  | 
    
      
        
          | 
              
  | 
          
          
             Universidad
            Centroccidental 
            "Lisandro Alvarado"
             PROYECTO
            UNIVERSIDAD VIRTUAL 
             
             
           | 
           
        
        
          | 
             Opciones:  | 
          
            | 
           
          
            |   | 
            
          |  | 
              
            |   
            | | 
           
          
        
          | 
                | 
          
            | 
           
          
            |   | 
              | 
           
          
        
            | 
         
        
          |   | 
            | 
         
        
          | 
             Introducción:  | 
          
             | 
           
          
            |   | 
             Internet,
              y el avance de las nuevas tecnologías informáticas y de
              comunicaciones, han venido ejerciendo una influencia marcada en
              las comunidades académicas del mundo. La aplicación de estas
              tecnologías a la educación, ha impulsado el surgimiento de una
              nueva forma de enseñanza, no presencial, que hoy día se conoce
              como Universidad Virtual. En este sentido, la Universidad
              Centroccidental Lisandro Alvarado se ha venido preparando para
              implantar una Universidad con estas características.
               Es así como
              la UCLA asume el compromiso de presentar formalmente una fase
              experimental de Cursos en Línea, presentados en formato de
              archivos Html, que permiten al estudiante realizar consultas,
              ejercicios, tareas, autoevaluaciones, enlaces a sitios en la web,
              y comunicarse via correo electrónico con el facilitador del curso. 
              Próximamente se
              ofrecerán a través de Decanato de Ciencias y Tecnología de la
              Universidad, los primeros cursos correspondientes a los Posgrados
              de Matemáticas y Ciencias de la Computación  | 
           
          
            | Misión: | 
              | 
           
          
            |   | 
            La
              necesidad de modernizar y activar el proceso de enseñanza
              aprendizaje tradicional ha dado origen a una constante búsqueda
              de herramientas educativas que permitan hacer uso de tecnologías
              de apoyo a la enseñanza con el fin de optimizar el proceso de
              aprendizaje. Es así como surge en la Universidad Centroccidental
              Lisandro Alvarado, UCLA, la propuesta de un nuevo escenario
              educativo denominado Proyecto de Educación Virtual, donde la
              combinación de la informática y las telecomunicaciones se
              presenta como un medio de transmisión poderoso y efectivo para
              impartir educación a distancia. El computador se convierte en un
              apoyo para el docente, proporcionándole todas la facilidades para
              la transmisión de sus conocimientos y al alumno para la
              asimilación de los mismos, a través de la integración de medios
              como audio, imágenes, texto, animación, video con los recursos
              de hardware y software disponibles para ello, venciendo las
              barreras del tiempo y el espacio en aras de satisfacer las
              necesidades del mercado laboral, tal como lo expresa el documento
              Filosofía de Gestión de la UCLA, preparado por la Dirección de
              Planificación Universitaria ".. en razón de la creciente
              demanda que tienen las universidades por convertirse en centros de
              excelencia, para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo
              moderno y formar los ciudadanos que demanda una sociedad más
              abierta y presta a atender las máximas exigencias del mercado
              laboral", "basándose en la solidaridad y el uso
              compartido del conocimiento y la información."
               El Proyecto de Educación
              Virtual está enmarcado dentro de lo que representa la visión, la
              misión, los objetivos, las estrategias y las políticas
              institucionales que deben orientar el proceso de crecimiento y
              desarrollo de la Institución. 
              La
              Universidad Virtual: Un Nuevo Paradigma 
              El proceso
              de enseñanza aprendizaje tradicional utilizado desde hace tiempo
              en las aulas, en el cual el profesor imparte su clase y los
              alumnos reciben los conocimientos, requiere de una modernización
              que facilite al profesor la transmisión de sus conocimientos y la
              asimilación de los mismos por parte del alumno. Esta necesidad ha
              dado origen a una constante búsqueda de herramientas educativas
              que permitan hacer uso de tecnologías  de apoyo a la
              enseñanza con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. 
              Como
              producto de esta constante búsqueda de efectividad dentro de los
              modelos de educación, surge la iniciativa de la creación de un
              modelo denominado UNIVERSIDAD VIRTUAL, cuyo objetivo es lograr un
              proceso de enseñanza aprendizaje en el cual la tecnología toma
              un papel significativo como apoyo al profesor y al alumno, sin
              importar el tiempo y el espacio en el que se encuentre cada uno,
              caracterizándose principalmente por la aplicación combinada de
              las telecomunicaciones y de la multimedia en el proceso de
              enseñanza aprendizaje. Con las telecomunicaciones se logra vencer
              las barreras del tiempo y del espacio. Con multimedia se hace uso
              del computador como herramienta de integración de medios como
              audio, sonido, imágenes, texto, animación entre otros. 
              Características
              de este Modelo 
              
                - 
                  
Utiliza
                  los medios y recursos de las redes. 
                 
                - 
                  
Introduce
                  el término de aprendizaje a distancia. 
                 
                - 
                  
Implementa
                  el Aprendizaje Distribuido. 
                 
                - 
                  
Genera
                  materiales instruccionales en línea. 
                 
                - 
                  
Suministra
                  acceso a sistemas remotos. 
                 
                - 
                  
Permite
                  comunicaciones asíncronas entre estudiantes y docentes. 
                 
                - 
                  
Logra el
                  aprendizaje experimental. 
                 
                - 
                  
Se
                  adapta al ritmo de aprendizaje del usuario. 
                 
                - 
                  
La
                  información se encuentra almacenada en medios magnéticos. 
                 
               
             | 
           
          
            | Historia: | 
              | 
           
          
            |   | 
            
               La Comisión
              Académica para el Desarrollo de la Universidad Virtual se crea
              por decreto rectoral el 12 de Noviembre de 1997, quedando adscrita
              a la Dirección Técnica de Apoyo Académico, e integrada por los
              siguientes miembros: Prof. Ernesto Azuaje (Coordinador), Dr. José
              Antonio Benítez, Prof. Koraida de Rodríguez, Prof. Fernand
              García e Prof. Alvaro Muñoz. 
              El 28 de
              Abril de 1998, se hace una formal presentación del Proyecto de
              Universidad Virtual, con el objetivo general de Diseñar e
              implantar un plan para mejorar efectivamente el proceso de
              Enseñanza-Aprendizaje en la UCLA, mediante el empleo extensivo de
              recursos tecnológicos en telecomunicaciones e informática. 
              Se conforma
              entonces un equipo de dieciocho profesores, en representación de
              tres por cada Decanato, para recibir adiestramiento intensivo en
              plataformas de software adecuado para el diseño de clases
              virtuales. Formalmente, se inicia en Junio de 1998 este
              adiestramiento, con el desarrollo de cursos sobre Navegación en
              Internet, Uso de Correo Electrónico y Diseño de Páginas WEB,
              bajo la conducción del Prof. Alvaro Muñoz, coautor de la
              propuesta original de Universidad Virtual, conjuntamente con la
              Prof. Maritza Bracho de Rodríguez, ambos docentes del Decanato de
              Ciencias. Esta primera etapa de preparación concluye en Julio de
              1998. Desde entonces, se plantea el inicio de la segunda etapa del
              proyecto, dirigida a profundizar el adiestramiento de los
              profesores representantes de cada Decanato, en plataformas de
              software y hardware para desarrollar sus estrategias de clases
              virtuales en ambientes multimedios. 
              El 28 de
              Octubre de 1998, con asistencia del Ciudadado Rector Lic. José
              Bethelmy, en el Decanato de Ciencias, se resintala la Comisión
              Coordinadora del Proyecto y se reestructura la misma con la
              incorporación del Prof. Alirio Dávila, en calidad de
              coordinador, en su carácter de Director de la Dirección Técnica
              de Apoyo Académico. De inmediato, se organizan reuniones de
              trabajo entre la Comisión y los profesores miembros del equipo
              del Proyecto de Universidad Virtual. Se analiza la continuidad del
              proyecto y se concluyen estas reuniones de trabajo el 09-12-1998,
              con una exposición sobre la experiencia de Universidad Virtual
              del Tecnológico de Monterrey, relatada por el Prof. Andres Aular,
              docente de la Universidad Simón Rodríguez, Núcleo de
              Barquisimeto, y cursante de la Maestría en Tecnología Educativa,
              bajo esta modalidad de enseñanza. Se intercambian importantes
              apreciaciones sobre el funcionamiento de una Universidad Virtual. 
              Como
              resultado de estos encuentros se presenta un informe para
              someterlo a la consideración aprobación del Consejo
              Universitario, con el objetivo fundamental de continuar del
              desarrollo del proyecto, el cual presenta una nueva modalidad de
              gestión educativa, donde haya espacio para instrucción
              universitaria no tradicional, con profesores y estudiantes,
              actores fundamentales, del proceso de enseñanza aprendizaje,
              explotando recursos tecnológicos para interactuar a través de
              cursos en línea, como sitios académicos en  Internet. En
              este sentido, la misión del proyecto permanece intacta e
              invariable: Administrar Clases Virtuales, como modelo de
              innovación educativa, que impulse a la UCLA en un escenario que
              muestre sus esfuerzos por elevar la calidad de sus egresados.  | 
           
          
        
          | Objetivos: | 
            | 
         
        
        
          |   | 
        
        
            Generales 
          Diseñar e
          implantar un plan para mejorar efectivamente el proceso de enseñanza
          aprendizaje en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, a
          través del empleo extensivo de recursos tecnológicos en
          telecomunicaciones e informática. 
          Proporcionar
          nuevas formas de aprendizaje, que enriquezcan los conocimientos de los
          estudiantes a través de una interface de multimedia, sin
          restricciones de espacio y tiempo. 
           Específicos 
          
            - Facilitar la educación a
              distancia, sin limitaciones de tiempo y espacio.
 
            - Centrar la educación en
              el aprendizaje de los alumnos y no en la metodología de
              enseñanza del profesor.
 
            - Desarrollar una amplia
              cultura computacional haciendo uso de tecnología de vanguardia
              con valor pedgógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
            - Integrar modernas teorías
              de aprendizaje y nuevas tendencias didáctico tecnológicas.
 
            - Capacitar a los profesores
              para que puedan fomentar, desarrollar, evaluar en sus alumnos
              habilidades cognoscitivas: análisis, interpretación, síntesis,
              juicios de valor.
 
            - Estimular el desarrollo
              del pensamiento crítico, creativo y constructivo, el aprendizaje
              colaborativo, con estudios de casos y trabajos en equipo.
 
           
          Proporcionar un ambiente de
          aprendizaje dinámico e interactivo, colaborativo, fomentando en los
          alumnos una actitud positiva para el autoaprendizaje.
          Ofrecer salidas alternas para
          remediar situaciones extremas de asignaturas con altos índices de
          repitencia o de aprobados, conflictos de horarios, avances de
          asignaturas.
           Justificación 
          Actualmente la
          Universidad cuenta con una plataforma de comunicaciones interna que le
          permite proveer servicios de voz, datos y video, acceso a la
          información nacional e internacional via Internet. Esta estructura
          está formada por cuatro nodos de comunicación que conectan a través
          de fibra óptica un nodo principal denominado Nodo Rectorado, y tres
          nodos secundarios denominados Nodo Obelisco, Nodo Tarabana y Nodo
          Medicina. Las edificaciones de estos nodos están dotadas de cableado
          estructurado lo que constituye un gran adelanto
          para el desarrollo del Proyecto de Educación Virtual. 
          El modelo educativo propuesto
          utilizará esta infraestructura, ya que es necesario utilizar los
          medios y recursos de las redes disponibles como World Wide Web, correo
          electrónico, grupos de discusión, conferencias en línea (chat),
          servicio ftp, videoconferencias. Tecnologías estas que nos
          permitirán poner en marcha en cada una de las etapas del Proyecto,
          los planes y actividades correspondientes. 
          La educación a distancia
          permite al alumno interactuar con el profesor y sus orientaciones
          académicas, mediante tecnologías de vanguardia, llevar su propio
          ritmo de aprendizaje, tener alcance a mayor cantidad de información,
          controlar y asumir la responsabilidad de su propia formación
          profesional. Por su parte el profesor viene a ser un mediador y
          creador de modelos didácticos, en los que dejará de ser un expositor
          de recetas académicas, incentivando el interés por el
          autoaprendizaje y el trabajo en equipo de sus alumnos. 
          La participación activa de
          los docentes y sus alumnos, será de vital importancia ya que todo el
          proceso de educación virtual se apoyará en el uso de la tecnología
          de punta, y así estarán constantemente a la par de estos adelantos y
          como valor agregado se generará el desarrollo de una cultura
          computacional amplia entre profesores y estudiantes.  | 
         
        
        
          |   | 
         
         
         
         | 
      |