Maestría en Gerencia de las Finanzas y de los Negocios

Liderazgo y Negociación
Elaborado por: Cecilio Pineda



Conficto
[Definición]  [Análisis] [Clases y Forma] [Comportamiento Humano] [Situación Real ] [Infografía]


DEFINICIONES DE CONFLICTOS


La palabra Conflicto deriva de:
Latin: “COM” = Juntos, “FLIGERE” = Pegar.

La existencia del conflicto esta aceptada como una parte inevitable del funcionamiento social. Aparece a nivel individual con el nacimiento, donde debemos aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de sobrevivencia. La vida familiar enseña luego a las criaturas como negociar con las demandas contradictorias u opuestas presentadas simultáneamente por la pareja de padres, o por un padre y el medio ambiente.

El proceso de crecer, desarrollarse y diferenciarse de los demás, cumpliendo metas propias, siempre estará enmarcado por las limitaciones de un universo con recursos limitados y demandas crecientes. La vida sin conflictos es un ilusión de corta duración. Si existiera esta vida sin conflictos, estaríamos privados de las imprescindibles oportunidades para desarrollar nuestras habilidades. Se aprende a través y gracias al conflicto.

El desarrollo humano en sociedad procede por etapas que son usualmente situaciones de cambio, movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior.


  Concepto de Conflicto (1):

- Agudo desacuerdo y aparición de intereses o ideas contrapuestas.
- Tensión emocional resultante de un choque de ideas.
- Lucha, pelea, aprieto, compromiso, dificultad


Concepto de Conflicto (2):
Una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y grupos, que definen estas metas como mutualmente incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o mas partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así lo expresan.


Concepto de Conflicto (3):
Es un proceso interaccional, que como tal nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer estacionario; que se construye recíprocamente entre dos o mas partes, entendiendo por partes a personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación. En el que predominan las interacciones antagónicas sobre las cooperativas. Algunas veces el antagonismo llega a la agresión mutua, donde las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones, pensamientos, afectos y discursos.


 

Concepto de Conflicto (4):
Proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses. Se puede afirmar que es obligado que las o una de las partes deben percibir el conflicto, si no ocurre, entonces en conflicto no existe.
Se mencionan algunos tipos de conflictos que se pueden presentar en las personas y en las organizaciones como son:
- Son la Incompatibilidad de metas.
- Las diferencias en la interpretación de los hechos.
- Los desacuerdos a causa de expectativas conductuales.


 

Concepto de Conflicto (5):
Existen muchas definiciones acerca del conflicto, pero normalmente incluyen aspectos tales como: condiciones, percepciones, emociones, conductas y resultados.
A continuación se presentan algunas de ellas:
"Las situaciones conflictivas son aquellas en las que los intereses de dos personas parecen ser incompatibles".
"El Conflicto es un proceso que se inicia cuando una de las partes, en una interacción, percibe que la otra está frustrada o está a punto de estarlo con relación a una de sus necesidades, preocupaciones o intereses".
"Los Conflictos pueden surgir por diferencia de intereses, deseos o valores, o por la escasez de algunos recursos, tales como el tiempo, el espacio, el puesto, la posición en la familia; o pueden reflejar una rivalidad en la cual una persona trata de sobresalir o de anular a otra persona"


 

Concepto de Conflicto (6):
Se entiende por conflicto la ruptura que se da entre la identidad del hombre y su entorno real, legal e imaginario. También el enfrentamiento entre las condiciones legales y las condiciones de justicia.

inicio...


 

ANALISIS

Esta definición establece de forma concreta lo que ocasiona la palabra CONFLICTO, ya que la misma supone obstáculos para lograr alcanzar los objetivos y poder llegar a un acuerdo en cualquier situación o negociación.

La concepción del Conflicto proyecta una imagen negativa y ocasiona una oposición de lo que significa buscar posibles soluciones a algo. Crea una barrera entre las partes involucradas, llegando a situaciones de violencia y de estancamiento. Lleva implícito un choque de intereses y de emociones, donde la interacción entre ambos bandos ocasiona ideas encontradas por las diversas formas de ver y de pensar. De mantener una posición rígida y no ceder ante la situación va ser imposible llegar a un acuerdo satisfactorio ante la posibilidad de dialogo o entendimiento durante cualquier conflicto que se presente a cualquier nivel o ámbito social.

La palabra conflicto siempre esta asociada a problema, confrontación, discordia y origina en nuestra conducta un aspecto negativo, origina sentimientos de frustración, hostilidad, ansiedad, bloqueos y presión, lo cual conlleva a un estancamiento para la búsqueda de soluciones lógicas, en casos contrarios en ocasiones estimula a las personas a buscar soluciones concretas y rápidas, fortalece la personalidad.
Lo importante es que cada una de las partes involucradas se responsabilice en buscar y encontrar la mejor y mas pronta salida al conflicto.

inicio...



  CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS y FORMAS DEL CONFLICTO

Existen varias formas de conflicto, la más importantes son las siguientes:

Conflicto Inter-personal

Es la confrontación propia de un grupo de personas que forman una organización

Conflicto Laboral (El conflicto en la organización)

Por conflicto se entiende aquella situación en la que dos o más partes están en desacuerdo entre sí. El desacuerdo puede ser multicausal y dentro de una organización, dicho conflicto genera dos consecuencias básicas: ineficiencia e inefectividad. La ineficiencia puede abarcar desde una interferencia mínima en las operaciones de la compañía, hasta la aparición de serias disfunciones que atentan contra la efectividad de la organización (obstaculización en el logro de los objetivos propios de la organización a través de los procesos internos que le son propios).

Conflicto Estructural
Se crea un Conflicto estructural cuando existe algunas tendencias opuestas, que tienen caminos distintos, se crea por la asimetría de las partes. Un ejemplo de ello los problemas matrimoniales.


y cinco categorías en las que son a menudo clasificadas las causas del conflicto:

  • Datos
  • Estructuras
  • Valores
  • Relaciones
  • Comportamientos

Datos

Algunas de las causas de conflicto son aquellos factores que son aceptables para algunos pero inaceptables para otros. Alguno de los más comunes son:

  • Metodología para la recolección de datos
  • Metodología para analizar datos
  • Contexto de datos
  • Hechos incompletos o problemas relativos a la exactitud o inexactitud del recuento
  • Hechos cuestionables
  • Hechos irrelevantes
  • Momento oportuno para la revelación o disponibilidad de la información
  • Revelación objetable debido a un pretendido ataque contra valores o contra la confidencialidad o a causa del rescate de memorias desagradables
  • Devaluación de hechos y/o de su significación
  • Asunciones
  • Pretendida omisión deliberada de datos
  • Mala información honesta
  • Nueva información
  • Información compleja
  • Información sobrecargada
  • Mala información deliberada tal como distorsión de la realidad incluyendo exageraciones o esfuerzos para restarle significación a los hechos
  • Información anticuada
  • Malas interpretaciones del lenguaje
  • Confiabilidad en los expertos, testigos, datos o fuentes de información incluyendo resultados de pruebas o cuestiones relacionadas con una nueva tecnología no comprobada, exactitud de traducciones o de relatos de los medios de información.
  • Credibilidad de la información
  • Credibilidad de las fuentes de información
  • Rumores
  • Accesibilidad de la información
  • Problemas relativos a "la mejor evidencia"
  • Problemas de cantidad
  • Problemas de calidad
  • Importancia de fuentes venerables, tales como citas de la Biblia, de leyes, de personalidades de la política, la historia, la literatura, la filosofía, etc.
  • Problemas cuestionables relativos a leyes, doctrinas, regulaciones o formas de actuar. .Fórmulas y/o resultados incluyendo los electorales y los sondeos de opinión pública.
Estructuras

A menudo, se refieren a la existencia de una unidad social formal y/o entidades informales y pueden incluir:

  • Falta de estructura (¿Cuáles son los límites?, ¿Cuál es la cadena de mando?, ¿Cuál es
    la descripción del trabajo?)
  • ¿Qué es lo que constituye una autoridad legítima?
  • ¿ Qué es lo que constituye responsabilidad?
  • ¿ Qué es lo que constituye propiedad?
  • Existencia de factores tales como terrenos, dinero, tiempo, equipo u otros recursos
    finitos
  • Género: estatus, roles y derechos (como en disputas de género)
  • Rango y roles
  • Edad (como en disputas generacionales o de rango por antiguedad)
  • Límites, incluyendo los figurativos como, por ejemplo, "el espacio individual de cada uno"
  • Jurisdicción
  • Geografía: accesibilidad voluntaria o involuntaria o aislamiento y los grados o frecuencias de contacto.
  • Distancia
  • Sistemas de seguridad, por ejemplo, información, políticas o procedimientos clasificados, secretos.
  • Papel de la tradición
  • Sistemas judiciales (Leyes, procesos, premios/castigos, factores de tiempo, equidad y accesibilidad.
  • Doctrina/Política y modos de proceder
  • Contratos, tratados, convenios y promesas
  • Papel y ritos de la religión
  • Pactos religiosos y sistemas para mantener juramentos, votos y acuerdos, por ejemplo:
    "doy mi palabra", "lo juro", "pacto de caballeros", etc.
  • Jerarquías y burocracia
  • Líneas de responsabilidad, es decir, sistemas para reportar a clientes, a superiores, etc.
  • Sistema de reportes en relación a la distribución de la información
  • Horarios
  • Existencia de grupos de referencia primarios y/o secundarios
  • Opinión de los pares y/o opinión pública
  • Diversas normas y patrones sociales (honrar los padres, respetar a los mayores)
  • Realidades generacionales
  • Realidades raciales, étnicas y religiosas
  • Asignación de recursos incluyendo el sistema monetario, la compensación por trabajo,
    distribución de bienes y servicios, acumulación de dinero o de bienes, etc.
  • Accesibilidad a la tecnología
  • "Las reglas de juego" tanto generales como específicas, institucionalizadas o meramente
    sobrentendidas y otras expectativas de comportamiento incluyendo patrones éticos.
  • Sistema de servicio civil
  • Antigüedad (tiempo de servicio, de membresía, de residencia o de propiedad)
  • Posesión.
  • Ingreso fijo, gastos fijos, obligaciones (déficit, tasas de interés).
  • Fechas fijas, tiempos, medidas (vacaciones, límites de velocidad, horarios, políticas de la oficina)
  • Factores fluctuantes tales como marcos de tiempo e inflación.

    }
Valores

Son aquellos principios que nosotros declaramos o renunciamos, adherimos, abandonamos, evitamos, olvidamos, conocemos o hasta a propósito violamos. Son principios que los demás
esperan que cumplamos y/o que nosotros esperamos que los demás cumplan. Los valores proveen un sentido de orden a una unidad social y a menudo una identidad así como una misión. Los valores son generalmente descritos como...

  • Relacionados con fuentes venerables tales como la Biblia, Leyes, afirmaciones de
    personas venerables, etc.
  • Creencias y sistema de comportamiento personales (prejuicios, preferencias y prioridades en relación a la identidad, aspiraciones, temores y necesidades)
  • Creencias y sistemas de comportamiento del grupo .Creencias y sistema de comportamiento de la sociedad .Grado de importancia
  • Grado de compromiso
  • Valores y necesidades profesionales
  • Ideologías, patrones y prácticas institucionales, departamento o vacacionales.
  • Raices personales, familiares, religiosas, culturales, regionales, locales y políticas.
  • Preferencias y prejuicios individuales o grupales.
  • Creencias, sistemas de comportamiento y expectativas tradicionales.


Relaciones

Se refieren a la satisfacción en la interacción o no-interacción entre dos o más entidades y son a menudo confundidas con las estructuras. Algunos de los aspectos a considerar
incluyen:

  • Bases de la relación (voluntaria o involuntaria)
  • Naturaleza de la relación (dependiente o independiente o interdependiente)
  • Expectativas acerca de la relación
  • Prioridad de la relación
  • Valor de la relación para uno mismo y para los demás
  • Duración de la relación
  • Compatibilidad de la relación en término de valores, comportamientos, metas personales
    y/o profesionales y "química" o "vibraciones".
  • Inversión de la relación en térm ino de esperanzas y sueños, dinero, tiempo, emoción,
    energía y reputación
  • Balance de poder en la relación
  • Roles en la relación
  • Reglas de la relación -explícitas, implícitas, patrones y prácticas incontestadas.
  • Diferencias en término de niveles de educación, experiencias personales y profesionales
    y clases socioeconómicas
  • Historia de la relación
  • Promesas, implícitas y explícitas, hechas, cumplidas, rotas o nunca mantenidas
  • Niveles de confianl:a y credibilidad
  • Residuos negativos de conflictos pasados
  • Valores retigiosos, sociales y personales y presiones sobre la relación

Comportamientos

Podríamos proporcionar una lista infinita de ejemplos específicos, pero en relación al conflicto, los comportamientos a considerar son aquellos que...

  • Ofenden valores que son importantes para nosotros
  • Atentan contra nuestra seguridad (física, finnanciera, emocional o social)
  • Causan distracción, estrés, inconveniencia, vergúenza o pérdida de autoestima continua o acumulativa.
  • Causan violación de la libertad y las aspiraciones personales.
  • Parecen unilaterales, no equitativos e irresponsables.
  • Son impredecibles.
  • Son indiferentes
  • Son improductivos
  • Abusan y explotan el individuo y la relación
  • Son violentos y crean terror
  • Se quedan cortos en la relación a las expectativas.
  • Son egoistas.
  • Traicionan promesas.
  • Son inapropiados, rudos, crudos o excesivos.
  • Son residuales de conflictos pasadosy por lo tanto, posiblemente irrelevantes para el escenario presente.

inicio...


  FORMAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL CONFLICTO

Evasión

Es una respuesta al conflicto ignorando o negando su existencia. Existen numerosas razones que pueden causar que las parte en disputa eviten el conflicto. A continuación exponemos algunas de estas posibles razones.


En la mayor parte de los casos el comportamiento evasivo sugiere pasividad o un nivel muy bajo de actividad. No obstante, no es lo mismo que rendirse lo cual es equivalente al comportamiento de acomodo.

Acomodo

Acomodo para plegarse plenamente a los intereses del adversario lleva a la capitulación de la parte "complaciente". Satisfacer los intereses del adversario a través del acomodo total usualmente significa poca o ninguna satisfacción de intereses primarios previamente establecidos por la parte complaciente. Por ejemplo, "para que tu puedas ganar, yo debo perder". No obstante, pueden existir muchas buenas razones para cooperar y hasta para complacer totalmente la parte adversaria.
A continuación enumeramos algunas razones para el acomodo:

Competencia

Como forma de comportamiento puede conducir a la dominación o a la aniquilamiento eventual de una de las partes. Ciertamente la carrera armamentista entre las naciones es el mejor ejemplo de este tipo de comportamiento de conflicto. La competencia requiere que "para que yo gane, tú debes perder". Aunque muchas personas afirman erróneamente que la competencia es necesariamente belicosa, debemos reconocer que a) la competencia no es necesariamente violenta y b) la competencia puede estimular el talento, por ejemplo, en los deportes, en la ciencia y en la tecnología. A continuación enumeramos algunas razones para la competencia:

Compromiso

Es una forma de "compartir" entre las partes en disputa, suponiendo un grado de entrega conjunta. El compromiso requiere que Ilpara que cada uno pueda ganar algo, cada uno debe perder algo"...es una pérdida que cada uno cree necesaria, aunque al principio la consideró injustificada, improbable y hasta quizás imposible. El compromiso es compartir conjuntamente un arreglo en el cual todas las partes en disputa deben entrar aunque ninguna lo prefiera (Si este tipo de arreglo fuera aceptado por una sola de las partes ya no sería un compromiso sino una concesión) Aún cuando el compromiso denota a menudo varios grados de insatisfacción para todas las partes en conflicto, el compromiso es utilizado por varias razones. Es importante señalar que mientras las posiciones de la negociación pueden ser comprometidas, lo mismo no puede ser posible en relación a los principios, porque por definición los principios son indivisibles.

Es una creencia y una definición errónea la afirmación que el compromiso es el"arte de negociar". Las partes normalmente no van de entrada a negociar para aceptar un arreglo por debajo de su oferta límite compartiendo de esta manera un área de insatisfacción sustantiva.
A continuación enumeramos algunas razones para llegar a compromiso:

Colaboración

Es una forma de resolución de disputas que enfatiza la satisfacción de intereses sobre la solución de problemas. La negociación colaborativa tiene sus raíces en una l'negociación integrativa". Filosóficamente así
como prácticamente, la colaboración incluye la creencia que los intereses de una parte no serán satisfechos a menos que los intereses de los otros sean satisfechos también, por lo menos en un grado aceptable. Dicho de
otra manera, toda proposición de solución tiene como objetivo integrar los intereses primarios de todas las partes.
La negociación colaborativa reconoce la diferencia entre acuerdos basados en intereses vs. acuerdos basados en asuntos; acuerdos basados en principios vs. acuerdos basados en posiciones. La negociación colaborativa reconoce además que, a menos que las partes en disputa estén sólo preocupadas con lograr o perder un acuerdo conceptual, los asuntos deben siempre ser identificados Y tomados en consideración. La negociación posicional no es completamente descartada sino simplemente modificada para asegurar que la satisfacción de intereses es la motivación, el fin y los medios si se busca desarrollar y mantener acuerdos equitativos, prácticos y duraderos.

La negociación colaborativa no es una forma "blanda" de negociación aunque su proceso es a menudo más amigable que el de la negociación posicional tradicional que demasiado fácilmente y demasiado a menudo se vuelve innecesariamente controversial, combativa y hasta disfuncional. La negociación colaborativa permite, aún más, estimula a los participantes a ser firmes en sus esfuerzos para satisfacer sus propios intereses siendo al mismo tiempo colaborativos en los esfuerzos para satisfacer los intereses de los demás dentro de niveles prácticos y tolerables. La negociación colaborativa es particularmente beneficiosa cuando las partes tienen o tendrán relaciones interdependientes y responsabilidades en implementar y mantener el acuerdo para satisfacer sus respectivos intereses.

A continuación enumeramos varias razones para la colaboración:

inicio...


  SITUACION REAL DE CONFLICTO

La directiva de la Empresa Elkem, ubicada en Ciudad Guayana, expresó su confianza en alcanzar "un acuerdo" con sus trabajadores, que han comenzado hoy una huelga laboral en reclamo del cumplimiento del contrato colectivo, inseguridad laboral, entre otros problemas.


Los trabajadores de la acería, cumplieron el martes un paro de cinco horas, para rechazar el "cálculo erróneo" del bono vacacional y de las jornadas festivas y la no reclasificación del personal desde hace dos años, la no dotación de implementos de seguridad industrial para laboral en la planta y advirtieron que declararían la "huelga indefinida" de no ser satisfechas sus demandas, en virtud de la negativa de la empresa de ceder ante todas sus peticiones comenzó hoy la huelga general, argumentando que no la suspenderán hasta tanto no se cumplan cada una de sus peticiones.


El presidente Ejecutivo de ElKem, Martín Urriztieta, indicó a la prensa que negociara en una "mesa de diálogo" con el Sindicato Único de Trabajadores de la empresa que agrupa 2.400 trabajadores de nómina y otros 1.000 en calidad de contratistas.


El paro de la empresa origina grandes perdidas y la cancelación de contratos con empresas extranjeras por la inoportuna entrega de sus pedidos, lo que origina un retraso en los procesos productivos de la empresas que compran sus productos (planchones, tubos, y otros como cabillas) y el encarecimiento de los productos en el mercado nacional por la escasez de los mismos.


Las consecuencias de la huelga general convocada por la empresa Elkem no solo tendrá repercusión interna (dentro del ámbito dela empresa) sino también en el entorno debido a que por una planta importante dentro de la región el no suministro de sus productos finales, creara colapso en la pequeña y mediana empresa que utilizan sus productos finales como materia prima para sus procesos productivos, lo cual desencadenara de forma paralela la paralización de las mismas por falta de suministro de la materia prima.

Ubicación: Ciudad Guayana, Estado Bolívar Venezuela


Actores:
· Nomina de empleados y obreros de la empresa Elkem.
· Dr. Martín Urriztieta Presidente Ejecutivo de la Empresa ElKem (representante de la Junta Directiva)

Causas del Conflicto
Trabajadores de la Empresa Elkem:

. Incumplimiento del contrato colectivo.
· "Cálculo erróneo" del bono vacacional y de las jornadas festivas.
· La no reclasificación del personal desde hace dos años.
· La no dotación de implementos de seguridad industrial para laboral en la planta.

Directiva de la Empresa Elkem:
· Falta de recursos económicos para cumplir con los convenios establecidos con la masa laboral.
· Incumplimiento de las Normas de Seguridad para laboral en la planta.

Actitud de las partes involucradas:

Posible solución al conflicto planteado:

La mejor actitud ante este tipo de conflicto es buscar solución bajo un escenario Colaborativo, donde las partes deben afrontar el problema a fin de satisfacer sus intereses, se debe emplear el tiempo necesario para escuchar y analizar las razones.
El asunto debe ser tratado a fin de ser identificado y tomado en consideración para afrontarlo con los intereses de cada uno y aplicar una solución viable que satisfaga a los miembros en disputa.

inicio...


Infografía
CLINICA DE CONFLICTOS: Web site que nos ofrecemos una breve introducción a las ideas básicas del campo de resolución de conflictos, junto con una teoría original del conflicto. Aquí va a encontrar estos temas: Ideas básicas para reducir la agresión, Teoría de conflicto, Definición de conflicto, Proceso del conflicto y sus etapas, Habilidades para resolver conflictos.
http://www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm#definicion

MEDICION DE CONFLICTOS: Web site que nos explica los tipos de conflictos que pueden someterse a mediación como: Disputas de Negocios: alcance contractuales, cobros de sumas de dinero, organización, socios; Familia: régimen de visitas, alimentos, separación de hecho, tenencia de los hijos ; Vecinos: ruidos, convivencia,daños, mejoras, servidumbres; Inmuebles: división de condominio, cuestiones consorciales, inquilinos; Sucesiones: división de herencias; Daños Personales/Reclamos a Seguros: gastos médicos, daños y perjuicios; Problemas médicos: malapraxis. http://www.legalinfo-panama.com/articulos/articulos_23c.htm

EL CONFLICTO: Web tipo powerpoint, muy interesante para los conceptos básicos de conflictos: Visiones, concecuencias, tipos de conflictos, tipos de estratégias, estilos para el manejo de conflictos. http://administracionpublica.uchile.cl/docs/GESTI%D3N%20II%20-%20CONFLICTOS.ppt

inicio...