Una de las principales ventajas de su aplicación en el marco empresarial
es el ahorro de recursos humanos y económicos que normalmente conlleva.
En estados unidos más de 4000 empresas líderes (Coca Cola,
IBM, Toshiba, Motorola, Philip Morris, The Chase Manhattan Bank, Johnson
& Johnson, etc) adhirieron a convenios mediante los cuales se comprometen
a utilizar los mecanismos de mediación como instancia previa a cualquier
proceso judicial, lo cual se traduce en un ahorro superior a los 35000
millones de pesetas al año y, además, arroja mejores resultados
que el pleito tradicional.
En Europa se ha constituído un comité presidido por Shell
International, que cuenta entres sus miembros empresas como ITT, British
Petroleum, Philip Morris Europa, Esso Italia, Cargill Europe, que está
estudiando la aplicación de la mediación para la resolución
de conflictos entre empresas de distintos países. VOLVER
¿Qué
conflictos pueden resolverse a través de la mediación?
La mediación es efectiva para resolver una amplia gama de conflictos,
entre los cuales pueden destacarse los siguientes:
.
Empresarial (mediación comercial, conflictos en el seno de la
organización y entre distintas empresas, franchising, conflictos
entre consumidores y empresas, patentes, marcas, dominios web)
.
Inmuebles (división de condominio, límites)
.
Trabajo (conflictos entre trabajadores y empleadores)
.
Familiar (procesos de separación, conflictos generacionales,
procesos sucesorios, alimentos, tenencia de hijos, régimen de visitas,
liquidación de la sociedad conyugal)
.
Comunitaria (barrial, ruidos molestos, animales domésticos,
uso de espacios comunes, conflictos en comunidades)
.
Escolar (conflictos institucionales, entre estudiantes, normas de convivencia)
.
Conflictos públicos (medioambientales, urbanísticos,
asistencia social, crisis institucionales, planificación tributaria,
conflictos en organismos municipales, conflictos con los vecinos)
.
Mediación penal VOLVER
¿Quién
es el mediador?
No decide ni tiene autoridad para imponer una solución a ninguna
de las partes, característica que lo diferencia del juez o del
árbitro. Es una persona entrenada para asistir a aquellas otras
que se encuentran en conflicto, estimulándolas, guiándolas
y escuchándolas para que ellas mismas arriben a un acuerdo.
Frecuentemente el mediador es abogado, pero no necesariamente debe serlo.
Del mismo modo, el abogado puede participar en la mediación como
guía y asesor jurídico y también trabajará
activamente en la formalización del acuerdo que eventualmente logren
las partes.
Es necesaria asimismo la intervención de abogados cuando el acuerdo
logrado requiera homologación judicial.
La elección del mediador no se distingue de la de cualquier otro
profesional. Una simple entrevista será suficiente para conocer
el estilo del profesional, su entrenamiento, su experiencia y los conocimientos
que posee en relación con el tipo de disputa de que se trate.
Para ser mediador no basta la mera realización de un curso con una
carga horaria aceptable según el esquema vigente en cada país.
Tampoco alcanza con la obtención de una habilitación oficial.
Se necesita, además de una adecuada capacitación, aptitud
y actitud psicológica, experiencia de vida y una gran dosis de paciencia,
entre otras cualidades. VOLVER
¿Qué
diferencias existen entre la mediación y los restantes medios alternativos
para la resolución de disputas?
Mediación
y arbitraje
En la mediación las partes conservan el control de la controversia
sin
delegar el poder de la toma de decisiones en el mediador. Por esa misma
razón, cualquier resultado al que se arribe tendrá orígen
en la voluntad de los intervinientes.
En el arbitraje el resultado del proceso deriva del árbitro, quien
resuelve según las normas que resulten de aplicación al caso
concreto. Existiendo un tercero que decide, el proceso se desarrolla en
un marco de ganador-perdedor, característica que no presenta la
mediación.
Mediación
y conciliación
La conciliación es un mecanismo alternativo no adversarial para
la resolución de conflictos, mediante el cual las partes buscan,
por sí mismas, con la ayuda de un tercero imparcial, la resolución
de su disputa.
Se diferencia de la mediación en que, por medio de la conciliación,
se puede arribar a un acuerdo mediante una transacción, vale decir,
a través de una renuncia recíproca de derechos.
Mediación
y experto neutral
El experto neutral es una persona especializada en determinada disciplina,
cuya opinión se requiere en aquellos casos en los cuales las partes
involucradas se encuentran impedidas de dirimir una cuestión técnica
por sí mismas. La intervención de este profesional es resuelta
por ambas partes de común acuerdo, modo en el cual también
resuelven de qué manera van a afrontar su retribución. El
experto neutral puede participar en la mediación y en el arbitraje,
aunque su actuación se encuentra reducida al esclarecimiento de
puntos específicos cuya determinación depende de conocimientos
científicos o técnicos de los cuales las partes, sus abogados
o el mediador, carecen. VOLVER
¿Cuál
es el rol de los consultores en la mediación?
Son los profesionales de distintas especialidades que asisten al mediador
en su tarea.
En general, pueden ser médicos, abogados especialistas en materias
poco difundidas, psicólogos, contadores, conciliadores laborales,
actuarios, arqutiectos, peritos mecánicos y calígrafos, traductores
públicos, ingenieros civiles, industriales y agrónomos, entre
otros, pues su designación y su especialización dependen
del tipo de conflicto que se plantee. VOLVER
¿Cuál
es la duración de una mediación?
Aunque depende de complejidad del asunto sometido al mediador la duración
promedio de una mediación oscila entre las 2 y 8 horas que, a su
vez, pueden distribuirse en una o mas sesiones cada 7 o 10 días.
VOLVER
¿Cuál
es el costo de una mediación?
Los honorarios del mediador se establecen mediante un valor hora, pudiendo
existir un cargo fijo antes del inicio de la misma.
Algunas instituciones que brindan este servicio perciben como retribución
por una mediación estándar que, entre reuniones conjuntas
y separadas no supere las cuatro, una suma fija que es abonada en partes
iguales por los participantes. Cuando se trata de un asunto complejo que
insume más reuniones, se facturan como adicionales las horas empleadas.
También existen casos en los cuales se determina el arancel en función
del monto comprometido, cuando se trata de mediaciones patrimoniales. VOLVER
¿Qué
funciones cumplen los centros de mediación?
. Información y difusión de los mecanismos alternativos
para la resolución de disputas, proporcionando el soporte informativo
y documental necesario en cada caso.
. Formación, mediante la organización de cursos, jornadas
y seminarios sobre técnicas y procedimientos de mediación,
negociación, conciliación, arbitraje y otros métodos
alternativos.
. Realización de las actividades concretas que constituyen su objeto,
mediante sus equipos de profesionales: mediación, conciliación,
negociación, arbitraje, etc.
Los centros son verdaderos grupos interdisciplinarios integrados por abogados,
psicólogos, mediadores, expertos en negociación y consultores
de las más diversas materias.
Su puesta en marcha requiere de asesoramiento técnico para que puedan
contar con la infraestructura y la organización que garanticen su
adecuado funcionamiento. Así, debe contemplarse la instalación
de un programa de administración y seguimiento de casos que permita
el registro de audiencias y salas de mediaciones, mediadores, partes, representantes
legales, asuntos o temas, resultados, aranceles (para el caso de centros
arancelados) y otras informaciones y estadísticas.
Estos centros se encargan también del diseño de sistemas
de resolución de disputas para distintas organizaciones. Se trata
de la formulación de mecanismos “a medida” de cada institución
que puedan convertirse en el recurso adecuado para encontrar una solución
más humanizadora y no adversarial de tales disputas. A estos efectos
se forman mediadores internos y una instancia de supervisión, al
igual que un servicio de mediadores externos, todos ellos supervisados
por el propio centro. VOLVER