Maestría en Gerencia de las Finanzas y de los Negocios
Organización y Competitividad
Realizado por: Cecilio Pineda



Trabajo 2

INTELIGENCIA COMPETITIVA


1.- Definición personal de IC.

La inteligencia competitiva es un concepto relativamente nuevo, que tiene como objetivos la búsqueda de la "buena" información del entorno externo de la organización, y luego la convierte en un producto inteligente para la toma de decisiones". Permite mejorar el desempeño al analizar cómo los competidores han solucionado los problemas presentes en los mercados, o como éstos se han anticipado a los mismos. Este concepto también se asocia o es conocido por muchos autores como Inteligencia de Negocios (Business Intelligence), en otras palabras, sistemas que permiten a los dirigentes tener acceso a mecanismos de monitoreo y evaluación de su negocio, contribuyendo para decisiones inteligentes, o sea, bien fundamentadas.

Se puede afirmar que la Inteligencia Competitiva [IC] es un proceso analítico que apoya la planificación estratégica aportando los insumos de información necesarios para formular, ejecutar y evaluar las estrategias con una visión lo más ajustada posible a la situación de la empresa y su entorno.

2.- ¿Inteligencia competitiva o espionaje empresarial?.

Desde hace siglos, el llamado espionaje empresarial ha sido y sigue siendo un instrumento fundamental para la consecución de estrategias empresariales. Ya en el siglo XVIII, Suecia, uno de los países pioneros en actividades de inteligencia, contaba con la revista "Den Goteborg Spionen" que suministraba información sobre las novedades en cuanto a las tecnologías foráneas.

Una empresa competitiva tiene hoy en día un marcado interés en lo que se refiere a mantenerse puntualmente informada de todo lo que sucede a su alrededor con el propósito de identificar aquellos puntos que supongan una fuente de amenaza o beneficio. En este contexto surgen los conceptos de vigilancia e Inteligencia Competitiva que se diferencian del espionaje industrial porque no sobrepasan los límites éticos y legales.

Un sistema de Vigilancia Tecnológica (VT) puede definirse como la búsqueda, detección, análisis y comunicación a los directivos de la empresa de informaciones orientadas a la toma de decisiones sobre amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia y la tecnología (Escorsa, P. 1997). Según Morcillo, P. (1997), consiste en analizar el comportamiento innovador de los competidores directos e indirectos, explorar todas las fuentes de información (libros, bases de datos, patentes, etc.), examinar los productos existentes en el mercado (tecnología incorporada) y asistir a ferias y congresos para posicionarse respecto a los demás competidores y tomar así conocimiento de las competencias tecnológicas que predominarán en un futuro más o menos próximo. Todo ello sin perder de vista la capacidad tecnológica presente y la que estará en condiciones de desarrollar la empresa para enfrentarse a nuevos retos.

La Vigilancia Tecnológica es la forma organizada, selectiva y permanente de captar información del exterior, analizarla y convertirla en conocimiento para poder anticiparse a los cambios y procurar la toma de decisiones con menor riesgo.

3.- Análisis de la Posición de diversos autores.

La Inteligencia Competitiva, también conocida como Inteligencia del Negocio (Business Intelligence), Inteligencia del Competidor, Inteligencia Económica (Veille Economique) o Vigilancia Estratégica ha sido definida por muchos autores. Ettorre (1995) plantea que la inteligencia competitiva no es un análisis del mercado, sino que constituye una investigación en la que se identifican hechos y evidencias valiosas para la competitividad de la organización, y se determinan acciones a seguir, a partir de la detección de los movimientos estratégicos, presentes o futuros del entorno. Por su parte Gibbons (1996) la define como el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se trasmite a la gente apropiada en un tiempo oportuno. De estas definiciones se reconoce a la inteligencia como un proceso, con un producto inteligente, con valor para la toma de decisiones estratégicas por los responsables de tomarlas, con lo cual se confirma, además el carácter organizacional del concepto.

“La inteligencia de negocios (un término alternativo para inteligencia competitiva) es la actividad de monitorear el entorno de la firma en términos de información que es relevante para el proceso de toma de decisiones de la compañía.” Benjamín y Tamar Gilad, The Business Intelligence System (1988).

 

“Todas aquellas cosas que deben conocerse de antemano, previo al inicio de un curso de acción.” Lagerstam (1989)

 

“Inteligencia Competitiva es una manera de pensar”. William Rothschild., How to Gain (and Maintain) the Competitive Advantage in Business (1984). 

 

“La Inteligencia Competitiva usa fuentes públicas para localizar y desarrollar información sobre competencia y competidores.” John McGonagle y Carolyn Vella, Outsmarting the Competition (1990).

 

“Inteligencia Competitiva es información altamente específica y a tiempo acerca de una corporación.” Leonard Fuld, Competitor intelligence: How to get it; How to use it (1985).

Con base a esta definición se utilizarán indistintamente los términos inteligencia competitiva, comercial y de mercados para hacer referencia a la definición anterior, debiendo distinguirla de la investigación de los competidores y del espionaje industrial.

 

La investigación de los competidores se orienta al estudio de la competencia como elemento clave de la competitividad, no considerando los clientes, el macroentorno y otros elementos dentro del análisis. Por su parte, el espionaje industrial, a diferencia de la IC se vale de prácticas ilegales o antiéticas para lograr la información necesaria.

 

4.- Componentes de un IC:

Análisis de la posición de diversos autores

Pelsmacker contempla que el ciclo de la IC tiene seis fases:

  1. Planeación y enfoque.
  2. Recolección.
  3. Análisis.
  4. Comunicación.
  5. Proceso y estructura.
  6. Cambio en la cultura organizacional.

La posición de Attaway, quien propone un cambio en el ciclo de la IC que consiste en:

  1. Dirigir actividades de inteligencia;
  2. Recolectar información;
  3. Analizar;
  4. Diseminar.

Chen sugiere las siguientes fases:

  1. Identificación de proveedores de fuentes posibles de información.
  2. Recopilación.
  3. Evaluación de la validez, confiabilidad, utilidad de la información recogida.
  4. Integración, interpretación y análisis.
  5. Planificación estratégica o táctica.
  6. Conclusiones y recomendaciones.
  7. Diseminación y presentación de los resultados a la gerencia.
  8. Feedback.

 

5.- Componentes del sistema de Inteligencia Competitiva en el proceso del que soy co-dueño:

Empresa: Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Gerencia General de Informática

La informática es un área muy cambiante y su aplicación es muy amplia, es decir el mercado competitivo depende de los avances tecnológicos como elemento externo. Aunque no es una regla evaluar el mercado o los competidores, se realizan consultas a las diferentes empresas del estado para concertar estándares en cuanto a herramientas a utilizar. Los lineamientos emanados del Ministerio de Ciencia y Tecnología forman el norte hacia donde debe caminar a nivel global nuestra organización, a lo que se refiere el uso de tecnología de la información. 

Los clientes de nuestros procesos son todas aquellas unidades internas de la Corporación que requieran la automatización de sus procesos, es aquí de destacar que la integración de todos estos entes conforman el eje central del sistema de información del negocio. A demás de los clientes internos nos encontramos con algunos de índole externo como son otras instituciones gubernamentales que requieren el apoyo técnico e institucional de la Corporación. En otros casos son clientes algunas instituciones que firman convenios con la Corporación

Nuestros productos vienen en relación directa con los sistemas desarrollados internamente con nuestros programadores, el cual va a satisfacer directamente a los usuarios finales, que son los que directamente hicieron el requerimiento.

Algunos productos de de uso general para el personal interno y otros productos son para nuestros clientes externos

Nuestros procesos son dirigidos por una metodología de desarrollo de sistemas, cubriendo todas las fases de la metodología del desarrollo de sistemas, esto garantiza a los clientes que sus requerimientos sean satisfechos con calidad y eficiencia. La revisión oportuna de la metodología utilizada, permite de una manera efectiva desarrollar nuestros productos (software) con una alta calidad. Desde el mismo momento en que surge el requerimiento hasta la implementación definitiva de la aplicación, se debe tener en cuenta cada paso de esta metodología.

 

Propuesta de mejoramiento competitivo del proceso que lidero o soy co-dueño

  1. Definir una política de búsqueda de información de la competencia, teniendo en cuenta los lineamientos emanados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  2. Rediseñar la metodología utilizada en el desarrollo de los productos, que garanticen el éxito del mismo y la satisfacción de los usuarios clientes.
  3. Seguir potenciando al personal (recurso humano) en las diferentes áreas de la informática, garantizando con esto el mejor servicio.
  4. Abrir nuevos canales de comunicación entre todo el personal y las autoridades de la Corporación, que ayude en la toma de decisiones a nivel gerencial.
  5. Concientizar a todo el personal de la organización a ser co-participe en los logros de la institución, mejorando el clima organizacional.

 

6.- Infografias.