Curso de marketing estratégico:
Parte 1
LA PLANIFICACION
ESTRATEGICA
En cualquier empresa es necesario realizar un conjunto de actividades
que permitan alcanzar los objetivos fijados. Para alcanzar una mayor eficiencia
se tiende a una especialización del personal, de modo que las mismas personas
realicen siempre las mismas funciones.
Surge así la división funcional de la empresa, de modo que podemos distinguir:
La función de dirección, la función de producción, la función financiera,
etc.
Nosotros nos centraremos en el estudio de la función de dirección, también
conocida como management. Esta función consiste en combinar los recursos
humanos y materiales, lo mejor posible, para lograr los objetivos de la
empresa. La realización de esta función de dirección lleva implícita cinco
subfunciones: Planificación, organización, dotación de personal, gestión
y control.
En este curso vamos a estudiar fundamentalmente la función de planificación,
que tiene por objeto establecer los objetivos a alcanzar por la empresa
y desarrollar los planes que permitan alcanzar dichos objetivos. Por tanto
y desde un punto de vista temporal, a la hora de abordar la función de
dirección lo primero será, tener resuelto el fundamental aspecto de la
planificación.
Dentro de la función de planificación, hay que distinguir entre planes
a corto plazo y a largo plazo. Los planes a corto plazo, son los que tienen
un horizonte temporal no superior a los dos años, algunos autores los
llaman planificación táctica. Los denominan así porque son tácticas que
nos permiten alcanzar nuestro objetivos a corto plazo.
Los planes a largo, tienen una duración superior a los dos años, normalmente
de entre dos y cinco años. La forma más extendida de planificación a largo
plazo, es la denominada planificación estratégica, que es aquella que
comporta la realización de las siguientes acciones:
1 - Determinar la misión principal de la
organización.
2 - Analizar el entorno de la organización.
3 - Analizar los puntos fuerte y los débiles de la organización.
4 - Fijar los objetivos a alcanzar en un plazo de cinco años.
5 - Desarrollar la estrategia para implantar esos planes.
LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
La idea central del concepto de estrategia es que ésta, establece la forma
de inserción entre la empresa y el medio que la rodea.
Desde este punto de vista podemos hablar de tres niveles de distintos
de estrategia dentro de la empresa:
1 - La estrategia corporativa: trata de definir los negocios en que va
actuar la empresa.
2 - La estrategia competitiva: define la forma de competir en los mercados
anteriormente establecidos.
3 - La estrategia funcional: determina cómo debe contribuir cada una de
las funciones de la empresa al desempeño de la estrategia general.
TIPOS DE ESTRATEGIA CORPORATIVA
Vamos a distinguir entre productos nuevos y actuales y mercados nuevos
y actuales
Obtenemos por tanto cuatro
posibilidades:
A - Una empresa que trate de comercializar productos actuales en mercados
actuales a su vez puede seguir tres estrategias:
A1 - Estrategia de agotamiento: es la que se lleva a cabo cuando tanto
productos como mercados alcanzan su fase de madurez. Lo que pretende la
empresa permaneciendo en el mercado con ese producto es aprovecharse de
los últimos beneficios que le pueda reportar. Cuando una empresa sigue
esta estrategia, corre peligro de desaparecer, incluso en el corto plazo,
de modo que debe disponer de otros productos y mercados alternativos.
A2 - Estrategia de consolidación: es aquella que pretende mantener la
cuota actual de mercado.
A3 - Estrategia de penetración: consiste en aumentar la cuota actual de
mercado. La empresa tratará de aumentar su cuota de mercado, arrebatando
a los competidores su cuota.
B - Otra posibilidad o estrategia distinta para la empresa, es comercializar
en mercados actuales, productos nuevos. A esto se le denomina estrategia
de desarrollo del producto. Para poder llevar a cabo una estrategia así,
es necesario disponer de un departamento de Investigación y Desarrollo
fuerte. También es necesario que la empresa mantenga un seguimiento continuo
de los gustos y necesidades de los clientes, para poder lanzar los productos
que realmente demanda el mercado.
C - Otra estrategia posible consiste en introducir los productos actuales
en mercados nuevos. A esta estrategia se le denomina estrategia de desarrollo
del mercado. Una empresa puede llevar a cabo una estrategia de este tipo
cuando procede a una expansión geog ráfica, o bien, cuando trato de desarrollar
nuevos canales de distribución que le permitan llegar a clientes que antes
no eran atendidos.
D - En base a esta clasificación, la última de las estrategias posibles
es la de diversificación, que consiste en desarrollar nuevos productos
en nuevos mercados. Una estrategia de este tipo es muy costosa y arriesgada.
Normalmente esta estrategia sólo es utilizada por grandes empresas con
grandes recursos. Si se tiene éxito con esta estrategia, los beneficios
que se pueden obtener, pueden llegar a ser muy altos.
LA ESTRATEGIA COMPETITIVA
Recordemos que la estrategia competitiva es la que se ocupa de
definir la forma de competir en los negocios, por ello también es conocida
como estrategia de negocio.
Vamos a ver una clasificación de las posibles estrategias competitivas,
para ello vamos a distinguir entre el ámbito competitivo elegido y la
ventaja competitiva que utilicemos.
La
ventaja competitiva es una característica que le permite a la empresa
eludir la competencia directa de los rivales y poder de esta forma obtener
unos rendimientos superiores a la media del sector. La empresa puede buscar
esos rendimientos superiores apoyándose en una ventaja en costes o en
una ventaja diferenciadora.
Por otro lado, una empresa a la hora de definir su ámbito competitivo,
puede elegir dirigirse a un ámbito competitivo amplio, que identificaremos
a la totalidad del sector industrial, o bien, puede dirigir su actividad
a un ámbito competitivo reducido, que identificamos como segmento industrial.
|
|