CLINICA DE CONFLICTOS
Le ofrecemos primero una breve introducción a las ideas básicas del campo de resolución de conflictos, junto con una teoría original del conflicto, a presentar mas adelante. Aquí va a encontrar ahora estos temas:
Ideas básicas para reducir la agresión.
Proceso del conflicto y sus etapas.
Habilidades para resolver conflictos.
IDEAS BASICAS PARA REDUCIR LA AGRESION
Nosotros aceptamos que:
La
existencia de opiniones diferentes es útil y bienvenida. No todo el mundo
tiene que pensar de la misma manera.
Las personas hacen sólo lo mejor que pueden en cualquier momento.
Las personas ya tienen en sí mismas los recursos necesarios para hacer
los cambios deseables.
La cooperación es preferible a la competición.
Una solución mutuamente aceptable, basada en metas o necesidades compartidas,
está disponible si la buscamos y es deseable.
Los conflictos NO son inevitables, sino que son la consecuencia de una cadena
sucesiva de elecciones de conducta.
PROCESO DE MANEJO DEL CONFLICTO
Etapas del conflicto:
Un conflicto empieza cuando una parte, de modo intencional o no, invade o afecta negativamente algun aspecto psicológico, fisico o territorial de la otra parte. El daño puede ser real, (objetivamente comprobable) o puede ser solamente percibido por la parte afectada (daño subjetivo).
Etapa 1.- Conocimiento: Las partes toman conocimiento de una confrontación, que es la primera indicación del conflicto. Se reconocen necesidades o valores incompatibles, a traves de un posicionamiento. Una parte confronta a otra parte/s o toma una posición que se opone a otra(s). Hay una alta energía emocional en el posicionamiento: miedo, agresión o ataque, o una reacción paranoide de auto-defensa.
Etapa 2.- Diagnóstico: esta fase envuelve la evaluación de las partes acerca de si el conflicto es uno de necesidades o de valores. Es importante definir esto: si el conflicto tiene consecuencias concretas y tangibles para las partes. o sea si afecta el tiempo, la propiedad, el dinero o la salud de las partes, es sobre necesidades. Las necesidades humanas están basadas en impulsos básicos de supervivencia de la especie.
Si ataca al respeto, la imagen profesional frente a la sociedad, el status o intangibles varios, es un conflicto sobre valores. Un valor es un elemento elegido libremente para formar la conciencia o el yo. Es muy importante, pues deviene parte del yo, e influencia la vida entera de una persona o comunidad. Generalmente los valores no son objeto de negociación sino de respeto.
Etapa 3.- Reducción del conflicto. Esta fase envuelve la reducción del nivel de energía emocional y la comprensión de las diferencias, de manera que las partes en disputa puedan manejar el conflicto.
Incluye estar de acuerdo en reducir la conducta destructiva y las actitudes y sentimientos negativos del uno hacia el otro. El acuerdo puede no ser definitivo, sino uno que habilita a las partes para explorar las diferencias y generar respeto mutuo del uno hacia el otro. Aquí se produce la difusión de la energía emocional de la primera fase. Hay mutua aceptación de las diferencias.
Etapa 4.- Solución del problema: Esta fase envuelve el uso de los procesos de solución de problemas que permitan establecer un curso de acción efectiva, llegando a una solución que satisfaga los intereses principales de las partes. Se hace a través de:
Escuchar reflexivamente para asegurar la comprensión
Cuidar sobre todo de mantener la relación
Distinguir entre posiciones en intereses
Buscar resultados mutuamente beneficiosos.
Etapa 5.- Construcción del acuerdo final. Se describe un acuerdo que ambas partes puedan aceptar e implementar, que teóricamente al menos sea mejor que la continuación de las hostilidades. Se procura restaurar la relación anterior, si esto es posible.
HABILIDADES PARA RESOLVER CONFLICTOS
Estas son algunas de las habilidades requeridas del tercero que interviene, ya sea un mediador o un árbitro: