Medición Educativa
Los procedimientos de Resolución Alternativa de Disputas
Los
procedimientos de Resolución Alternativa de Disputas (R.A.D.) también
se denominan métodos de Resolución alternativa de disputas y se
incluyen a aquellos caminos distintos a los Tribunales para resolver los conflictos.Algunos
autores consideran que la terminología correcta sería métodos
"adecuados" ya que, para cada conflicto puede existir un camino para
su administración o resolución. Este movimiento, pensado originariamente
como una alternativa al juicio para resolver los conflictos, actualmente se
ha extendido a otras áreas como la empresaria, laboral, escolar, ampliando
su perspectiva en el sentido de obtener una adecuada gestión del mismo,
entendiendo por ello no sólo su resolución sino también
su prevención y administración.
Consideramos que cabe en el ámbito educativo la acepción amplia
de la expresión, dado que, de hecho estas técnicas pueden aportar
un marco útil para la prevención en algunos casos, para la resolución
en otros y, para una adecuada gestión en aquellos en que no sea factible
encontrar una solución. Sostenemos la importancia de estas técnicas
en la administración de los conflictos dado que, en aquellas situaciones
que no permitan una solución, se podrán gestionar los mismos de
manera tal que no impidan el normal funcionamiento de la institución
escolar.
¿Porqué surge este movimiento?
El
movimiento R.A.D. surge en el ámbito empresario que busca un sistema
menos costoso que el litigio para resolver los conflictos, más rápido
y que permita mantener el control sobre el resultado no arriesgándose
a una decisión todo-nada que implica un veredicto judicial. Por otra
parte, el litigio judicial generalmente lleva a la destrucción de la
relación comercial.
Trasladando al ámbito educativo de las investigaciones realizadas concluimos
que el sistema de Resolución de conflictos en el ámbito docente
-también genera costos, tanto económicos como emocionales, al
estar sometido a un sumario (los docentes) que en general tiene una duración
de varios años. Por otra parte, este sistema destruye las relaciones
y es percibido como de poca utilidad por los docentes. En el caso de los alumnos
resulta evidente la ineficacia de las sanciones dado que, en general los mayores
problemas de indisciplina se producen en los cursos superiores.
Mecanismos R.A.D.
Dentro de los mecanismos R.A.D. se incluyen, entre otros:
NEGOCIACION:
Es un procedimiento por el cual las partes intentan resolver sus conflictos
sin la intervención de un tercero.
MEDIACION: es un procedimiento en el cual un tercero neutral ayuda a las partes
a resolver sus conflictos-Negociación asistida por un tercero.
CONCILIACION: La conciliación está prevista en los Códigos
de Procedimientos y se realiza ante el Juez. Existe otra acepción de
esta palabra en el sentido de un procedimiento similar al de la mediación
en el que el conciliador puede proponer fórmulas de arreglo conservando
las partes el poder de aceptarlas o no.
ARBITRAJE: Es un procedimiento en el cual la decisión de la disputa se
delega en un tercero (árbitro). Las partes plantean sus posiciones, se
puede producir pruebas o no y se dicta un laudo. De alguna manera comparte similitudes
con el juicio aunque permite una resolución más rápida.
Existen además otras formas R.A.D como ser Cláusulas MED/ARB,
Mini Juicio, Previa evaluación neutral, Ombudsman (Defensor del Pueblo).
Nuestra propuesta
Los Procedimientos R.A.D. pueden ser herramientas útiles también
en el marco de los conflictos escolares.
Ahora bien, ¿Por dónde comenzamos?
En primer lugar, la implementación no debe responder a una moda sino a una necesidad de la institución y la comunidad.
Una cuestión a definir es el alcance que le daremos al plan. Un proyecto global debería incluir:
1.
Programa de Resolución de Conflictos entre adultos (docentes, directivos,
personal administrativo, auxiliares docentes, maestranza).
2. Programa de Resolución de Conflictos entre pares (alumnos).
3. Apoyo de los padres que no sólo conocen el programa sino que utilizan
las Técnicas R.A.D para resolver sus conflictos cotidianos.
4. El apoyo de los docentes, quienes también deben poner en práctica
las Procedimientos R.A.D.
5. El apoyo de los estudiantes.
6. La inclusión de los temas R.A.D. en el currículo. La ley Federal
de Educación Argentina y los nuevos diseños curriculares no sólo
permiten, sino que exigen que se trabajen los temas relacionados a la gestión
de los conflictos.
7. Un Programa de Resolución de Conflictos, entre los demás actores
de la institución educativa.
8. La inclusión de los temas R.A.D en los planes de estudio de los profesorados.
Consideramos que, a diferencia de los planes en marcha, son los docentes quienes en primer término deben conocer estas técnicas y aplicarlas a la gestión de los conflictos que se planteen en la institución, para evitar de esta manera enviar un doble mensaje a los alumnos en los que, por un lado damos importancia a la autogestión de los conflictos y por el otro se recurre a un tercero para que resuelva sus disputas.
Por otra parte, quien internalice estos procedimientos inevitablemente terminará por cuestionarse su propia forma de resolver los conflictos, por lo que la transmisión de las mismas va más allá de lo conceptual, constituyendo, además una forma de educación en valores.
Tampoco debemos generar expectativas desmesuradas en cuanto a la aplicación de estas técnicas en educación, dado que son una herramienta más para gestionar el conflicto pero no constituyen la panacea.
Nuestra propuesta parte de una implementación gradual de estas técnicas desde la currícula y desde los docentes- como paso previo a extender la experiencia a los alumnos-, generando los espacios de reflexión acerca de la forma en que resolvemos nuestros conflictos, y, a la luz de estas herramientas lograr una propuesta superadora.
Proponemos un Plan Provincial de Mediación Escolar, bajo la coordinación de un equipo interdisciplinario, con especialistas de cada nivel y especialistas R.A.D. para analizar, la posibilidad de aplicar estos procedimientos de acuerdo con las realidades de cada institución.
Pretender eliminar los conflictos es una utopía y equivocar el camino, hemos sostenido que los conflictos son parte de la vida y por ello lo que debemos buscar son nuevas formas de prevención, administración y resolución, evitando que ello incida en la vida de nuestras instituciones.