MIGUEL FALQUEZ-CERTAIN

"QUEMAR LAS NAVES"

 

Primer Lugar

 

REPERTORIO ESPAÑOL

PARA DIFUSIÓN INMEDIATA:

Enero 15 de 2003

Repertorio Español se complace en anunciar los ganadores del Concurso de Obras Teatrales Nuestras Voces auspiciado por la Fundación MetLife: Primer Lugar: Quemar las naves de Miguel Falquez-Certain con Francisco Álvarez-Koki.

Habrá una recepción y una lectura dramática de la obra el martes 4 de febrero a las 6:30 p.m. en Repertorio Español. En los martes siguientes (marzo 4, marzo 11, marzo 18 y marzo 25 a las 7 p.m.) habrá lecturas dramáticas de las otras obras premiadas.

Repertorio Español se complace en anunciar que cinco obras han recibido premios en el Concurso Nacional de Obras Teatrales de la Fundación MetLife que fue creado para desarrollar obras teatrales que traten de las experiencias de los hispanos en los Estados Unidos.

El martes 4 de febrero a las 6:30 p.m. se celebrará una recepción para los premiados, a la que seguirá una lectura dramática de la obra ganadora del primer premio en el año 2002, Quemar las naves de Miguel Falquez-Certain con Francisco Álvarez-Koki. Las diferencias entre visiones generacionales y políticas causan tensiones en una familia inmigrante colombiana de Queens que pasa por los problemas de americanizarse o no.

Como parte del repertorio rotativo de la temporada de 2003 de Repertorio Español, se presentarán Quemar las naves y Búfalo herido (ganadora del primer premio en el concurso de 2001). Además, un festival de lecturas dramáticas de las obras finalistas continuará hasta el 25 de marzo.

Cada ganador del Concurso de Obras Teatrales Nuestras Voces de la Fundación MetLife recibe un premio en efectivo: Primer premio $3.000; segundo premio $2.000; tercer premio $1.000; y las otras obras premiadas, $500 cada una. Los autores presentaron estas obras de más de un acto, escritas en español o en inglés, que trataban sobre la cultura hispánica en los EE.UU. MetLife también anunció que el 4º Concurso de Obras Teatrales Nuestras Voces está en vigencia con fecha del 1° de mayo de 2003 como límite de admisión de obras nuevas.

El segundo premio, Tight Embrace de Jorge Ignacio Cortiñas, se presentará en una lectura dramática el 4 de marzo a las 7 p.m. La obra trata de una mujer que, secuestrada en un país latinoamericano, lucha por controlar a sus captores hasta que una periodista a quien acaban de secuestrar arruina sus planes de fuga. El tercer premio, Puerto Rico, I Will Always Love You de Nancy Nevárez (que se leerá el 11 de marzo a las 7 p.m.), se refiere al día del Desfile Puertorriqueño del año 2000 en que varias mujeres fueron atacadas sexualmente en el Parque Central de Nueva York. La obra trae a escena sentimientos diversos - el machismo, el orgullo nacional, el deseo de hacer bien - cuando tres generaciones de hombres se enfrentan con sus propias actitudes.

El 18 de marzo se celebrará la lectura de Dinner with Jobita y la Chacha de Henry Guzmán en que dos ancianas, Jobita que es blanca y su sirvienta Chacha, que es negra, utilizan las recetas de la cocina tradicional caribeña para dar a conocer recuerdos y detalles de la cultura de la isla que han determinado sus propias vidas. El 25 de marzo se leerá Beige de Desi Moreno Pensón en que una periodista "Nuyorican" trata de hallar su identidad contraponiendo la realidad de tener un esposo "anglo" con los ideales de Lolita Lebrón, la líder nacionalista.

Estas lecturas no sólo dan a conocer nuevos autores sino que también éstos, al oírlas, pueden continuar desarrollando sus obras para el futuro. Varios de los ganadores de otros años han conseguido que se les monten sus obras: I Love America de Lidia Ramírez (2000) se presentó en The American Place Theatre, Prefacio de Bernarda de Oscar Colón (2001) en el Teatro Rodante Puertorriqueño y Vieques de Jorge González (ganadora del Primer Premio en 2000) sigue presentándose en Repertorio con gran éxito y fue presentada en inglés en el Teatro Visión de California.

En 1976, METLIFE estableció la Fundación METLIFE con el propósito de apoyar a organizaciones dedicadas a mejoras pedagógicas, de salud pública, de apoyo social, y sociedades cívicas y culturales. La Fundación continúa una tradición de esfuerzos en pro de las distintas comunidades que METLIFE inició hace más de 120 años. La Fundación ha contribuido más de 220 millones de dólares a organizaciones sin fines de lucro que funcionan a través de todo el país. En la esfera de las artes y la cultura, la Fundación apoya proyectos para aumentar la diversificación de nuestros públicos y así promover una mayor comprensión entre las diferentes culturas que integran el país y sus distintas comunidades. Así se enriquecen los recursos culturales de la sociedad americana y se contribuye a una mayor vitalidad de la vida nacional. Sus contribuciones están dirigidas a organizaciones que ofrecen oportunidades de llevar experiencias culturales a un público cada vez mayor y así conseguir el desarrollo de nuestra juventud. Para mayor información sobre la Fundación, por favor visite el portal www.Metlife.org.

Repertorio Español (Gilberto Zaldívar - Productor Ejecutivo, René Buch - Director Artístico) presenta lo mejor del teatro latinoamericano contemporáneo y obras clásicas españolas. La compañía ha recibido premios en los EE.UU. y en el extranjero, entre ellos cuatro Premios OBIE, dos Premios de las Artes que otorga el Gobernador del Estado de Nueva York y un Premio del Drama Desk por la excelencia de sus presentaciones.

Todas las lecturas serán en inglés, con la excepción de Quemar las naves (en español pero con traducción simultánea al inglés). Todas las lecturas son gratis. Para reservaciones llame al 212-889-2850. Repertorio Español está situado en el 138 Este de la calle 27 (entre las avenidas Lexington y Tercera) en Manhattan.

Para mayor información sobre Repertorio por favor visite el portal: "http://www.repertorio.org" __www.repertorio.org_.

38 EAST 27th Street. NYC. NY 10016 • TEL 212.889.2850 • FAX 212.686.3732 • EMAIL: INFO@REPERTORIO.ORG

SPANISH REPERTORY THEATRE • WWW.REPERTORIO.ORG

María Cristina Anzola / René Buch / Jean Cappello / Juan Cappello / Myriam Castillo / Rhona Bayer Ehrlich / Joel Epstein / Robert Weber Federico / Salvador Fernández / Gedalio Grinberg / Sally Hernández-Piñero / Horacio Herzberg / Roberto Madan / Adolfo Marzol / G. Edward Montero / Nellie Nieto / Tony Rodriguez / Angel Collado Schwarz / Cristina Schwarz / Lawrence M. Small / Roger W. Thomas / Sava Thomas / Alfred J. Torres / Gilberto Zaldívar

 

HOLAHOY. COM

Enero 17 de 2003

Teatro/Entrevista

'Quemar las naves' para ganar un premio

Por: Greyza Baptista

"No hay mal que dure cien años...", asegura el escritor colombiano, Miguel Falquez-Certain, quien en complot con Francisco Alvarez-Koki, un poeta nativo de Galicia, decidieron 'quemar las naves', en busca de un sueño.

Miguel Falquez-Certain, cuentista, dramaturgo y ensayista de vasta experiencia, jamás se imaginó lo difícil que sería escribir un drama en compañía. "Al principio no podíamos concretar una idea y eso que empezamos con mucho tiempo de anticipación. Sufrimos un sinfín de altercados, incluso una vez concluido el primer acto lo perdimos en la computadora. Llamé a los técnicos y no lograron salvarlo. Todo parecía indicar que era pájaro de mal agüero y decidí tirar la toalla, pero Francisco insistió que debíamos continuar".

Esto es una pequeña parte del accidentado proceso que significó escribir 'Quemar las naves', la premiada obra del concurso Nuestras Voces de 2003, una competencia anual de teatro organizada por Repertorio Español conjuntamente con Metropolitan Life Foundation. El tema requerido para participar debía ser la historia de una familia latina que inmigra a Nueva York. Francisco por su raíces españolas no quería hablar de latinos y Miguel quería hablar de personajes colombianos.

Después de fallidos intentos lograron llegar a un acuerdo: concebir una comedia de dos actos que debatiera si el padre de una familia colombiana que vive en un lugar de Queens, debe hacerse ciudadano de los Estados Unidos. En medio de acaloradas discusiones sobre temas de actualidad --la guerrilla, los secuestros, el narcotráfico, los paramilitares, los políticos corruptos, las secuelas psicológicas del ataque a las torres gemelas, las relaciones sexuales y el Sida, el aborto y las drogas-- los Hinestrosa se verán forzados a enfrentar sus más temidos secretos y salir adelante.

La segunda es la vencida. Después de haberles costado sangre, sudor y lágrimas, la obra gana el primer premio de Nuestras Voces, un evento que brinda la oportunidad de desarrollar temas de interés para la comunidad latina que reside en NY.

Aún desconcertados por la sorpresa ambos visitaron la sala de redacción de HOY para hablar de su obra que sube a la escena en abril en Repertorio Español y contarnos la aventura de escribir a cuatro manos.

Francisco Alvarez-Koki alias Quico, ha publicado más de diez libros de poesía en español y otros en gallego. Su voluntad y resistencia de seguir adelante en la aventura literaria, quizá se deba a su antigua vocación de ciclista. Una vez que logran culminarla, Miguel recibe una llamada con palabras de felicitaciones.

"Todavía no sabía. Creía que era una broma. Llamé a Francisco y después de tres mensajes logramos hablar. Fue una verdadera sorpresa".

"Y es que no hay mal que dure cien años..." Ambos además de sentirse exhaustos, sienten mucha alegría y satisfacción por el anhelado galardón. "Jamás nos imaginamos que podíamos ganar", explica el poeta colombiano aprovechando para decir lo frustrante que significa para los escritores latinos hacer obras en español en este país. "Los sitios donde se producen las obras no lo hacen en español. Si lo hacen es sólo para gente famosa como Vargas Llosa. Las cosas apenas están empezando a cambiar pero sigue siendo toda una osadía".

"Nuestras Voces nació originalmente de una idea de Pedro Monje y otros intelectuales. Solíamos reunirnos para hacer lecturas, esas que llaman los cubanos 'teatreros del solar' o de patio donde reuníamos a diferentes directores de teatro. Si a uno le gustaba se tenía la opción de montarla. Recuerdo que fueron sólo dos las seleccionadas, una de ellas es 'La Gringa', que hoy forma parte del programa de Repertorio Español. Fue así como nació este concurso y cómo Repertorio Español comenzó a abrir sus puertas a nuevos dramaturgos", dijo Miguel Falquez-Certain.

Personajes corrientes. 'Quemar las naves', nombre metafórico que hace alusión a la decisión del conquistador español Hernán Cortés, o los solados griegos en 'La Iliada' que queman las naves para impedir el regreso. Es un poco lo que le sucede a padre. La difícil situación y la inseguridad en su país le impide regresar por el bienestar de su familia. "La obra es una pieza crítica, salen a relucir varios temas de actualidad", explica el poeta español.

Los seis personaje de la obra (padre, madre y hermanos) guardan cada uno un secreto que se irán revelando durante la obra. Mujeres y hombres enfrentados en la escena sin tomar posición a favor de ninguno. "Es como representar la realidad que vive el mundo y representarla dentro de una familia inmigrante. Es una guerra civil no declarada", agrega Falquez-Certain.

El concurso de dramaturgia otorgará los galardones con la lectura de las obras premiadas el próximo 4 de febrero en el Repertorio Español, 138th East 27th St, NY. El segundo lugar fue para 'Tight Embrace' de Jorge Ignacio Cortiñas y el tercer a 'Puerto Rico, I Will Always Love You', una obra de Nancy Nevárez que tendrá lectura el 11 de marzo. Todas las lecturas están abiertas al público. Más información: 212-889-2850.

 

IMAGEN TEMPORAL DE BARRANQUILLA

EPIFANÍA COSTEÑA

Por: Alfredo De la Espriella

El Heraldo de Barranquilla

Enero 5 de 2003

[...]

El Tercer Rey Mago de Barranquilla era Manuel Guillermo Falquez. Otro producto del teatro costeño, cuya figura de galán, desde los tiempos de la "Estrella de caridad" y las obras teatrales que montaba Fernando Baena a beneficio de la "Gota de leche", él, con Rafael Prudencio de la Espriella, Luis Ricardo Fuenmayor, Riche Martínez Aparicio, Paco Anglade y distinguidas damas de nuestra sociedad, promotoras de estas jornadas sociales, ya en el Teatro "Colombia", en el "Municipal" o en el "Cisneros", y finalmente en el "Apolo", desarrollaban esta empresa siempre a beneficio de dichas obras, disfrutando los amables ratos que se pasaban ensayando y presentando obras como "El nido ajeno" de Benavente, el "Señor Alcalde" de Vital Aza y el "Club de los Solteros", letra de Luis Ricardo Fuenmayor y música del maestro Emirto de Lima.

Manuel Guillermo, también, se lucía con su prestidigitación y era todo un caballero de gala cuando, con su cordial sonrisa y elegante actuación, se desempeñaba en las obras de Amira de la Rosa y en los sainetes de Alfredo de la Espriella en aquellas constantes campañas pro–teatro Municipal por las décadas cincuenta y sesenta. Suya, inolvidable, fue la caracterización que hiciera de la famosa obra "Rigoberto". Y no menos sorprendente, la del papá, en "Los novios de ayer".

Él, sus hijos todos, Linda, Randolph, Billy y Miguelito, junto con su hermana Alicia –la no menos famosa e inolvidable Mona Falquez, soberana de nuestras carnestolendas en 1935–, formaban una familia privilegiada de talentos preparados y asimilados al teatro; con gracia especial para esta faena que en nuestra ciudad nunca se explotara comercialmente sino siempre recaudando fondos para obras de beneficencia. Pero el "Mago Miguelín", desde muy niño, viendo los trucos del papá, se apasionó con estas artes que supo aprovechar increíblemente, convirtiéndose a los siete años en un prodigio. El Teatro Infantil de entonces lo tuvo como el "galancete" más joven de la época y por supuesto con el crédito y la experiencia de Manuel Guillermo, Miguelito se superaba. [...]

REVISTA CÁTEDRA GGM

REPORTERO CULTURAL

No. 2, Septiembre 2000

Barranquilla Colombia

Recientemente la revista Gente del diario El Heraldo (22 jul 2000, p. 14), informó sobre la inclusión de este barranquillero en una antología de poetas hispanoamericanos que se producirá en Nueva York. Asimismo, Ramón Illán Bacca lo consideró en su selección de 25 cuentistas barranquilleros.

Miguel Falquez-Certain reside en New York desde hace algún tiempo. Su trabajo es amplio y variado; además de poemas y cuentos, ha publicado ensayos, traducciones y críticas cinematográficas para periódicos, suplementos y revistas de Colombia, Puerto Rico y Estados Unidos. Domina cinco idiomas. Tradujo al español "Cuando se apagan las luces" de Pauline Kael (Bogotá, Centro Colombo Americano, 1980) y "El oro colombiano" de Jaime Manrique Ardila (México, Diana, 1985); al inglés, la pieza de Fernando Arrabal "The Extravagant Triumph of Karl Marx, William Shakespeare and Jesus Christ", puesta en escena por el INTAR-Hispanic American Theater de New York (1982).

Recibió el primer premio con el cuento "La espina aguda del deseo", de la Academia Literaria de Hunter College (1983). Fue co-libretista y co-letrista de la pieza experimental "Move Meets Metes Move: A Tragic Farce", la cual tuvo su primer concierto-lectura en INTAR-STAGE TWO (1985). Cuenta con un Ph.D. en Literatura Comparada en New York University.

El año anterior publicó en la revista Víacuarenta de Barranquilla el artículo "Habitación en la palabra" (No. 4, Nov. 1999, p. 13), en el cual dice: "Mis poemas no son fáciles, mas no me excuso […]. Habito en la palabra para reconcebirla, para nominarla y darle vida, y entregarla a aquellos a quienes pueda interesarle".

De su trabajo "Reflejos de una máscara" (New York, Marsolaire, 1983), que condensa parte de su producción poética entre 1968 y 1982, tomamos algunos de los datos de esta biografía, y el siguiente poema (p. 21):

Batracios

Mordiendo, / masticándome a la tarde / con los dientes negros de la angustia, / despedazándola a intervalos cortos, / con ansias reprimidas, / como con ganas de llorar; / paladeando su gusto desabrido / de fiesta terminada, / apresurándola- / como aceite de ricino- / contenida respiración / papilas olfativas en suspenso: / indescifrable momento / cuando todo puede acontecer. / En la lobezna tarde que se cuela / por alcantarillas / de fulgores bermejos / encuentro un charco en el camino, / y pienso distraídamente / si no hallaré ranas, / suficientes sapos / que me hagan compañía.

 

RESEÑA 2001

Nació en Barranquilla, Colombia. Ha publicado cuentos, poemas, piezas de teatro, ensayos, traducciones y críticas literarias, teatrales y cinematográficas en Europa, Latinoamérica y los EE.UU. Es el autor de seis poemarios, seis piezas de teatro y un libro de narrativa corta por los cuales ha recibido varios galardones. Licenciado en literaturas hispánica y francesa (Hunter College, 1.980). Cursó estudios de doctorado en literatura comparada en New York University (1.981-85). Coguionista y codirector de Emma Zunz (1.978) con la participación de Virginia Rambal y Elizabeth Peña. Fue subdirector de Ollantay Theater Magazine (1.993-2.000) y editor del libro de ensayos Nuevas voces en la literatura latinoamericana/New Voices in Latin American Literature (N.Y.: Ollantay Press, 1.993). Su versión al inglés de Diatriba de amor contra un hombre sentado de Gabriel García Márquez estuvo en el Teatro Repertorio Español de Nueva York en abril de 1.996. Su pieza en un acto «Una angustia se abre paso entre los huesos» debutó en el teatrino L.A.T.E.A en marzo de 1.996 y fue publicada en Ollantay Theater Magazine en la primavera de 1.996. La versión al inglés de su cuento premiado «¿Y cómo es parada, Padre Infante?» apareció en Bésame mucho: New Gay Latino Fiction (New York: Painted Leaf Press, 1999), fue adaptada al teatro por Francisco González y estrenada en el Cochrane Theatre de Londres en junio de 1.999. Sus memorias sobre el pintor colombiano "Rafael Panizza (1.953-1.990): A Memoir" salieron publicadas en Latin Lovers (New York: Painted Leaf Press, 1999). Una muestra extensa de sus poemarios apareció en Entre rascacielos: Nueva York en nueve poetas (Riobamba, Ecuador: Casa de la Cultura, 1.999) y en Entre rascacielos/Amidst Skyscrapers: doce poetas hispanos en Nueva York/Twelve Hispanic Poets in New York (Riobamba, Ecuador: Casa de la Cultura, 2.000). Asimismo fue incluido en Veinte poetas al fin del siglo (Nueva York: Ollantay Press, 1.999) y en Veinticinco cuentos barranquilleros (Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2.000). Ha participado en las Ferias del Libro de Miami, Santo Domingo y Nueva York y como poeta invitado en congresos del Ecuador y de los Estados Unidos.

41-05 43rd Street, Apt. B-2

Sunnyside, New York 11104-2555

Telefax (718) 937-9035

mfalquez@nyc.rr.com

 

Contador