Diseño
de un sistema de medición de desempeño para evaluar
la gestión municipal: una propuesta metodológica
Ricardo
Arraigada.
CEPAL,
Julio 2002.
El
presente estudio se ha desarrollado en base a una extensa
investigación de la realidad actual de las organizaciones
de gobierno local en distintas latitudes, intentando
observar los esfuerzos característicos y las limitaciones
de estas experiencias para apoyar el mejoramiento de
la gestión pública en el contexto Latinoamericano y
del Caribe. Lo anterior ha permitido identificar una
propuesta metodológica para medir el desempeño de la
gestión municipal, apoyada en dos modelos específicos
que intentan resolver dos problemas inherentes a las
organizaciones municipales; uno de ellos es el de la
planificación estratégica, considerada por la mayoría
como poco efectiva; y el otro, es la ausencia de una
ruta precisa y consensuada hacia las cosas importantes
al interior de una organización municipal, apoyada por
una herramienta multicriterio.
La
propuesta de medición de desempeño se apoya en tres
cuestiones fundamentales; la primera es que no puede
haber medición si no hay alineamiento con la misión
municipal y sus objetivos estratégicos que la sustentan;
la segunda, es que no hay una buena medición si no hay
claridad respecto a como se explica la producción de
los servicios al interior de los procesos municipales;
y la tercera, es que para medir bien, se requiere observar
a la organización municipal desde una perspectiva sistémica
y no jerárquica, en donde adquieren más importancia
los procesos municipales que las funciones municipales.
El
desarrollo del presente estudio se apoya en la visión
sistémica de la organización municipal y en los principios
del modelo de transformación, con algunas pequeñas influencias
del modelo de flujo y el de valor, para analizar la
producción de los servicios municipales hacia la comunidad
y los requerimientos fundamentales de ésta. La integración
de estos elementos centrales, utilizando técnicas y
herramientas específicas, permite formular un modelo
de medición de desempeño para una organización municipal.
La
validación del modelo se logra a través de la participación
de tres organizaciones municipales en el proceso de
identificación y jerarquización colectiva de las variables
más importantes del modelo, mediante la negociación
de juicios pareados para la determinación de pesos e
impactos.
Este
estudio está dividido en dos partes; la primera, desarrolla
los elementos fundamentales que están detrás de la medición
de desempeño, comprendidos entre los capítulos uno a
cinco; y la segunda presenta la experiencia de aplicación
a una municipalidad específica, comprendidos entre los
capítulos seis a nueve.
El
primer capítulo sitúa al lector en el nuevo marco institucional,
las tareas pendientes del modelo económico, los retos
del gobierno municipal como agente central en la promoción
del desarrollo y del crecimiento sostenido y las nuevas
demandas del ciudadano-cliente. Se observa el impacto
al interior de la organización municipal de las nuevas
demandas que genera esta realidad. Finalmente se revisan
las experiencias en la gestión municipal internacional,
con el fin de observar el estado de sus avances y la
nueva cultura de gestión.
El
segundo capítulo propone un marco conceptual para abordar
la medición de desempeño; presenta los modelos de producción
más utilizados y su impacto en la cultura organizacional,
en las corrientes de administración y en la medición
de desempeño. Establece la relación entre misión y medición,
así como también los productos característicos de una
planificación estratégica para el alineamiento de la
medición con la misión.
El
tercer capítulo analiza la estructura organizacional
de las municipalidades y su impacto en el proceso de
planificación estratégica. Revisa las experiencias en
la planificación estratégica en organizaciones sin fines
de lucro y/o gubernamentales, proponiendo un modelo
de planificación estratégica municipal que considere
el impacto de la cultura organizacional.
El
cuarto capítulo se concentra en la medición de desempeño
y su relación con la planificación estratégica y el
despliegue de los procesos claves. Propone un mecanismo
para integrar la medición en el plan con la medición
en los procesos, como también la manera de administrar
el alineamiento. Finalmente propone un conjunto de técnicas
para integrar la medición en los distintos niveles de
la organización.
El
quinto capítulo desarrolla una propuestas metodológica
para aplicarla a una organización municipal, identificando
categóricamente cuatro fases; esto es: el diagnóstico
organizacional, la planificación inductiva, la medición
de desempeño y la operacionalización del sistema de
medición de desempeño al interior de la organización
municipal.
El
sexto capítulo da inicio a la parte experimental apoyado
en la propuesta metodológica de capítulo anterior. Comienza
con el desarrollo del diagnóstico organizacional, considerado
en la fase de pre-planificación del modelo, perfilando
la cultura municipal antes del proceso de intervención
de cambio. En esta fase participan dos organizaciones
municipales con el objeto de validar el instrumento
de medición cuantitativa de la cultura municipal.
El
séptimo capítulo desarrolla un proceso completo de planificación
estratégica municipal, de acuerdo al modelo propuesto,
midiendo el grado de alineamiento de la gestión municipal,
como también identificando la visión que tienen sus
funcionarios de la organización. Gracias a los modelos,
la información recolectada es posible presentarla completamente
estructurada para jerarquizarla y para formular un sistema
de medición de desempeño apoyado en un conjunto de indicadores
e índices.
El
octavo capítulo se interesa de la manera más adecuada
para implementar y desarrollar el sistema de medición
de desempeño, al interior de la organización municipal,
de manera de integrarlo en toda la organización y transparentar
la gestión y orientar los estímulos y recompensas.
El
noveno y último capítulo analiza los logros centrales
de este estudio, identificando las aptitudes de aquellos
elementos que han permitido el presente desarrollo,
y deja planteada la posibilidad de utilizar el instrumento
de medición de la cultura organizacional, para el monitoreo
de la intervención del cambio en las organizaciones.
|