LA MEDIACION Y LA CONCILIACION COMO VERDADEROS MEDIOS PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS

"Si tuviese ocho horas para cortar un árbol, invertiría seis en afilar el hacha."
Abraham Lincoln

"No se consigue lo que uno merece, sino lo que se negocia"
Chester Karras

INTRODUCCION

Las personas nacen para vivir, crecer y morir en sociedad. Una sociedad que crece día a día y que se hace más compleja con el paso del tiempo, con el desarrollo de la tecnología, el comercio y la globalización. Asimismo, las sociedades viven de su recurso humano, de su gente y la gente se desarrolla y evoluciona de las relaciones humanas que hay entre los individuos de la sociedad. De esas relaciones surgen normalmente conflictos que si no son atendidos adecuadamente pueden llevar a las partes a un litigio, que en la gran mayoría de los casos es indeseado.

Es habitual leer del conflicto como el "Proceso que se origina cuando una persona percibe que otra ha frustrado o frustrará algunos de sus objetivos, valores, motivos, ideas o recursos"(*1), o como la "Lucha expresa entre al menos dos partes interdependientes que perciben que sus objetivos son incompatibles, sus compensaciones reducidas y que la otra parte le impide alcanzar sus objetivos"(*2) (resaltado nuestro) y en sentido jurídico el conflicto se manifiesta cuando respecto a una situación existen dos pretensiones que marcan resistencia.

Normalmente, muchas personas ven el conflicto como una situación violenta o destructiva que debe ser eliminada de cualquier manera. Para otros, el conflicto es una situación natural cuando existen relaciones de cualquier naturaleza. Verbigracia: relaciones comerciales, laborales, emocionales etc, situaciones que si son vistas y atendidas correctamente pueden arrojar resultados positivos para las partes. En mi opinión, un aspecto importante para que una negociación (directa o asistida), arroje resultados positivos, es que las partes entiendan que el conflicto es una situación normal que está latente en toda relación debido a que cada persona es diferente, piensa diferente y sus pretensiones son diferentes a la de los demás y que de esas diferencias ambos pueden aprender. Tal como lo señala Antoine de Saint Exupéry cuando dice "En mi civilización, aquel que es diferente de mí no me empobrece: me enriquece." (resaltado nuestro).

Una vez desarrollado en forma general la noción del conflicto y la importancia que tiene su correcto entendimiento para la mediación y conciliación, sin más preámbulo, vamos a estudiar estos mecanismos como medios para la solución de controversias o conflictos.

La mediación y la conciliación son procesos de negociación asistida por un tercero imparcial, cuya función en preparar a las partes para la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias (sistema ganar-ganar), a un conflicto que está perturbando su relación. Pero, ¿que es negociación?. Según David, Kuechle, profesor de la Universidad de Harvard, la negociación es la "ciencia y arte de procurar un acuerdo entre dos o más partes interdependientes, que desean maximizar sus propios resultados comprendiendo que ganarán más si trabajan juntos que si se mantienen enfrentados; buscando una salida mejor a través de una decidida acción conjunta en lugar de recurrir a algún otro método"(resaltado nuestro). Hay dos tipos de negociación, la directa, que es la que se produce entre las partes sin ningún intermediario y la asistida, cuando es llevada por un tercero imparcial. Cuando las partes no han podido resolver un conflicto a través de una negociación directa, acuden a un tercero para que las ayude, impulse, motive a encontrar una solución satisfactoria para ambos. Todo esto parece muy sencillo, pero la realidad es que la mediación o conciliación si no son bien llevados puede radicalizar aun más el conflicto. Es por ello, que la Alcaldía de Chacao está trabajando para crear un centro de Mediación y Conciliación integrado por un listado de mediadores serios, competentes y conocedores de esta ciencia.


ETAPAS EN LA MEDIACION O CONCILIACION SEGÚN LOWRY Y HARDING

I) CONVOCATORIA (Sentar a las partes en la mesa / Disposición)

En esta etapa pueden ocurrir tres situaciones. I) La primera es que una de las partes solicite la mediación. En este supuesto, el centro, invitará a la otra parte para que participe en la mediación. La función del centro o del árbitro designado para hacer la convocatoria debe ser la de sentar a las partes en la mesa de negociación. Una vez que las partes decidan aceptar la mediación, ellos deberán de elegir al mediador que llevará el resto del proceso. II) También puede ocurrir que ambas partes soliciten la mediación. En este supuesto no se aplicaría la fase de convocatoria y III) Por último puede ocurrir, dependiendo del centro, que el mismo de oficio proponga la mediación.

II) APERTURA ( Seguridad y Esperanza)

En esta fase el mediador intentará generar confianza en su persona y esperanza en el proceso. Esta es una etapa muy importante ya que, citando al Conde Lucano "Si al principio no pruebas quién eres, nunca podrás después, aunque quisieres". El mediador en esta etapa debe probar y demostrar que tiene capacidad de manejar el proceso, si no demuestra esa confianza, posteriormente le será muy difícil hacerlo. Adicionalmente el mediador en esta etapa deberá establecer las reglas de procedimiento, explicar el significado y alcance de la mediación, resaltar las características del proceso como la confidencialidad y flexibilidad, conocer a las partes, etc.

III) COMUNICACIÓN (Expresión verbal y corporal)

En esta etapa, el mediador deberá trabajar en procura de construir empatía entre las partes mejorando los canales o las vías de comunicación.

IV) NEGOCIACION (Innovación y Flexibilidad)

En esta etapa el mediador deberá indagar sobre los intereses de las partes. Para que el proceso de mediación o negociación arroje resultados positivos esta debe versar sobre los intereses de las partes y NO sobre las posiciones (que tienden ser más radicales). Sin embargo, conocer los intereses de las partes no es una labor sencilla. Para ello, el mediador podrá siempre con el consentimiento de las partes, reunirse en privado (CAUCUS) con cada una, todo ello con el fin de incentivarlas para que expongan sus intereses, que en la gran mayoría de los casos se niegan a expresar frente a la otra parte por temor a lucir débil.

Adicionalmente, en esta fase, el mediador entre otras cosas debe confrontar a las partes a su Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado (MAAN), todo ello con el fin de que valoren, en caso de que hubieren, las ventajas de llegar a un acuerdo negociado. Si las partes tienen mejores alternativas a un acuerdo negociado, entonces, no habría Zona de Acuerdo Posible (ZAP).

 

V) CLAUSURA (Decisión informada)

Esta es la última etapa de la mediación o conciliación y ella consiste en que las partes tomen una decisión que: resuelva el conflicto total o parcialmente o que le ponga fin a la mediación, es decir, el objetivo es que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio, si fuere posible.

DIFERENCIAS CON EL ARBITRAJE

MEDIACION Y CONCILIACION
ARBITRAJE COMERCIAL
1.- El proceso se inicia, continua y termina por voluntad de las partes, es decir, cualquiera de las partes puede en cualquier momento retirarse de la mediación, cambiar al mediador, modificar las reglas de procedimiento, entre otras cosas. 1.- El proceso se inicia por voluntad de las partes (cláusula compromisoria), pero una vez que se inicia, este continúa y termina como un verdadero proceso jurisdiccional.
2.- La resolución del conflicto está en manos de las partes. 2.- La resolución está en manos del árbitro, quien decide según lo alegado y probado a través de un laudo arbitral que hace las veces de sentencia y contra la cual se pueden interponer ciertos recursos.
3.- Por medio de estos métodos se trata de evitar un litigio. 3.- El arbitraje tiene por objeto solucionar un litigio.
4.- En la conciliación y mediación se procura llevar a las partes a un arreglo de sus diferencias o conflictos. 4.- La justicia arbitral persigue un fallo respecto del conflicto.
5.- En la conciliación o mediación las partes no estás obligadas a aceptar el arreglo que proponga el mediador. 5.- En el arbitraje, el laudo obliga a las partes a su cumplimiento.
6.- Ayudan a preservar las relaciones entre las partes. 6.- Por la característica del proceso, el mismo puede erosionar o agravar las relaciones entre las partes.

CONCLUSIONES

La mediación o conciliación como método para resolver los conflictos de las personas, si es bien entendido y empleado por las partes y el mediador, puede ser un arma de gran alcance para lograr un acuerdo negociado fructífero, a través de un sistema en donde todos puedan ganar. Es por ello que la Dirección de Justicia Municipal de la Alcaldía de Chacao, pone a disposición de los comerciantes del Municipio y de las personas que hacen vida en Chacao, el Centro de Mediación, Conciliación y Arbitraje Comercial Municipal ubicado temporalmente en la siguiente dirección: Avenida Venezuela con Sorocaima, Edif: Atrium, Piso 8, Alcaldía de Chacao, Dirección de Justicia Municipal, El Rosal.

NUEVA SEDE DE MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE COMERCIAL

La Alcaldía de Chacao consciente de modernizar la infraestructura para adaptarla a las nuevas exigencias del ciudadano, está trabajando para crear el nuevo Centro de Justicia Municipal en donde estarán incorporadas las modernas salas de Archivo, Mediación, Conciliación y Arbitraje Comercial.

*1.Thomas.K.W.: "Conflict and conflict management", en The handbook of industrial and organizational psychology. M.D. Dunnette, Chicago, Rand McNally, 1976.

*2.Hocker, J.L.. y Wilmot, W.W.: Interpersonal conflict, segunda edición, Dubuque. IA. William C. Brown, 1985.