Programa

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO

FACULTAD DE DERECHO

JUSTIFICACION:

La creciente tendencia hacia la interdependencia en las sociedades nacionales y en el mundo entero conlleva, como causa y consecuencia, la búsqueda de formas distintas de convivencia incluyendo el diseño de nuevos procedimientos para la toma de decisiones y procesamiento de conflictos y el redescubrimiento y/o rediseño de modalidades antiguas.

La dinámica del mundo contemporáneo, en el que los recursos tradicionales para la solución de diferencias no son suficientes, y donde se impone no solo la necesidad de que las soluciones alcanzadas sean justas, sino que además sean oportunas y permitan mejorar la comunicación a fin de lograr arreglos cuya aplicación sea posible en un plazo prudente y que evite daños mayores innecesarios, así como el mantenimiento de una relación constructiva entre las partes en el mediano y largo plazo. En este sentido, se han venido imponiendo progresivamente una serie de mecanismos conocidos como Procedimientos Alternativos de Resolución de Conflictos (PARC), la mayoría de ellos fundamentados en formas de negociación directa o asistida (mediación) o en el arbitraje, como forma de adjudicación por un tercero en donde las partes tienen la oportunidad de fijar el procedimiento y las reglas aplicables a la solución de las diferencias.

En este contexto, la negociación tiene una importancia especial como un proceso de decisión interdependiente mediante el cual los resultados para cada parte y, por ende, las acciones de cada cual dependen no solamente de sus propias preferencias y decisiones, sino también de lo que quiere y hace (o lo que se cree que hará) la otra parte. Evidentemente, la negociación es una práctica milenaria. Sin embargo, su relevancia actual se debe en gran medida a la reconceptualización de los conflictos y del proceso negociador para que proporcione mayores beneficios para los involucrados y se adecue más a las exigencias y posibilidades del mundo contemporáneo. En tanto que, de acuerdo con la concepción tradicional, la negociación es un proceso de regateo o un enfrentamiento mediante el cual se trata de someter a la contraparte, pues las ganancias de uno se obtienen a expensas del otro, cuando se repiensa la negociación como un proceso conjunto de resolución de problemas, se percibe que eso no es necesariamente el caso: que es posible que ambas (o todas las) partes "ganen" en la medida en que logren satisfacer sus principales intereses. De hecho, cuando ello ocurre, cuando no hay vencedores ni derrotados, las partes ganan doblemente, y también gana el sistema social y económico.

Esos nuevos paradigmas de conflicto y negociación plantean retos conceptuales y prácticos puesto que chocan con hábitos seculares. Para la profesión legal, en particular, contradicen la formación y experiencia, así como la cultura profesional del abogado o lo que algunos juristas han denominado como el "mapa filosófico del derecho", según el cual las partes son adversarios y los conflictos se resuelven mediante la aplicación de normas que determinan quién tiene la razón. Cuando se llega a un arreglo antes del el juicio o la sentencia, se suele hacer mediante un regateo competitivo. Con frecuencia, sin embargo, la persistencia arraigada del viejo paradigma impide alcanzar un acuerdo aunque exista la posibilidad de lograrlo.

A menudo, ambas situaciones pueden ser superadas con la ayuda de un mediador. La mediación es un procedimiento voluntario y flexible a través del cual un tercero neutral asiste a las partes que tienen un conflicto en su intento de resolverlo. El mediador no decide ni suele proponer soluciones; son los involucrados quienes elaboran su propia decisión en un proceso de análisis, comunicación y negociación asistido por el mediador. Éste, por ende, debe ser una persona especialmente entrenada para cumplir su función a cabalidad, con sólidos conocimientos de la negociación y del procedimiento de mediación.

Tanto la negociación como la mediación son procedimientos alternativos para la resolución de conflictos (PARC) que tienen un papel fundamental en los esfuerzos por mejorar no sólo el funcionamiento de los sistemas judiciales, sino también la convivencia social y la competitividad económica. En Venezuela, como en el ámbito mundial, la inaccesibilidad y lentitud de los sistemas judiciales, la desconfianza en sus procedimientos y las dudas sobre la idoneidad de sus resultados contribuyen a la percepción negativa de los sistemas políticos y los gobiernos y a menudo constituyen un obstáculo al desenvolvimiento óptimo de la actividad económica y comercial.

Aunque diversos textos legislativos venezolanos prevén la mediación (llamada conciliación) y el arbitraje, estas opciones habían tenido poca acogida en el país. Más recientemente, en el contexto de la difícil situación económica, agravada por una dudosa seguridad jurídica, hay una creciente conciencia de su importancia como parte indispensable de la reforma del sistema judicial. Muestra de ello es no sólo la Ley Orgánica de la Justicia de Paz y la Ley de Arbitraje Comercial, sino también la Constitución de 1999 que establece que "La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos" (Art. 258).

PROPÓSITO:

El presente curso teórico-práctico tiene como objetivo brindar al estudiante una serie de herramientas teóricas que le permitan conocer los diferentes PARC, así como revisar algunos instrumentos jurídicos donde se contempla el uso de tales mecanismos, además de profundizar su comprensión y dominio mediante una serie de ejercicios prácticos, especialmente diseñados para permitir la familiarización con las distintas técnicas y comprobar la oportunidad y efectividad de su aplicación.

  1. Denominación del Curso:Seminario sobre la Aplicación de Los Procedimientos
  2. Alternativos de Resolución de Conflictos (Negociación, Conciliación y el Arbitraje).

  3. Modalidad: Programa anual

      3.   Énfasis:Teórico-Práctico

Objetivos Generales:

A la luz de lo expuesto, el objetivo general del seminario que se propone es proporcionar una introducción sólida a los principales enfoques para la resolución de conflictos, haciendo hincapié en los más pertinentes en el ámbito comercial, y a la negociación, la mediación y el arbitraje como procedimientos alternativos para la resolución de conflictos.

En este sentido, pueden enumerarse como objetivos específicos del curso propuesto los siguientes:

  • Contribuir a la formación de profesionales de la resolución alternativa de conflictos, principalmente en lo relacionado a la aplicación de los mecanismos de la conciliación y el arbitraje comercial.
  • Introducir a los profesionales de la Gerencia en la utilidad y el uso de los mecanismos de la conciliación y el arbitraje comercial, así como en las consideraciones teóricas sobre la oportunidad y forma de aplicación.
  • Utilizar las destrezas de comunicación como estrategia facilitadora de los procesos de negociación
  • Analizar los patrones inadecuados de comunicación y comprender sus efectos en los procesos de negociación
  • Desarrollar estrategias para una comunicación interpersonal efectiva
  • Utilizar las destrezas de comunicación en el manejo de los procesos de negociación
  • Brindar la oportunidad de comprobar la eficacia de las técnicas estudiadas, así como la conveniencia de su aplicación a casos específicos, a través de ejercicios prácticos especialmente diseñados para tal fin.
  • Promover la utilización de los procedimientos alternativos de resolución de conflictos en el área comercial.
  1. Metodología:

     

  • Introducción teórica a las distintas modalidades de PARC y su discusión a partir de la identificación de diversas situaciones que surgen de la cotidianidad, a fin de dar al estudiante las nociones elementales del alcance y significado de los distintos mecanismos, así como las consideraciones teóricas sobre la oportunidad y forma de aplicación.
  • Aplicación de una serie de ejercicios destinados a brindar al estudiante la oportunidad de familiarizarse con las herramientas teóricas aprendidas a los fines de poder comprobar en forma práctica la oportunidad y efectividad de su aplicación.
  • Investigación bibliográfica dirigida a estimular la reflexión sistemática sobre uno de los temas propuestos en el programa o sugeridos por los estudiantes, siempre que haya sido previamente aprobado por el profesor, el cual deberá ser expuesto al resto del curso.

4. Forma de Evaluación: El estudiante será evaluado de forma continua a lo largo del curso, en donde se dará especial consideración a su participación en los ejercicios prácticos de la Unidad II, a la realización del trabajo de investigación y a su exposición.

  • 10% Asistencia.
  • 30% Participación en clase.
  • 30% Presentación del trabajo final.
  • 30% Exposición y defensa del trabajo final.
  1. Contenido Programático:

UNIDAD I Introducción

Instructor: Benigno Alarcón

- Presentaciones Personales y Expectativas

- Presentación del Programa

-       Introducción a los Procedimientos Alternativos de Resolución de Conflictos

La Teoría del Conflicto y la Negociación

  • Conocer los principales enfoques sobre los conflictos y sus estructuras, distinguiendo entre conflictos suma-fija y conflictos suma-variable.
  • Reconocer algunas patologías en la dinámica de los conflictos, tales como el enmarcamiento y la escalada.
  • Conocer los principales enfoques sobre la negociación, distinguiendo entre la negociación distributiva, de puro regateo, y la integrativa, para beneficio mutuo.
  • Tener la capacidad de evaluar sus ventajas y limitaciones y su aplicabilidad en distintos contextos de negociación.

Comunicación y Resolución de Conflictos

Instructora invitada: Alcira de Texeirae

  • Presentación y análisis sobre los patrones
  • Inadecuados de comunicación y sus efectos en el proceso de negociación.
  • Entrenamiento en destrezas de atención física y psicológica.
  • Entrenamiento en el uso de respuestas comprensivas y escucha activa.
  • Entrenamiento en el uso de respuestas estímulo e inhibitorias
  • Entrenamiento en el uso de respuestas asertivas.
  • Entrenamiento en el diseño y utilización de consecuencias lógicas.
  • Entrenamiento para utilizar todas las destrezas en los procesos de negociación.
  • Evaluación del Instructor Participante

UNIDAD II: La Mediación

  • Justificación de la Negociación Asistida o
  • Mediación
  • Conocer las características fundamentales de la mediación después de haberla experimentado, desempeñando los papeles de mediadores y mediados en distintos escenarios
  • Tener la capacidad de evaluar sus ventajas y limitaciones y su aplicabilidad en distintos contextos
  • La Responsabilidad del Mediador
  • La Confidencialidad en la Mediación
  • La Cláusula de Mediación y sus consecuencias

UNIDAD III: El Arbitraje

  • Análisis para una definición de arbitraje.
  • Semejanzas y diferencias con otros Procedimientos Alternativos para la Resolución de Conflictos y con la justicia civil ordinaria.
  • Elementos característicos del arbitraje en el derecho comparado.
  • Tipos de arbitraje
  • Principales instituciones arbítrales en el continente

LA CLAUSULA DE ARBITRAJE

  • Elementos esenciales
  • Comparación de cláusulas
  • Elaboración de cláusula de arbitraje

EL PROCESO DE ARBITRAJE

  • Determinar cuándo es necesario un arbitraje
  • Selección de los árbitros: Formas y problemas
  • Estructura del procedimiento: Formalidad Vs. Informalidad.
  • Encuentros preliminares
  • Problemas probatorios.
  • Medidas cautelares

EL LAUDO ARBITRAL

  • Forma
  • Tiempo
  • Ámbito
  • Modificación
  • Honorarios y costos

LOS ÁRBITROS

  • Imparcialidad
  • Calificación
  • Experticia
  • Poderes
  • Instituciones
  • El árbitro y otras formas de intervención de terceros neutrales: Mediador y juez.

    EJECUCIÓN Y REVISABILIDAD EN TRIBUNALES

  • La ejecución
  • Qué puede ser revisado por los tribunales

El Arbitraje entre Particulares y el Estado

  • Antecedentes del CIADI
  • Reglas de Mediación y Arbitraje para el Arreglo de Diferencias entre Inversionistas Extranjeros y el Estado
  • Experiencia del CIADI en la Resolución de Conflictos entre Inversionistas y Estados
  • El Arbitraje en la Nueva Constitución de 1999
  • El Arbitraje en la nueva Ley de Promoción Protección de Inversiones (Decreto 356)
  • El Arbitraje entre Inversionistas Extranjeros y el Estado Venezolano
  • El Arbitraje entre Inversionistas Nacionales y el Estado Venezolano