DEFINICIONES DEL DESARROLLO
ORGANIZACIONAL

No existe una sola definición aceptada
del Desarrollo Organizacional; luego veremos algunas de las principales
definiciones:
BECKHARD: El Desarrollo Organizacional
Es un esfuerzo planificado de la organización y controlado desde el
nivel más alto par incrementar la efectividad y el bienestar de la organización
mediante intervenciones planificadas en los procesos de la organización,
aplicando los conocimientos de las ciencias de la conducta.
BENIS (1969): El Desarrollo Organizacional
Es una respuesta al cambio, en compleja estrategia tradicional que pretende
cambiar las creencias, valores y estructura de las organizaciones de
tal forma que se adapten mejor a los nuevos mercados tecnológicos y
retos al y al vertiginoso ritmo del cambio mismo.
SCHMUCK Y MILES (1971): El Desarrollo
Organizacional Es un esfuerzo planificado y continuo para aplicar las
ciencias de la conducta al mejoramiento de los sistemas, aplicando métodos
reflexivos y auto analíticos.
Algunas definiciones más recientes del
Desarrollo Organizacional son:
BEER (1980): Las metas del Desarrollo
Organizacional son:
- Incrementar la congruencia entre la estructura,
los procesos, la estrategia, las personas y la cultura de la organización.
- Desarrollar soluciones nuevas y creativas para
la organización.
- Desarrollar la capacidad de la organización de
renovarse por sí misma.
VAILL (1989): El Desarrollo Organizacional
es un proceso de la organización para comprender y mejorar cualquiera
y todos los procesos justificatorios que pueda desarrollar una organización
para el desempeño de cualquier tarea para el logro de cualquier objetivo.
“Un proceso para mejorar los procesos”.
PORRAS Y ROBERTSON (1992): El
Desarrollo Organizacional es una serie de teorías, valores, estrategias
y técnicas basadas en las ciencias de la conducta y orientadas al cambio
planificado del escenario de trabajo de una organización, con el propósito
de incrementar el desarrollo individual y de mejorar el desempeño de
la organización, mediante la alteración de las conductas de los miembros
de la organización.
BURKE (1994): El Desarrollo
Organizacional es un proceso de cambio planificado en la cultura de
una organización, mediante la utilización de las tecnologías de las
ciencias de la conducta, la investigación y la teoría.
Todos los autores convienen que el Desarrollo
Organizacional es un campo de las ciencias de la conducta aplicada en
relación con el cambio planificado, el objetivo del cambio en la organización
total del sistema. Las metas del Desarrollo Organizacional son una efectividad
de la organización y un desarrollo individual cada vez mayores.
BERCKAHARD, BURKE, HORNSTEIN Y VAILL
hacen hincapié en la importancia de los procesos de la organización.
BURKE Y ROBERTSON subrayan el papel
decisivo de la cultura de la organización; la cultura y los procesos
de la organización son objetivos de una máxima prioridad en la mayor
parte de los programas del Desarrollo Organizacional.
PORRAS Y ROBERTSON sostienen que el
Desarrollo Organizacional es un paquete de teorías, valores, estrategias
y técnicas; este paquete le da al Desarrollo Organizacional su carácter
distintivo en comparación con otras estrategias para el mejor aumento.
BENIS clasifica al Desarrollo Organizacional
tanto como una respuesta al cambio, como una estrategia educacional
que pretende modificar las creencias, actitudes, valores y estructura
de la organización, dirigido a lograr que la organización sea capaz
de responder a las exigencias cambiantes del ambiente.
Estas definiciones comunican lo que
es y los que hace el Desarrollo Organizacional; no existe como una definición
establecida del Desarrollo Organizacional, ni se establecen las fronteras
del campo, es decir cuáles son las prácticas que se deben incluir y
cuáles las que se deberían excluir; estas son , ya que el campo del
Desarrollo Organizacional aún está evolucionando.
WENDELL L. FRENCH Y CECIL H. BELL, en
la 5ta Edición de su libro Desarrollo Organizacional, definen al Desarrollo
Organizacional como un esfuerzo a largo plazo y apoyado por la alta
gerencia para mejorar la visión, la delegación de autoridad, el aprendizaje
y los procesos de resolución de problemas de una organización mediante
una administración constante y de colaboración de la cultura de la organización;
con un énfasis especial en la cultura de los equipos de trabajo naturales
y en otras configuraciones de equipos utilizando el papel del consultor–facilitador
y la teoría y la tecnología de las ciencias de la conducta aplicada
incluyendo la investigación-acción.
Explicación
de la Definición:
Esfuerzo a largo plazo: Del cambio
y desarrollo organizacional lleva tiempo, en la mayoría de los casos
son años.
Guiado y apoyado por la alta gerencia:
La alta gerencia debe guiar y alentar en forma activa el esfuerzo para
el cambio; es difícil y serio por que incluye sufrimientos y reveses,
así como éxitos. Es la alta gerencia quien debe iniciar el camino de
mejoramiento y comprometerse a que llegue a su fin.
Procesos de visión: Aquellos
procesos mediante los cuales los miembros de la organización desarrollan
una imagen viable, coherente y compartida de la naturaleza de los productos
y servicios que ofrece la organización; de tal forma que esos artículos
se producirán y se entregarán a los clientes y de lo que la organización
y sus miembros pueden esperar unos de otros. Tener visión significa
crear una imagen del futuro deseado que incluya los rasgos sobresalientes
del aspecto humano de la organización y después trabajar juntos para
convertir esa imagen en una realidad.
Procesos de delegación de autoridad:
Se refiere a aquellas conductas de liderazgo y prácticas de recursos
humanos que permitan que los miembros de la organización desarrollen
y utilicen sus talentos en una forma tan plena como sea posible hacia
las metas del desarrollo individual y del éxito de la organización.
Procesos de aprendizaje: Se refiere
a procesos de interacción, de escuchar y de introspección que faciliten
el aprendizaje individual, del equipo y de la organización.
Procesos de resolución de problemas:
Formas en las cuales los miembros de la organización diagnostican las
situaciones, resuelven problemas, toman decisiones y emprenden acciones
en relación con los problemas, oportunidades y retos en el entorno de
la organización y en su funcionamiento interno.
Administración
constante y de colaboración de la cultura de la organización:
1° Uno de los aspectos más importantes
que se deben administrar en las organizaciones es la cultura (valores,
actitudes, creencias, hipótesis, expectativas, actividades, interacciones,
normas, sentimientos y artefactos).
2° La administración de la cultura debe
ser un negocio de colaboración; debe haber una amplia participación
en la creación y la administración de una cultura que satisfaga los
deseos y las necesidades de los individuos al mismo tiempo que fomente
los propósitos de la organización. La administración en colaboración
de la cultura significa que todos tienen que un interés en hacer que
la organización funcione, y no sólo unos cuantos. Cuando la cultura
promueve la colaboración, la delegación de autoridad y el aprendizaje
continuo, la organización está destinada a alcanzar éxito.
Equipos de trabajo naturales y otras
configuraciones de equipos: se reconoce la posición central de los
equipos para el desempeño del trabajo en las organizaciones. Cuando
los quipos funcionan bien, los individuos y la organización funcionan
bien. Los equipos de trabajo naturales que se componen de superiores
y subordinados con un trabajo específico que deben desempeñar son la
forma de equipo que más prevalece en la organización. Son actividades
comunes en los programas de Desarrollo Organizacional la creación de
equipos y la aclaración de su papel y sus metas. En la actualidad en
las organizaciones, los equipos de trabajo naturales no tienen un jefe
en el sentido tradicional, los equipos se administran solos, estos equipos
autodirigidos o semiautónomos asumen la responsabilidad total de la
planificación y la ejecución de las asignaciones de trabajo; además
de la formación de equipos y de la aclaración de su papel y sus metas
es necesario capacitar a los miembros en actitudes adicionales como
planificación, control de calidad y uso de la información de la gerencia;
los resultados altamente satisfactorios tanto para los miembros del
equipo como para la organización. También en la actualidad hay equipos
ad doc, que se congregan, desempeñan una tarea específica y luego se
desintegran cuando termina la tarea.
Utilizar el papel de facilitador-consultor:
los líderes se pueden beneficiar si solicitan la ayuda de un profesional
en la planificación y la puesta en práctica de las iniciativas de las
iniciativas del Desarrollo Organizacional Sobre todo en las primeras
fases es deseable contar con los servicios de una tercera parte, consultor-facilitador,
éste llevará su objetividad, su neutralidad Y sus conocimientos a la
situación y no debe ser miembro de la unidad particular que está iniciando
el esfuerzo del Desarrollo Organizacional pero si puede ser de la organización.
La teoría y la tecnología de las
ciencias de la conducta aplicada: se refiere a los hallazgos de
las ciencias dedicadas a comprender a las personas en las organizaciones,
cómo funcionarían y cómo pueden funcionar mejor. El Desarrollo Organizacional
aplica el conocimiento y la teoría. Por tanto además de las ciencias
de la conducta como la Psicología, Psicología Social Sociología, etc,
también las disciplinas aplicadas como la educación de adultos, Psicoterapia,
Trabajo Social, Economía y la Ciencia Política pueden hacer importantes
contribuciones a la práctica del Desarrollo Organizacional.
Investigación-Acción: Se requiere
a un modelo participativos de diagnóstico de colaboración e interactivo
y a comprender una acción en la cual el líder, los miembros de la organización
y el practicante del Desarrollo Organizacional trabajan juntos por definir
y resolver los problemas y aprovechar las oportunidades.
