naturalistas, ecologistas, periodistas y educadores, se
movilicen activamente en una campaña de sensibilización del conjunto de la población a
fin de lograr que el Patrimonio Geológico, indudable cenicienta del Patrimonio, deje de
serlo, en beneficio de todos», los autores en colaboración con el Instituto
Municipal de Cultura y Festejos del Excmo. Ayuntamiento de Molina de Segura, pretenden
informar a los vecinos de Molina y a la sociedad en general, de la riqueza geológica que
nos envuelve, para que conozcan mejor su entorno y el origen del mismo, aprendan a
valorarlo, respetarlo, interpretarlo y se conciencien de la necesidad de, en la medida de
lo posible, conservar y utilizar adecuadamente estas zonas de indudable valor patrimonial,
que constituyen un componente esencial del medio natural.
Para ello se muestran los principales Lugares de Interés Geológico
localizados en el entorno próximo de sus habitantes, especialmente aquellos situados
dentro o en las inmediaciones del recientemente creado Parque Natural del Rellano.
La exposición consta de numerosas fotografías, maquetas y muestras
de materiales geológicos (minerales, rocas y fósiles) procedentes mayoritariamente de
este municipio, que han sido recogidos sin provocar impacto sobre el medio natural,
recolectando ejemplares que se encontraban sueltos, ya sea por causas naturales (erosión)
o antrópicas (abandonados tras su extracción por coleccionistas, desprendidos de sus
afloramientos por actividades agrícolas, industriales, constructivas, etc.).
Finalmente, decir que los Lugares de Interés Geológico y los
elementos geológicos en ellos existentes, constituyen el Patrimonio Geológico, que es un
recurso científico, educativo, cultural y turístico no renovable, por lo que su
destrucción implica la pérdida de datos necesarios para conocer una parte de la historia
de la región y por ello del planeta Tierra, así como de la evolución de la vida en el
mismo. Como ejemplo baste enunciar dos de las conclusiones de la Declaración
Internacional de Digne, fruto del Primer Simposio Internacional sobre Patrimonio
Geológico, celebrado en julio de 1991 en Digne (Francia), que en su artículo 7º dice: «El
pasado de la Tierra no es menos importante que el de su Humanidad. Es hora ya de que ésta
aprenda a conocerlo; es una memoria anterior a la memoria del hombre y un nuevo
patrimonio: el Patrimonio Geológico» y en el artículo 8º continua diciendo:
«El patrimonio geológico es un bien común de la humanidad y de la Tierra, cada persona,
cada gobierno, no es más que el depositario de este patrimonio. Cada cual debe comprender
que toda predación es una mutilación, una destrucción, una pérdida irreparable.
Cualquier forma de desarrollo debe tener en cuenta el valor y la singularidad de este
patrimonio».
UN BREVE VIAJE POR EL PASADO GEOLÓGICO DE MOLINA
La historia de los materiales geológicos presentes en Molina de
Segura, comienza hace unos 280 m.a. (millones de años), una edad muy lejana en el tiempo,
si tenemos en cuenta que el hombre actual (Homo sapiens) sólo lleva deambulando
por el planeta unos 250.000 años, pero muy reciente si la comparamos con los 4.500 m.a.
que aproximadamente puede tener la Tierra.
Las rocas, o mejor dicho, los fragmentos de rocas más antiguos que
aparecen en este municipio, son fundamentalmente cantos de rocas metamórficas de la era
primaria que tienen una edad comprendida entre los 280 y 250 m.a. y se formaron
originalmente varios centenares de kilómetros más hacia el sureste, de su posición
actual (La Alcayna, Las Canteras, etc.), donde están formando parte de rocas mucho más
recientes.
Hace unos 250 m.a. comienza una época en la Tierra caracterizada,
entre otros innumerables eventos naturales, por la existencia de un clima muy árido que
propicio la formación de rocas muy características (evaporitas triásicas), que
actualmente podemos observar en las inmediaciones de la Sierra de Lugar y del Rellano.
Desde hace unos 210 a unos 65 m.a., cuando los dinosaurios dominaban
el planeta, la superficie del sureste español y el Mar Mediterráneo, se fracturan en
diversos bloques, algunos de los cuales quedaron cerca del nivel del mar pero alejados del
continenteemergido, mientras que otros se hundieron originando profundas fosas. En estas
zonas marinas tan variadas proliferaron innumerables formas de vida, entre las que
destacan los ammonites y belemnites (parientes lejanos de los actuales pulpos y sepias) y
ensus fondos se depositaron grandes espesores de materiales carbonatados ricos en restos
fósiles de estos organismos. Un ejemplo de estos materiales, lo tenemos actualmente en
diversos lugares del norte de Molina.
Desde hace unos 65 a unos 35 m.a., el municipio seguía bajo las
aguas, donde se depositaron barros y arenas ricas en restos de nummulítidos; seres vivos
constituidos por una sola célula, que alcanzaron tamaños decimétricos en esta época.
Hace unos 25 m.a. comienza un periodo de importantes cambios en la
geografía de este municipio, a causa de la denominada Orogenia Alpina. Grandes
formaciones rocosas que se originaron bajo el mar fueron desplazadas y elevadas,
recorriendo decenas de kilómetros y formaron los actuales relieves montañosos del norte
del Molina de Segura.
Hace unos 10 m.a. estos relieves formaban parte de un archipielago
de islas con un clima cálido similar al que actualmente existe en el Caribe, que
posibilitó la proliferación de numerosos arrecifes de coral (Rellano, Sierra de la
Espada, etc.).
A partir de unos 7 m.a. el mar comienza a retirarse progresivamente
de este municipio a causa de un gran acontecimiento geológico: el Mediterráneo se secó
casi en su totalidad, al quedar incomunicado con el Océano Atlántico. La acción de un
clima árido provocó que sus aguas se evaporaran lentamente originado grandes depósitos
de sales (yesos y sal gema, principalmente) que actualmente vemos en diversos lugares del
municipio (El Chorrico, LosVientos, Torrealta, La Ribera, Polígono de la Serreta, etc.).
Tras la retirada definitiva del mar hace unos 5 m.a., los terrenos
sufrieron fuertes procesos erosivos, las aguas de lluvia se canalizaron originando
importantes ramblas y en la parte sur del municipio, el Río Segura se encauzaban
aprovechando los sistemas de fracturas existentes y sus sucesivas avenidas daban lugar a
una llanura de inundación, la futura huerta de Molina, que miles de años después el
hombre utilizaría para instalar sus cultivos.
Próximamente este espacio albergará información sobre las actividades de la
Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra en Murcia.

|