ðH www.oocities.org/es /cim_medicina/estudiants.htm www.oocities.org/es/cim_medicina/estudiants.htm .delayed x škÕJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ pƒˆ ¯' OK text/html PÃyTá ¯' ÿÿÿÿ b‰.H Tue, 18 Mar 2003 18:20:28 GMT Ÿ Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * škÕJ ¯'
La presencia de estudiantes de segundo curso de Medicina en las consultas beneficia a los pacientes
La participación de los estudiantes de Medicina de segundo curso en las consultas, en donde conocen de primera mano el oficio, beneficia al propio estudiante y a los pacientes. Así se desprende del estudio publicado por la Asociación Médica Americana (AMA) a través del American Medical News en el que se relata que Ross Friedman, médico internista de la ciudad de Nueva York, enseña una vez a la semana el mundo real de la Medicina a los estudiantes de segundo curso.
Friedman no lo hace desde los
confines de una gran sala o de un laboratorio, sino que lo hace desde su propia
consulta privada. "Antes de que el estudiante vea al paciente, le pido permiso a
éste y no he tenido nunca a ningún paciente que se haya negado", ha comentado
Friedman, en su segundo año como profesor clínico.
Jessica Foss, una estudiante de segundo año de Medicina de Texas, ha visto
docenas de pacientes en sólo su tercera semana de aprendizaje en la Scott &
White Clinic, un centro de práctica multidiciplinar de Temple (Texas). "Esta es
una gran experiencia para aprender. He conseguido ver a pacientes, hacer
historias clínicas y he aprendido a quitar lunares y quistes. En definitiva, he
hecho cosas que aprendí en mi primer curso y he aumentado mi interés por la
Medicina".
Formación
Para Friedman, el hecho de tener en su consulta a estudiantes es como hacer
formación médica continuada. Algunas escuelas incluso otorgan créditos de Comité
de Educación Médica (CME). "Teniendo estudiantes en la consulta te mantienes al
día", ha manifestado Friedman, que es uno de los 350 profesores para los 770
estudiantes del Colegio Médico de Nueva York, en Valhalla. "Hacen muchas
preguntas y se toman más tiempo y tu tienes que ser paciente, pero no es una
carga", ha afirmado.
"Las escuelas médicas buscan que los estudiantes tengan experiencias en las
consultas y buscan fuera a médicos que sirvan como preceptores", ha explicado
Donal Nutter , médico que está trabajando en un proyecto de investigación sobre
los currículum con la Asociación Americana de Colegios Médicos (AACM).
Sin sueldo
Ser preceptor no implica recibir dinero, pero se recibe algún pequeño estipendio
a través de becas de Estado, ordenadores o tecnología de la información. "Yo no
obtengo compensación financiera, sino un título, una comida, una fiesta o una
nota en la que se te dan las gracias y se te pide que lo hagas otra vez al año
que viene. Yo lo hago porque realmente me gusta", ha dicho Friedman.
Los médicos se presentan voluntarios por varias razones, incluyendo la creencia
altruista de que contribuyen a formarse a la siguiente generación de médicos.
"La mayoría lo hace para divertirse y también porque es un estímulo tener a una
persona joven y enérgica cerca. Además los hay que buscan el reconocimiento de
la comunidad", ha señalado James Boulger, profesor de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Minnesota-Dulugh y tutor durante 27 años.
En un estudio con cerca de 600 estudiantes de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Minnesota en Mineápolis, el 25 por ciento de los que completaron
el Programa de la Sociedad de Medicina Rural decidió volver a esa comunidad
después de la residencia y otro 40 por ciento lo hizo en un radio de 30 millas.
"Estos datos muestran que algunos médicos utilizan la tutorización como una
herramienta para reclutar", ha afirmado Boulger.
Las experiencias en el cuidado a la comunidad ayuda a reforzar el lado humano de
los estudiantes de Medicina que sólo se forman en los hospitales. Los alumnos
aprenden a acercarse a la violencia doméstica, a los problemas éticos, a los
pacientes moribundos y a la muerte y se comunica con gente de culturas y
costumbres diferentes, además de aprender a trabajar en equipo.
Experiencias
"El beneficio para el estudiante es la experiencia que adquiere fuera del aula y
dentro de la vida real en una consulta", ha explicado Donal Gehring, médico de
familia y tutor en Scott & White.
Estudios realizados por la AACM señalan que los estudiantes mezclan sus
sentimientos sobre sus experiencias de tutorización. "Unos aprecian realmente su
entrenamiento en el ambulatorio y están deseando salir del aula, pero la calidad
de esta formación varía de escuela a escuela. Otros creen que prestan demasiada
atención a los pacientes y no ven más variedad. Si las escuelas se organizan
bien y sientan bien sus objetivos la experiencia será muy valiosa", ha opinado
Nutter.
Protección
El Consejo de Asuntos Eticos y Judiciales de la Asociación Médica Americana
(AMA) busca poder compatibilizar sin ningún problema la educación médica de los
estudiantes con la protección a la que tienen derecho los pacientes. Por ello,
este comité de ética recomienda que los pacientes sean informados a priori de la
identidad del estudiante y de su nivel de aprendizaje, y que en ningún momento
se le llame médico delante del paciente.
Además, recomiendan que se informe al paciente de los beneficios de tener al
estudiante en la consulta. En los casos en los que el paciente necesite ser
anestesiado, se le comunicará antes, y si no, la consulta se realizará
directamente a los familiares presentes.