Diseños Cualitativos de Investigación. Fase II
Profesora: Maruja Trejo
Elaborado por: Ing. Cecilio Pineda


TRABAJO 3
IDEAS INCIALES DE INVESTIGACIÓN - SEGUNDO MOMENTO

Título del trabajo:

"Modelo de Evaluación Económica-Financiera de Proyectos de Inversión
para la Corporación Venezolana de Guayana"

Síntesis del planteamientos del problema abordado:

El país y más exactamente la Región Guayana amerita hoy la implementación y desarrollo de proyectos rentables y sustentables que contribuyan de un manera significativa al desarrollo económico y social de esta. Los entes encargados de canalizar y promover estos proyectos se encuentran con un gran dilema ¿Cuales son los proyectos más viables?, ¿Cuales proyectos ameritan tal o cual inversión?, ¿Cuales son los proyectos menos riesgosos?.

Partiendo de la siguiente premisa, "El objetivo primario del Estudio de Factibilidad de un proyecto de inversión es determinar la factibilidad social, económica y financiera del FLUJO DE FONDOS de la empresa a través de herramientas económicas pertinentes, tales como el PUNTO DE EQUILIBRIO y el APORTE DE LA EMPRESA AL PIB DE LA ECONOMÍA, de herramientas financieras como la TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) y el VALOR PRESENTE NETO (VPN)". A. Blanco", podemos inferir que el éxito de la implantación y desarrollo de un proyecto depende en alto grado de su estudio y análisis previo.

Muchos son los esfuerzos para lograr de una manera efectiva y con muy poco margen de error los resultados de la evaluación económica-financiera. Modelos, metodologías y hasta prototipos computarizados son cada día desarrollados en búsqueda de la excelencia.

La Corporación Venezolana de Guayana a través de su Gerencia Corporativa de Evaluación de Proyectos enfrenta este reto, evaluar la viabilidad económica y financiera de los proyectos a ser implantados en la Región Guayana, prestando un apoyo técnico e institucional a los futuros emprendedores de proyectos de inversión.

Del análisis y evaluación a los proyectos realizada en la GPC. de Evaluación de Proyectos de CVG, se determina en alto grado el éxito o no de estas inversiones, y es este el punto de partida de la posible aprobación de financiamiento por parte del Fondo Regional Guayana, ente crediticio adscrita a la CVG.

El proceso de evaluación conocemos no es una tarea fácil, y conlleva una serie de pautas que deben estar bien definidas para el logro del fin buscado. La GPC. de Evaluación de Proyectos de CVG no escapa a esta realidad y se ha visto en la necesidad de definir estándares de evaluación.

La variedad de tipos de proyectos, la complejidad de sus variables y entornos a provocado inconvenientes de índole técnicos y administrativos. En la actualidad no existen un modelo estándar de evaluación, cada evaluador realiza su trabajo de una manera muy subjetiva, según su criterio y experiencia en la actividad.

Para dar respuesta a esa necesidad de contar con un instrumento bien estructurado y definido es que el investigador hace la propuesta de desarrollar un modelo de evaluación para la Corporación Venezolana de Guayana, habiéndose planteado la investigación en términos de: un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, que permita determinar con un alto grado de confiabilidad, la viabilidad económica y financiera de los proyectos que evalúe la Corporación Venezolana de Guayana.

 

Objetivos:

 

General:

  • Elaborar un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, que permita determinar con un alto grado de confiabilidad, la viabilidad económica y financiera de los proyectos que evalúe la Corporación Venezolana de Guayana.

Específicos:

  • Identificar y analizar los métodos de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión vigentes, a fin de seleccionar los elementos importantes que puedan ser incorporados en el modelo propuesto.

  • Establecer y delimitar los elementos e indicadores económico-financieros que conformaran el modelo de evaluación propuesto.

  • Diseñar y desarrollar un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, siguiendo las especificaciones y parámetros definidos.

  • Aplicar el modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión en la Gerencia Corporativa de Evaluación de Proyectos de la Corporación Venezolana de Guayana.

Justificación:


"Todo proyecto de inversión está destinado a producir un bien o servicio que debe ser útil al ser humano, o a la sociedad en general, por lo que tiene que satisfacer sus múltiples necesidades en forma eficiente teniendo en cuenta los escasos recursos que dispone. Para lograrlo es preciso que se le asigne un monto determinado de capital y se le proporcionen insumos de varios tipos" A. Blanco.

De esta premisa partimos, todo proyecto de inversión debe dar dividendos a sus accionistas, esa es su razón de ser, determinar su rentabilidad económica y financiera antes de realizar la inversión es uno de los elementos principales de la evaluación. Los factores de riesgo son amplios y complejos que minimizar la incertidumbre en el momento de tomar una decisión de inversión es el elemento principal en el ciclo de vida de un proyecto.

El Diseño y uso de modelos para la elaboración y evaluación de proyectos de inversión, son de crucial importancia en el garantizar inversiones seguras en el ámbito de operación de la CVG. Su aplicación permite la unificación de criterios de evaluación sobre escenarios básicos, generando en consecuencia un ahorro considerable de tiempo en el proceso de análisis bajo parámetros similares que contribuyen a optimizar la toma de decisión.

Como se observa, este proceso de evaluación de proyectos, amerita entre muchas otras cosas un modelo de evaluación de esta índole.

Antecedentes de la investigación

 

Referente a los antecedentes que se relacionen exactamente con el objeto de este estudio, exactamente en la unidad GPC. de Evaluación de Proyectos de CVG. No existe documentación  o investigación alguna que sirva directamente como referencia, vamos a realizar una reseña a otras investigaciones y aportes hecha en esta área. Seguidamente, se presentan algunos antecedentes examinados.

Instituciones como FONCREI (Fondo de Crédito Industrial) en Caracas, desarrollo un Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Que es una herramienta de evaluación que permitan juzgar, efectivamente, el éxito de los proyectos, resaltando el análisis de las variables que logren identificar tendencias de productividad y competitividad, de la rentabilidad, del valor agregado nacional, del potencial exportador y de las fortalezas de la empresa para su inserción en mercados globales. Y también que sirva como herramienta de referencia metodológica para la evaluación de proyectos industriales, Foncrei-2001.

MODELO DE VALORACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DE PROYECTOS. (MODELEVA) es un modelo realizado en Excel cuyo propósito es ayudar a la evaluación de propuestas de negocio, su objetivo es mostrar una metodología que permita al gestor, que se enfrenta a la valoración de una alternativa de inversión, generar un modelo que se adapte a su situación específica y le permita analizar el proyecto en cuestión con el mayor rigor económico-financiero posible, este modelo es desarrollado por Alfonso Rodríguez Sandiás, U.S.C.

Teorías o referentes teóricos que sustentan la investigación: 

 

A continuación se presentan el marco teórico que sustente la investigación. Se estudian y profundizan los temas de las teorías económicas y financieras, proyectos de inversión, modelos de evaluación de proyectos, estudio de factibilidad, la gerencia y las diferentes maneras de evaluación económica financiera de proyectos de inversión.

Teoría básica de economía y finanzas.

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels). Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins): Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica. La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico. Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su sazón. Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente donde la sociedad. Adam Smith escribió la "riqueza de las naciones" [Smith 76].

La economía se divide en dos grandes ramas: Microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro. y es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como interactúan estas con el mercado. Macroeconomía: que es la estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro "teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" John Mayart Kesnay.

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.

La economía como marco referencial de la investigación, permite al modelo objeto, poder relacionar los proyectos de inversión evaluados como una actividad económica, destinada a producir un bien o servicio a la sociedad, y permitir medir su rentabilidad económica.

La decisión sobre un proyecto depende esencialmente de la siguiente consideración: si el proyecto aumentará el valor de la empresa. Podemos decir que frecuentemente un proyecto se emprende con recursos provenientes de ahorristas. Por ende cualquier activo financiero que implique "atar" o "comprometer" el dinero por un período de tiempo tiene que prometer un retorno positivo. En el caso de que sea un retorno fijo, se denomina intereses.

Las finanzas empresariales, como disciplina académica, encierran una serie de conceptos y técnicas que según creencia generalizada no están sino al alcance de unos pocos. El manejo de los recursos financieros, en especial el dinero, es quizá la última función administrativa que delega el empresario a medida que su negocio crece. Mientras la empresa es pequeña, el flujo de fondos es fácilmente controlado mediante la aplicación de lo que popularmente se denomina "cuentas de tendero", al hacer alusión a aquellas transacciones simples de suma y resta.

Antes de emprender un proyecto es necesario responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué activos concretos se requieren ya cuánto asciende su valor?, ¿Cómo obtener los fondos necesarios para tales inversiones?. La respuesta a la primera pregunta, que busca detectar en qué invertir, implica una serie de estudios, análisis y proyecciones de mayor o menor magnitud que conforman lo que se denomina la decisión de inversión, cuya principal herramienta analítica radica en el proceso de preparación y evaluación de proyectos.

La respuesta al segundo interrogante, cómo obtener los fondos, se basa en el principio de que nada es gratis, todo cuesta y requiere recursos, los cuales deben conseguirse de alguna forma. Las fuentes de financiamiento son muy variadas y la empresa puede tener a su disposición algunas de ellas. Definir cuál o cuáles son las más adecuadas requiere de un análisis profundo que considere: costo del interés, tiempo para cancelar el préstamo, flexibilidad en la obtención de prórrogas (aplazamientos), riesgo en que se incurre, de acuerdo con posibilidades de pagar oportunamente, y expectativas de nuevos préstamos. Todo esto conforma la decisión de financiamiento.

Los estudios, análisis y proyecciones necesarias para tomar una decisión de inversión, son la base teórica que se hará referencia en el desarrollo de este investigación, cuya herramientas analítica principal en el proceso de preparación y evaluación de proyectos, elemento que es la columna vertebral del modelo propuesto.

Bibliografía: GAMBOA, V. RAMIRO. Finanzas, 1998. Esta obra presenta una reseña muy amplia de lo que es la finanzas, su objetivos, los estados financieros, análisis financieros, proyecciones financieras, (capítulos 1, 2, 4 y 5), elementos básicos necesarios para el manejo de variables económicas y financieras. es decir hacer uso de las finanzas como ciencia que estudia el manejo eficiente de los recursos utilizados en cualquier proyecto de inversión.

STANLEY FISCHER, RIDEGER DIRNBUSCH y RICHARD SCHMALENSEE. Economía, 1989. Obra que reseña todos los elementos básicos de economía y sus relaciones (capítulos 1 y 2). A igual a la bibliografía anterior tomaremos los elemntos teoricos necesarios para el estudio económico y financiero de los proyectos de inversión que servivran de muestra en la investigación propuesta.

Los Proyectos de Inversión.

Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología, metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidad del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura.

“El proyecto de inversión" se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

Si bien es cierto que, a nivel de inversión privada, sin rentabilidad financiera no puede haber rentabilidad económica y social, ya que nadie invierte para perder, también lo es el hecho de que un proyecto que no tome en cuenta estos dos aspectos está muy lejos de cumplir con los objetivos de inversión dentro de un sistema de libre mercado.

Los proyectos de inversión son para la investigación el insumo principal, por eso se hace referencia a este tema, desde allí parte nuestro estudio y propuesta.

Bibliografía: BACA U. GABRIELA. Evaluación de proyectos, 1997. Esta obra presenta entre sus partes los elementos conceptuales y preparación de la evaluación de proyectos. (parte I). Además de los elementos que constituyen un verdadero proyecto de inversión. En el caso de esta investigación sera indispensable el dominio de todos estos conceptos.

Esquema de un Estudio de Factibilidad.

Todo proyecto de inversión consta de tres estudios principales denominados Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico-Financiero.

El Estudio Económico-Financiero se encuentra ubicado dentro del campo de actuación de profesionales formados en la Ciencias Económicas y sociales y, más específicamente, de Economistas. El Estudio de Mercado y el Estudio Técnico, desde el punto de vista de su ejecución, son previos al Estudio Económico-Financiero y, cuando se trata de proyectos de cierta magnitud, se suelen contratar a profesionales especializados en las áreas de Mercadeo e Ingeniería.

El objetivo primario de un Estudio de Factibilidad es determinar el FLUJO DE FONDOS que manejará la empresa lo que permitirá, a su vez, calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto y derivar de estas dos herramientas su factibilidad financiera.

Hoy día está presente en algunos medios empresariales y académicos la convicción errónea de que el objetivo primario de todo estudio de factibilidad es obtener la TIR y el VPN lo que reduce la evaluación a sus aspectos estrictamente financieros ignorando los económicos y sociales. Es por eso que el resultado integral de toda evaluación no reside en estas dos herramientas financieras sino en el flujo de fondos que tenga la empresa pues es éste quien va a validar certeramente la idoneidad de su origen y aplicación así como verificar si los ingresos líquidos que recibe son suficientes para compensar los egresos correspondientes, lo que va a poder ser comprobado por medio de la aplicación del TIR y del VPN así como por la utilización de otras herramientas de índole económico y social.

Para lograr esta evaluación integral de índole financiera, económica y social, toda la información manejada que permite comprobar la factibilidad de una inversión dada, se puede condensar en los cinco apartados siguientes: Presentación, Marco institucional, Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio económico-financiero.

El objetivo general de la investigación se refiere a la elaboración de un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, que permita determinar la viabilidad económica y financiera de los proyectos de la Corporación Venezolana de Guayana razón necesaria para hacer referencia al esquema y objetivo de un estudio de factibilidad.

Bibliografía: BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte III). Además de otras referencias bibliograficas a ser utilizadas en esta investigación, Se tomará la obra de Adolfo Blanco como manual principal de referencia para todo lo que tiene que ver con el Estudio de Factibilidad de los proyectos, haciendo incapie en el modelo del estudio económico-financiero de esta obra.

Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión.

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, el método que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en las que se puede aplicar un método de evaluación de proyectos son: Instalación de una planta totalmente nueva, Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente, Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales, Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes del método sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, etcétera, esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino que provee las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no un método, a pesar de que ésta pueda aplicarse de manera generalizada.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

Otro aspecto importante muy representativo de la evaluación de proyectos es que todo proyecto tiene características propias que no pueden esperarse encontrarlas en otro proyecto. Algo similar a lo que sucede con la contabilidad de empresas diferentes: su estructura general es común pero su enfoque es específico. Esta es la razón principal del por qué no existe en el mercado un modelo de evaluación y formulación de proyectos común a pesar de contener esta técnica elementos comunes que pudieran contribuir a construirlo.

Una de las dificultades más comunes que se encuentra en el análisis de un proyecto evaluado es la falta de consistencia lógica en su presentación lo que hace difícil precisar dónde comienza y dónde termina debido a que la información presentada en sus partes componentes es desproporcionada: unas sumamente extensas y otras escasamente mencionadas por lo que, para evitarlo, es válido afirmar que la formulación de un proyecto es comparable al cálculo de una estructura civil donde todas las partes presentes tienen que estar justificadas y debidamente proporcionadas, es decir, deben presentar una estructura balanceada con principio y fin aunque no necesariamente sujeta a un esquema único.

La preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión.

La evaluación de proyectos se encarga de construir toda la metodología necesaria para reducir al máximo cualquier posibilidad de pérdida financiera y contar con una base científica que sustente las inversiones realizadas, dicha metodología incluye diversos estudios tales como análisis de la demanda, de la oferta, del mercado, etc. y se usan diversas herramientas matemáticas para realizar los pronósticos necesarios, los cuales se basan en técnicas estadísticas entre las que se consideran las series de tiempo, la regresión lineal, el análisis por mínimos cuadrados, etc.

De manera similar la evaluación de proyectos de inversión es el objetivo principal del modelo propuesto, es decir, la evaluación de proyectos va a hacer el marco referencial más utilizado en esta investigación.

Bibliografía: BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte II). Se tomará la obra de Adolfo Blanco como referencia principal para todo lo que tiene que ver con la Evaluación Financiera de Proyectos.

 

Términos Básicos:

 

COMPONENTES DE LA INVERSION: Comprende la relación de los activos fijos y otros activos que van a formar parte de la inversión. Se subdividen en tres grupos: elementos de infraestructura y estructura, maquinaria y equipos de producción, y estudios y proyectos. Su razón de ser es mostrar en detalle la composición de su costo que será trasladado posteriormente, en forma global, al cuadro de inversión. Entre los elementos de infraestructura y estructura se encuentran partidas tales como las obras civiles, las instalaciones civiles, las instalaciones eléctricas, el equipo auxiliar, el mobiliario y equipo de oficina, y similares. La maquinaria y equipo de producción abarca toda la maquinaria y equipos destinados a las líneas de producción. En caso de ser importada, este cuadro deberá mostrar toda la composición costos desde su lugar de origen hasta la planta donde va a instalarse. El cuadro de estudios y proyectos comprende los cos de los estudios de ingeniería, economía y similares.

VAN: El VAN o Valor Actual Neto, identifica los costos, ingresos e inversiones de un proyecto, relacionándolos mediante la construcción de un Flujo de Caja para cada período anual que dure el horizonte de evaluación del proyecto. Estos flujos son luego traídos al presente al ser descontados por medio de una tasa llamada costo del Capital. Según este criterio se acepta el o los proyectos cuyo VAN sea mayor que cero (VAN>0). En caso de comparar varias alternativas, la mejor será la de mejor VAN. Si el VAN es igual a 0 (VAN=0) el proyecto es Indiferente y si posee un VAN negativo (VAN<0), se debe Rechazar el Proyecto. La ventaja de este método es que permite asignar una tasa de descuento ajustada por riesgo, para así incorporar este factor en la evaluación de proyectos. La técnica presenta una serie de desventajas, entre ellas están: el hecho de que es una ”fotografía del momento” y el que posee una baja flexibilidad en condiciones de incertidumbre, como son las que posee un proyecto de TI. Pese a lo anterior, esta es la técnica más utilizada ya que ha tenido gran difusión a nivel académico. En la práctica, los resultados obtenidos no siempre han sido satisfactorios, pues esta técnica al no considerar la incertidumbre acepta proyectos riesgosos, por lo que su uso no es recomendado al evaluar proyectos de TI.

TIR: La TIR o Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento de los flujos de caja que permite igualar el VAN a 0. Esta técnica también incorpora el uso de los Flujos de caja descontados, pero ahora se calcula la tasa que iguala el descuento de éstos a cero, determinándose así la máxima tasa que se le puede exigir a un proyecto para que este resulte económicamente rentable. Según este criterio se acepta el o los proyectos cuya TIR sea mayor que la (td) tasa de descuento  (TIR > td). En caso de comparar varias alternativas, la mejor será la de mejor TIR. Si la TIR es igual a la tasa de descuento (TIR = td) el proyecto es indiferente y si posee una TIR inferior a la tasa de descuento (TIR < td), se debe Rechazar el Proyecto. La técnica presenta una serie de desventajas, entre ellas están: el hecho de poseer limitaciones matemáticas por el hecho de la alternancia de signo en los flujos, que produce múltiples tasas, y por el hecho de que la TIR “Miente”, debido a que no siempre se cumple que a mayor TIR mayor es la rentabilidad del Proyecto, que el proyecto que posee la TIR más alta, es solo más rentable que el otro en un segmento, por lo que este criterio no otorga una conclusión definitiva de comparación.

EVA: El EVA o Valor Económico Agregado, trata de medir el Valor que un proyecto agrega a la empresa o el valor que genera ésta en un determinado período. El EVA es un indicador anual que da cuenta si durante el ejercicio la empresa agregó o no valor producto de su gestión, o en su defecto si es que se analiza desde el punto de vista de un único proyecto, si éste le agregó o no valor a la empresa. Por lo tanto, la técnica es más bien considerada como un indicador de la gestión de la empresa que como una forma de evaluar un proyecto en sí.

PUNTO DE EQUILIBRIO: Este cuadro clasifica todos los costos en fijos y variables los cuales ya se han identificado previamente. Para eliminar posibilidades de error, se deberá mostrar en cada clasificación los cinco rubros que los componen aunque algunos de ellos no clasifiquen como tal. Para efectos de comprobación de los cálculos al total de los costos fijos y variables se le sumarán los componentes de la utilidad bruta: impuesto sobre la renta y utilidad neta, y resultado deberá ser igual a los ingresos. Una vez clasificados Ios costos en fijos y variables, se calculará el punto de equilibrio para cada año del proyecto, y el punto de equilibrio promedio.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Para asegurarnos de las bondades del proyecto, o para prevenir a la empresa sobre los aspectos que pudieran incidir el forma más marcada sobre su rentabilidad, deberán realizarse pruebas de sensibilidad elaboradas especialmente sobre aquello parámetros que la empresa no controle directamente como pudieran ser la tasa de cambio, el precio de 10$ insumos más importantes, el precio de venta de los productos. Este es el momento de incorporar la inflación al proyecto a través de la creación de diverso escenarios dando valores específicos a determinados parámetro que se consideren susceptibles de ser influenciados por la inflación. También se pueden incorporar en este análisis variaciones de tipo técnico sobre algunos de los parámetros como, por ejemplo, la disminución de la tasa de incremento interanual de la producción, o el incremento de la pérdida en el proceso de producción.

FLUJO DE FONDOS: Este cuadro agrupa todas las partidas de inversión, de ingresos, de costo de producción y de pasivo a excepción de las de depreciación y amortización clasificando las de inversión e ingreso como origen de fondos, y las de costo de producción y pasivo como aplicación de fondos. La partida de inversión además del valor de los activos fijos y de los otros activos, el capital de trabajo. No se incluye la depreciación y amortización por ser un gasto contable y no efectivo de caja, y se agrega la de amortización de capital por ser un egreso líquido.

RENTABILIDAD: TASA INTERNA DE RETORNO. VALOR PRESENTE NETO: Para poder determinar si la rentabilidad económico-financiera del proyecto es lo suficientemente atractiva como para ponerlo en marcha, los instrumentos más utilizados son la Tasa Interna de Retorno y el Valor Presente Neto. La medición de la rentabilidad, debe abarcar dos objetivos: la del negocio y la del promotor. Es costumbre medir sólo la primera ignorando la segunda. La diferencia entre ambas reside en que la del negocio utiliza la inversión total que abarca los aportes del promotor y los de la institución financiera, y la del promotor utiliza solamente la parte de la inversión total aportada por él. Como ambas se comparan contra el mismo flujo de fondos, es obvio que la rentabilidad del negocio será menor que la del promotor. La utilización del mismo flujo de fondos para ambas mediciones está justificada pues se parte del hecho de que, al final de los años de proyección, el flujo pertenece en su totalidad a la empresa y, por ende, al promotor pues, en ese momento, se ha amortizado a la institución financiera toda la deuda pendiente.

Es por eso que este cuadro debe mostrar el cálculo; de las dos rentabilidades: la del negocio y la del promotor. En la primera se suma algebraicamente la inversión total y el saldo de caja, y en la segunda la inversión propia y el saldo de caja. Esta suma algebraica deriva de la fórmula del valor presente neto la cual, como se recordará, es igual a VPN= - I + VPD, siendo I la inversión que por ser una salida de fondos se expresa con signo delante y VPD el valor presente descontado de la sumatoria de los flujos de caja. Una vez obtenido el flujo neto de fondos en cada caso, se aplican las fórmulas del valor presente neto VPN y de la tasa interna de retorno TIR para determinar sus respectivos valores. Para calcular el valor presente neto será necesario determiné el costo de oportunidad del capital o la tasa mínima de rendimiento esperado. Un criterio válido para determinarlo es igualarlo a la tasa activa utilizada en el cálculo del financiamiento.

 

Tipo de investigación: 

 

La investigación se enmarca dentro del tipo de investigación denominado Proyecto Factible, la misma consiste en la desarrollo de una propuesta de modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, es decir una proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientada a la solución de problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones.

Se introducirán en este proyecto dos grandes fases, según la modalidad de la investigación (proyecto factible), inicialmente se desarrollará un diagnóstico de la situación existente en la realidad objeto de estudio, a fin de determinar las necesidades en la Corporación Venezolana de Guayana. En la segunda fase del proyecto y atendiendo a los resultados del diagnóstico, se formulará el modelo operativo propuesto, referido a un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, donde se intenta dar respuestas o resolver el problema planteado en la organización estudiada.

Este proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades, a continuación se describe el diseño asociado al proyecto de investigación.

 

Diseño de  investigación: 

 

El diseño de la investigación que sustenta este proyecto será el de Campo, " La investigación de Campo es aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural" (Sierra, 1985) , ya que se recolectarán datos obtenidos directamente de la realidad, lo que permitirá que la investigación adquiera gran valor debido a la posibilidad de levantar la información necesaria para el modelo de evaluación financiera.

Adicionalmente se apoyara en la Investigación Documental, como base complementaria a la investigación central, con el fin de recopilar todos los documentos que nos permitan conocer el medio y observar todos aquellos eventos relevantes para la investigación, justamente en el lugar y momento en que se producen.

En esta etapa se conocen y analizan todas las fuentes que serán de utilidad en la investigación, como son la bibliografía especializada, información teórica de la organización y experiencia sobre el tema a través de la clasificación y estudio de diversos aspectos relacionados con los modelos sistémicos de evaluación financiera de proyectos de inversión en la Corporación Venezolana de Guayana. Seguidamente se delimita la investigación en cuanto al universo y población.

 

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de la información:

 

A continuación se mencionan las técnicas e instrumentos que serán utilizadas durante el proceso de recolección de los datos de este estudio:

a) Revisión Bibliográfica: sobre la cual Bavaresco señala: Se debe recurrir a la técnica de revisión bibliográfica; tanto los libros, folletos, documentos, revistas, seminarios y muchos más vienen a brindarle al investigador todo el soporte del marco teórico, lo que significa que se percata de todo lo escrito o que esté relacionado con el tema que escogió como investigación. [BAV 94]. La Revisión Bibliográfica, se utilizará como base complementaria a la investigación central, con el fin de recopilar y revisar todos aquellos documentos que permitan confrontar el aspecto teórico con la situación real o práctica dentro del modelo sistémico de evaluación financiera de proyecto de inversión. Es importante señalar que esta revisión se efectuará antes y durante la investigación, con el objetivo de cotejar información, obtener nuevas ideas, indagar la naturaleza de los datos y realizar nuevas conclusiones.

b) Encuesta: Entendiéndose ésta, “como un conjunto de preguntas recogidas en un cuestionario para conocer la opinión del público sobre un asunto determinado” (Encarta, 1998, p. 85). La Encuesta, será dirigida a los diferentes analistas evaluadores de proyectos de la Corporación estudiada, a objeto de obtener información sobre el nivel de conocimiento aplicados en la evaluación económica financiera de proyectos de inversión. La encuesta, según Bavaresco: “es el medio que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo que se piensa y dice del objeto en estudio, permitiendo determinar con los datos recogidos la futura verificación de las hipótesis que se han considerado” (Bavaresco, 1994, p. 67). Este instrumento servirá para obtener información acerca de los principales aspectos que contendrá el modelo sistémico de evaluación financiera de proyectos de inversión, precisando los aspectos a considerar para la elaboración del diseño a aplicar. Esta encuesta estará estructurado por un conjunto de ítems con la posibilidad de seleccionar entre cinco (5) alternativas cerradas que van desde lo positivo hasta la negativo, basadas en la Escala de Lickert y clasificadas como sigue: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Neutral, En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo. La Encuesta, estará dirigido a los promotores dueños de los proyectos que conforman la muestra estudiada, a objeto de obtener información sobre el nivel de conocimiento en la factibilidad de sus proyectos de inversión. Este tipo de instrumento, permitirá obtener información que por lo general el individuo no suministra durante una entrevista, y que puede ser relevante para la investigación a desarrollar.

c) Entrevista: la cual “consiste en la obtención de los datos de manera verbal por parte de un sujeto informante” (Bavaresco, 1994, p. 86). Esta se caracteriza por establecer una relación directa con el ente entrevistado, quien deberá suministrar la información solicitada en forma verbal. La ventaja de utilizar esta técnica, es que el entrevistado conversa libremente, proporciona la información de manera directa y espontánea.

d) Observación: Para Tamayo y Tamayo, “la observación es la más común entre las técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos” (Tamayo, 2000, p. 55). Igualmente Bavaresco menciona que “la observación se puede considerar como técnica de mayor importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema” (Bavaresco, 1994, p. 90). Esta técnica se utilizará sin necesidad de contar con un instrumento de registro y facilita su aplicación en el lugar donde ocurren los hechos. En esta etapa se tomarán en cuenta todos los elementos, que de una u otra forman guardan relación con la investigación. Se efectuará una observación de tipo participante directa, ya que el autor forma parte de la institución donde se pretende realizar toda la investigación. Para Tamayo y Tamayo “la observación participante directa es aquella en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la investigación”. (Tamayo, 2000, p. 60).

Con respecto a la medición de los instrumentos se utilizará el juicio de expertos, esta actividad se hará durante todas las fases de la investigación, a fin de someter el modelo sistémico, a la consideración de Profesionales de Computación y Metodología para facilitar el montaje técnico y metodológico del instrumento, tanto en sus aspectos de estructura como de contenido, con la finalidad que lo evalúen pedagógicamente, de tal forma de tomar como base sus observaciones, para hacer las correcciones que tuvieran lugar, garantizando de esta forma la calidad y efectividad modelo. También se utilizará la prueba piloto, es decir, después de diseñar el instrumento para el diagnóstico, se ejecutará una prueba piloto a un grupo de cuatro (6) proyectos, dos de cada actividad (manufacturero, servicios, turísticos) de los que no están en la muestra, con el fin de revisar, evaluar y determinar su confiabilidad, así como detectar si presenta alguna dificultad para conocer, si la información obtenida podrá ser utilizada para la investigación.

En relación a la presentación y análisis de los datos se procederá a la tabulación de los mismos, donde cada respuesta se expresará en términos de frecuencias absolutas y relativas representadas en porcentajes (%) y para aquellas preguntas de opinión se tomará en cuenta el criterio de repetición de contenido, con el objeto de determinar su frecuencia. Por último, se elaborarán cuadros estadísticos y gráficos para su mejor visualización, a fin de obtener información para formular conclusiones y recomendaciones .