|
Índice
I.
¿Qué es Administración Estratégica?.
3
II.
Proceso de Administración:
3
A.
Formulación..
3
B.
Implantación..
3
C.
Evaluación..
3
III.
Fundamentos de la Misión:
3
IV.
Oportunidades y Amenazas Externas..
3
V.
Objetivos a Largo Plazo..
3
VI.
Estrategias..
3
VII.
Políticas..
3
VIII.
Estrategias de Negocio..
3
A.
Estrategias de Integración:
3
B.
Estrategias Intensivas.
3
C.
Diversificación de Estrategias
4
D.
Estrategias Defensivas.
4
IX.
Beneficios de Consolidación de Mercados
4
X.
Ventajas competitivas de
las estrategias..
4
A.
Liderazgo en Costos
4
B.
Diferenciación..
4
C.
Focalización:
4
XI.
La Misión de la Empresa..
4
XII.
La importancia de la declaración
de la misión..
4
A.
Alternativas para la Declaración
de Misión
4
XIII.
Ambiente Externo..
5
A.
Influencia de los Factores
Externos.
5
B.
Proceso de Análisis Externo..
5
C.
Tecnología de la Información
5
D.
Fuerzas Tecnológicas.
5
E.
Fuerzas Competitivas.
5
F.
MATRIZ EFE.
6
XIV.
Análisis interno..
6
A.
El proceso de análisis
interno..
6
B.
El éxito y el reto..
6
C.
Funciones de la Administración..
6
D.
Funciones departamentales.
6
1.
Marketing
6
2.
Finanzas
7
3.
Matriz IFE
7
4.
Evaluación de resultado
7
XV.
Protocolos de formación
7
A.
Asambleas de accionistas
7
B.
Legislación de accionistas
8
XVI.
Comportamiento del consumidor
8
A.
¿Porqué los consumidores
adquieren los productos?
8
XVII.
Evaluación de formulación estratégica
9
A.
Matriz DOFA..
9
B.
La matriz Interna – Externa..
9
Apuntes
- Arte
y ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones funcionales
capaces de hacer que la organización logre sus objetivos.
- La
primera tarea de la administración es pensar a través de la misión del
negocio (Peter Decker)
Desarrollo de la misión, identifica
oportunidades y amenazas, determina fuerzas y debilidades, establece objetivos
a largo plazo y genera estrategias alternativas.
Establece objetivos anuales, políticas,
motivación al personal y asignación de recursos para la ejecución de las
estrategias.
Revisa factores internos y externos
que sirven como base paras las estrategias actuales, mide el desempeño
de las estrategias anuales y toma acciones correctivas.
- Direcciona
las preguntas básicas que enfrentan los estrategas “cual es nuestro
negocio”.
- Describe
los valores y prioridades de la organización en forma clara.
- Su
desarrollo compromete a los estrategas a pensar en la naturaleza y visión
de las actividades futuras.
Factores que no se pueden controlar,
económico, social, cultural, demográfico, ambiental, político, legal,
gubernamental, tecnológico, tendencias competitivas
Fortalezas y Debilidades Internas
Actividades controlables internamente;
Gerencias, mercadotecnia, finanzas, producción, recursos humanos; son
áreas donde se generan fortalezas pero también las debilidades crecen
resultados que la organización busca
alcanzar en su misión básica.
Los objetivos deben ser retadores,
medibles, consistentes, razonables y claros.
medios que permiten alcanzar los
objetivos(alianzas, diversificación, desarrollo de nuevos productos, etc.)
estas dan paso a las reglas y procedimientos
que permiten alcanzar los objetivos, se definen en el ámbito corporativo
y se aplican a toda la organización.
- Integración
Progresiva: Lograr liderazgo o control de distribuidores y comerciantes.
- Integración
Regresiva: Buscar integrar a cadena de suministro a proveedores.
- Integración
Horizontal: Busca liderazgo entre competidores y requiere del apoyo
de los planes de mercado y producción.
- Penetración
de Mercado: Incrementar participación (share) de mercado
- Desarrollo
de Mercado: Introducción de productos en nuevas zonas geográficas, no
perder de vista tropicalizar el producto.
- Desarrollo
de Producto: Incrementar las ventas por la mejora de los productos y/o
servicios.
- Diversificación
Concéntrica: Adicionar productos y/o servicios nuevos pero relacionados
o ampliando los servicios.
- Diversificación
Horizontal: Adicionar productos y/o servicios nuevos pero no relacionados,
para clientes actuales.
- Diversificación
Conglomerada: Adicionar nuevos productos y/o servicios para clientes
nuevos.
- Joint
Venture: 2 ó más compañías se unen para capitalizar alguna oportunidad,
sea ajena a ambos o complementaria.
- Reorganización
o Restricción: Busca reducción de costos y activos para contrarrestar
el declive de ventas y ganancias.
- Despojo:
Vender parte de la empresa para incrementar capital y hacer inversiones
estratégicas.
- Proporcionar
alternativas para mejorar capacidad.
- Mejor
empleo de las fuerzas de trabajo.
- Reducir
staff gerencial.
- Lograr
economías de escala.
- Conversiones
suaves en tendencias estacionales.
- Lograr
nuevo acceso a proveedores, distribuidores y acreedores.
- Adquirir
nueva tecnología.
- Reducir
impuestos.
Las estrategias permiten lograr
ventajas competitivas en tres diferentes bases:
Producción estandarizada, precios
muy bajos, permite lograr altas eficiencias, mayor control en gastos y
optimización de recursos. (personas sensibles a los precios)
crea productos y servicios únicos,
no garantiza ventaja competitiva (consumidores no sensibles a los precios).
Estrategia exitosa. Segmento sea
lo suficientemente grande, tenga buen potencial de crecimiento y el éxito
no dependa de otro.
Características de la Misión:
Rebela la visión a largo plazo.
Punto de partida para el diseño
de trabajos gerenciales y de estructuras de administración.
Todas las organizaciones tienen
una razón de ser aunque no este escrita.
Siempre está vigente, sino el negocio
a cambiado.
La importancia de la declaración
de la misión es un buen indicador de una correcta administración estratégica.
- Efectos
de una Buena Difusión de la Misión.
- Asegurar
la unanimidad del propósito en la organización.
- Establecer
bases para la asignación de recursos.
- Establecer
clima organizacional.
- Sirve
como punto focal para identificarse con la dirección.
- Facilita
el traslado de los propósitos organizacionales en objetivos.
La visión es un estado futuro posible
y deseado de una organización que incluye metas específicas, por otro
lado la misión está más asociada con el comportamiento y con el presente.
- Hacer
convocatoria, depurar ideas y homologarlas en un solo enunciado
- Formar
grupos multidisciplinarios que expresarán los puntos de vista de la
organización.
- Contratar
servicios de asesores en la materia.
La misión es una declaración de
actitud y perspectivas más que el establecimiento de detalles específicos.
¿?
Factores externos claves
Fuerzas económicas, ambientales,
sociales, culturales, demográficas, legales,, políticas, gubernamentales,
tecnológicas, y competitivas
- Cambios
en fuerzas externas, producen cambios en la demanda de productos y servicios.
- Fuerzas
afectan el tipo de producto desarrollado, su posicionamiento y las estrategias
de segmentación.
- Organizaciones
sobreviven únicamente, por que han reconocido y toman ventaja de las
oportunidades externas.
- Proceso
de Análisis Externo
- Información
acerca de las tendencias sociales, culturales, demográficas, ambientales,
para identificar amenazas que deben ser evitadas.
Ser capaz de responder en forma
ofensiva o defensiva a los factores externos mediante estrategias que
minimicen amenazas y maximicen oportunidades.
- Afectan
al producto desarrollado, su posicionamiento y sus estrategias del segmento
del mercado; directamente a los proveedores y distribuidores y los cambios
se traducen en cambios de la demanda del consumidor.
- Incluir
a todo el personal posible dentro de la organización (gerentes y empleados)
- Involucrarlos
en el proceso estratégico conducirá a una mayor comprensión y compromiso
en la organización.
- Contar
con información actualizada de todos los factores de nuestro segmento.
- Relación
con proveedores, distribuidores, vendedores, clientes y competidores,
representan fuentes de información vital.
- “Quien
posee información adecuada en el momento correcto, tiene una ventaja
competitiva que puede marcar la diferencia”.
- La
información oportuna combinada con el ciclo de vida de los productos,
la flexibilidad de la producción y el incremento de la velocidad de
distribución, permiten aprovechar las oportunidades y anticiparse a
las amenazas.
Representan las mayores oportunidades
y amenazas que deben ser consideradas en la formulación de estrategias.
(Productos, servicios, mercados, distribuidores, competidores, clientes,
procesos de manufactura, prácticas de marketing y posición competitiva)
- Firmas
rivales así como sus fortalezas, debilidades, capacidades oportunidades,
amenazas, objetivos y estrategias.
- Entre
más información pueda obtener una firma de su competencia mayores probabilidades
tendrá de formular e implementar estrategias competitivas
- Pronósticos:
son suposiciones acerca de eventos y tendencias futuras.
- Para
pronosticar se debe considerar innovación tecnológica, cambios culturales,
nuevos servicios, servicios mejorados, competidores más fuertes, cambio
en las prioridades del gobierno, condiciones económicas inestables,
etc.
- Métodos
para realizar un pronóstico: modelo cuantitativo, es el más apropiado
cuando existen datos históricos, y cuando las relaciones entre variables
claves son esperadas que se mantengan igual en el futuro, de este se
tienen tres técnicas:
- a)econométrica,
b)regresión c) extrapolación.
- Listar
factores críticos del éxito encontrados en la auditoría externa, emplear
entre 10 y 20 factores. Considerar Oportunidades y Amenazas listando
en este orden.
- Asignar
un valor de entre 0.0 (no importante) a 1.0 (muy importante)
a cada factor listado, la suma total de los valores debe ser
1.0
- Indicar
para cada factor listado un peso de 1 a 4, considerando que 4= Mayor
importancia / respuesta y 1= Menor importancia / respuesta
- Multiplicar
los valores por los pesos de cada factor (valores ponderados)
- Sumar
los valores ponderados de todos los factores listados.
- Valor
máximo posible 4.0; Valor mínimo posible 1.0
- Valor
superior a 2.5 indica que la organización aprovecha satisfactoriamente
las oportunidades y minimiza la amenazas
- Valor
inferior a 2.5 indica que la organización
no capitaliza las oportunidades y evade las amenazas.
- Ninguna
empresa es igualmente fuerte o débil en todas las áreas.
- Las
fortalezas y debilidades acopladas con las oportunidades y amenazas
y un claro enunciado de la misión, proveen las bases para establecer
objetivos y estrategias.
- Competencias
distintivas, son la fortalezas de una firma que no pueden ser fácilmente
comparadas o imitadas por lo competidores.
- Las
estrategias son en parte para mejorar las debilidades de la firma, transformarlas
en fortalezas y tal vez en competencias distintivas.
- Se
requiere reunir y asimilar información de los factores claves que deben
ser priorizados.
- El
análisis interno provee una mayor oportunidad para los participantes
en la comprensión de cómo sus trabajos, departamentos y divisiones
encajan en la organización.
- El
realizar un análisis interno es un excelente foro para mejorar la comunicación
en la organización.
- Una
alta resistencia al cambio puede ser considerada como la mayor debilidad
o fortaleza de una firma.
- El
éxito es a menudo determinado por la combinación entre la cultura de
la empresa y las estrategias.
- El
reto de la administración estratégica es realizar los cambios en la
cultura organizacional y la predisposición individual necesaria para
apoyar la formulación, implementación y evaluación de estrategias.
Las funciones de la administración
son: a) planeación, b) organización, c) motivación, d) coordinación y
e) control.
a)
La planeación es primordial para el éxito de la implementación
estratégica y la evaluación principalmente.
b)
Organización significa quien hace que y quien reporta a quien.
c)
La función de la motivación incluye al menos cuatro componentes,
liderazgo, dinámicas de grupo, comunicación y cambio organizacional.
d)
Las actividades de coordinación juegan un papel mayor en la implementación
estrategica, nueva función para los gerentes de Recursos Humanos.
e)
El control incluye cuatro pasos básicos,
1.-
Esteblecer estándares de desempeño,
2.-
Medición individual y organizacional de desempeño,
3.-
Comparar el desempeño actual a los estándares de desempeño planeados,
4.-
Tomar acciones correctivas,
Puede describirse como el proceso
de definir, anticipar, crear y cumplir las necesidades del cliente y sus
requerimientos de productos y servicios. Existen 9 funciones básicas de
marketing.
- Análisis
de cliente
- Compra
de insumos
- Venta
de productos / servicios
- Planeación
de productos y servicios (nuevos)
- Fijación
de precios
- Distribución
- Investigación
de Mercados
- Análisis
de oportunidad
- Responsabilidad
social.
Influyen tres decisiones: de inversión,
de financiamiento, y de dividendos.
- Decisión
de inversión, también llamada presupuesto de capital es la ubicación
y rehubicación de presupuestos de capital y recurso a los proyectos,
productos, activos y divisiones de la organización.
- Decisión
de financiamiento, determina la mejor estructura de capital para la
firma, incluye examinar varios métodos por los cuales la firma puede
incrementar el capital.
- Decisión
de dividendos, concierne a cuestiones como el porcentaje de ganancias
pagadas a los accionistas, la estabilidad de los dividendos pagados,
la compra o emisión de acciones
- Listar
los factores críticos del éxito encontrados en la auditoría interna,
emplear entre 10 y 20 factores. Considerar fortalezas y debilidades
listando en este orden.
- Asignar
un valor de entre 0.0 (no importante) a 1.0 (muy importante)
a cada factor listado, la suma total de los valores debe ser
1.0
- Indicar
para cada factor listado un peso de 1 a 4, considerando que 1= mayor
debilidad y 4= mayor fortaleza.
- Multiplicar
los valores por los pesos de cada factor (valores ponderados)
- Sumar
los valores ponderados de todos los factores listados.
- Un
resultado menor a 2.5 representa a organizaciones que son débiles internamente
- Un
resultado mayor a 2.5 representa a organizaciones que son fuertes internamente.
- Acta
constitutiva, acta de nacimiento de una persona moral o contrato social,
debe ser registrada ante notario público (protocolizar).
- Nombre
de la empresa.
- Para
formar una nueva empresa se requiere por lo menos de 2 personas sanas,
mayores de edad, libres y no tener cargos de delito por dinero.
- Registrar
en la secretaria de relaciones exteriores.
- Se
debe registrar en el acta constitutiva el giro de la empresa, para que
todos los gastos sean deducibles y permitan a la empresa cualquier actividad
lícita.
- Toda
empresa (sociedad) se constituye por un lapso de 99 años.
- Capital
mínimo $50,000.00
- Valor
mínimo de la acción 1 centavo
- Todas
las acciones deben tener el mismo valor.
1a
Etapa de una acción, emisión de acciones se debe poner una nota
en el balance aclarando cuantas acciones se emitieron y cuando.
2a
Etapa de una acción, suscripción las acciones tienen dueño y deberá
cargarse a cuentas por cobrar deudores diversos (accionistas) y abonar
al capital social.
3ª
Etapa de una acción, pago que los accionistas realizan por las
acciones adquiridas.
- Cuando
una acción tiene las 3 etapas está liberada.
- Utilidad
del ejercicio, ganancia del ejercicio anterior sólo los accionistas
deciden que se debe hacer.
- Utilidad
retenida, los accionistas ya han decido que hacer y la ganacia se encuentra
en posición transitoria.
- Utilidad
por pagar, los accionistas decidieron que se pagará (repartiera con
forme a la ley).
- Toda
asamblea que se reúna para modificar el acta constitutiva es extraordinaria.
- El
cambio de capital se hará en asamblea extraordinaria a menos que se
constituya como de capital variable en tal caso, se podrá realizar en
asamblea ordinaria.
- Convocatorias,
estas deben convocarse en días hábiles judiciales no semana santa, 2a
quincena de agosto y Diciembre, no Sábados ni Domingos).
- Orden
del día, se deben establecer los asuntos a tratar , quien convoca para
qué, y donde se realizará la asamblea
|
Ordinaria |
Extraordinaria |
Quorum |
Mínimo
para ser asamblea legal 50% de acciones + una |
75%
de las acciones del total |
Decisión |
Mayoría
de los que estén presentes |
51%
del total |
- Si
no llegan los asambleístas para una segunda convocatoria el quórum mínimo
en sesión ordinaria desaparece y se abre con los que lleguen.
- El
presidente del consejo de administración tiene voto de calidad.
- Comisario,
persona que vigila a los administradores, un comisario no puede ser,
cualquier trabajador, cualquier administrador, cualquier pariente hasta
en 4o grado.
- Recomendaciones
para asignación de comisario, contador público, auditor externo o similar.
- Derecho
de tanto, se tiene derecho a adquirir acciones mediante un aviso con
tiempo suficiente
- Comportamiento
del consumidor, es el que los consumidores muestran al buscar, comprar,
usar, evaluar y disponer de lso productos servicios e ideas que esperan
que satisfagan sus necesidades.
- El
estudio del comportamiento del consumidor incluye el qué, cómo, donde,
porqué y también con que frecuencia.
- El
término consumidor denota dos entidades, personal y organizacional,
cada uno busca satisfacer sus necesidades a escala.
- Segmentación
de mercados, proceso que se sigue para dividir el mercado potencial
en distintos subconjuntos de consumidores y seleccionar uno o más segmentos
como blanco de ataque a ser alcanzado por una mezcla distinta
de mercadotecnia.
- La
publicidad auxiliada por la segmentación de mercado, desempeña un papel
de gran importancia en el posicionamiento del producto.
- Para
que la segementación de mercado tenga éxito se deben considerar los
siguientes conceptos.
1.
Identificación, el segmento debe caracterizarse por variables como
demográficas, psicológicas, de status, etc.
2.
Receptividad, los miembros de dicho segmento deben dar muestra
de aceptación del producto.
3.
Potencial adecuado al mercado, el segmento de mercado debe tener
el tamaño suficiente para que el mercado pueda ubicarse y posicionarse.
4.
Estabilidad o crecimiento, el segmento debe mostrar estabilidad
no sólo económica sino de permanencia para permitir que el producto se
pueda posicionar al igual que ofrecer un crecimiento
- Motivos
Racionales, se emplea éste término en el sentido económico tradicional
el cual supone que los consumidores se comportan racionalmente cuando
consideran todas las alternativas y eligen aquellas que les den mayor
utilidad.
- Motivos
emocionales, implica la selección de acuerdo con criterios personales
o subjetivos, el deseo de individualidad, de orgullo de temor, de
afecto o de status.
- Percepción,
proceso por medio del cual un individuo selecciona, organiza e interpreta
estímulos dentro de un panorama significativo y coherente del mundo.
- La
familia es un blanco de ataque primordial para la mayoría de los productosy
de la catogoría de los productos.
- Una
función importante de la familia es la fijación de un estilo de vida,
la distribución de tiempo que influye directamente sobre los patrones
de consumo.
- Roles
que influyen en la toma de decisiones,
1.
Influenciador, miembro de la familia que proporciona información
a otros acerca del producto o servicio.
2.
Informadores, miembro de la familia que controla el flujo de información
acerca de un bien o servicio.
3.
Decisores, miembro de la familia con la facultad de unilateral
o conjuntamente determinar si se compra o no un producto.
4.
Preparadores, miembro de la familia que prepara el producto en
una forma conveniente para el consumo.
5.
Compradores, miembro de la familia que hace la compra real del
producto en nombre de la familia.
6.
Usuario, miembro de la familia que hace uso en particular del producto.
7
Eliminadores, miembro de la familia que inicia
o lleva acabo la descontinuación de uso de un producto.
8
Mantenedor, miembro de la familia que da servicio o reparan el
producto para que proporcione beneficio continuo.
1.
Recomendaciones y revisión general de herramientas estratégicas
- Los
estrategas deben desarrollar un número manejable de estrategias alternativas
- Las
ventajas, costos y beneficios deben ser evaluados.
2.
Estructura para formulación de estrategias.
- Primera
etapa de formulación estratégica consiste en la matriz EFE, e IFE, esta
etapa se conoce como de entrada.
- Segunda
etapa, se enfoca en generar estrategias alternativas alineando los factores
críticos externos e internos, esta etapa se le conoce como alineación.
Las herramientas empleadas son: Matriz DOFA, Matriz SPACE, Matriz Bostón
(BCG) y Matriz Interna – Externa IE.
- Tercera
Etapa, involucra una sóla técnica la matríz de planeación estratégica
cuantitativa (QSPM)
“El pasar de una orientación de
palabras a una orientación en números puede dar un falso sentido de certeza”
Lenz
1.
A partir de ella se generan cuatro tipos de estrategias FO, DO,
FA, DA.
- Listar
principales oportunidades externas
- Listar
principales amenazas externas
- Listar
fortalezas internas principales
- Listar
debilidades internas principales
- Alinear
las fortalezas con oportunidades FO y definir estrategias
- De
igual forma los tres cuadrantes restantes.
También llamada matriz de portafolio,
se basa en dos dimensiones:
- El
resultado de IFE se representa en el eje de las X.
- El
resultado de EFE se representa en el eje de las Y.
- Intersección
en celdas I, II ó IV se conocen como de crecimento y construcción.
- Intersección
en celdas III, V ó VII se conocen como de sostenimiento propias
para estrategias de penetración.
- Intersección
en celdas VI, VIII ó IX planes de sostenimiento y seguimiento.
|