Naturaleza dela planeación: Aquí resaltan cuatro aspectos
principales:
1 su
contribución al propósito y a los objetivos
2 su
supremacía en las tareas del administrador
3 su
generalización
4 la eficiencia
de los planes resultantes
La contribución de la planeación: Absolutamente todos sus planes de
apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de la empresa.
La
supremacía de la planeación: El administrador debe de planear para saber los
tipos de relaciones organizacionales y aptitudes personales se necesitan.
La
planeación y el control son inseparables. En cualquier intento de controlar sin
ningún plan carecería de sentido, porque nadie sabría si se va en la dirección
correcta.
La
planeación es el punto más importante, incluye la selección entre diversos
cursos de acción
La
planeación incluye el seleccionar objetivos de empresas y de departamentos de
las mismas, así como la determinación de los medios para alcanzarlos.
Los planes
siempre tienen un enfoque hacia el futuro, se dice que la clave de la
planeación e establecer premisas claras.
Reducir la
incertidumbre al cambio.
El
administrador no puede establecer una meta y luego simplemente olvidarse de
ella.
Aquí se
usarían preguntas como las siguientes:
Que tipo de
mercados existían?, que cantidad de ventas?, que precios?, que productos?, etc.
Establecimiento
de objetivos a los niveles más altos de la empresa:
Una vez que
se establecen las premisas adecuadas, el siguiente paso es establecer
objetivos.
Generalización de la planeación.
La
planeación es la función de todos los administradores. Si a los administradores
no se les concede un cierto grado de libertad, discreción o responsabilidad
para planear no serán verdaderos ejecutivos.
La
eficiencia de un plan se relaciona con un grado hasta el que logre el propósito
y los objetivos que se persiguen. Un plan podrá facilitar la consecuencia de
los objetivos. A los planes se les dice que son eficientes si logran su
propósito a un costo razonable, enfocando
no solo en términos de tiempo dinero, producción si no también por el
grado de satisfacción.
Aquí se
habla de los diferentes planes utilizados para la función de la administración
Propósitos
o misiones
Tarea
básica de las empresas, generalmente será producción y distribución de bienes y
servicios.
Estos son
los fines hacia los cuales dirigimos nuestras actividades
Estrategias
Estas
establecen el camino de acción para lograr las metas y objetivos básicos
Estas
aseguran que en la toma de decisiones estén de acuerdo a los objetivos de la
empresa
Son planes
que se establecen para manejar un método habitual de realizar actividades fijas
Reglas son
acciones requeridas se elaboran para reprimir el pensamiento y se aplican
cuando no queremos
Que se
emplee un juicio discrecional
Programas
Son un
complejo de políticas, procedimientos, reglas y asignación de tareas en pasos
que han de seguirse
Presupuestos
Expresan
los resultados en términos financieros
1 Detección de las oportunidades, se dice que es el verdadero punto
de partida de la planeación. Siempre conviene hacer un examen preliminar de las
posibles oportunidades
2 Establecimiento de objetivos: Consiste en establecer objetivos
primero para toda la empresa y después para cada unidad de trabajo subordinada,
y se deben establecer para largo y corto plazo. Todos los objetivos de los
departamentos subordinados serán más exactos si los administradores de estos
comprenden los objetivos globales de la empresa.
3 Desarrollo de premisas. Es establecer, difundir y obtener
consenso para utilizar premisas criticas. La elaboración de pronósticos es
importante en el establecimientos de premisas: Cuál seria el mercado?, que
volumen de venta?, Que precios?, que productos?, que avances técnicos?, que
costos?, que niveles salariales?, etc.
4. Determinación de cursos alternativos de
acción: consiste en
buscar y examinar cursos alternativos de acción en particular aquellos que no
resulten inmediatamente evidentes.
5 Evaluación de cursos alternativos de acción: En este paso del proceso de
acción, la investigación de acciones, las técnicas tanto matemáticas como de
computación tienen su paliación en el campo de administración
6 Selección de un punto de acción este es el punto en el cual se
adopta el plan, “ el punto real de la toma de decisiones.
7 Formulación de planes derivados: Se necesitan planes derivados para
respaldar el plan básico porque la planeación no siempre esta completa
8 Expresión numérica de los planes a través del
presupuesto: El
paso final para darle significado al plan es darle una expresión numérica y así
convertirlos en presupuestos.
Naturaleza
de los objetivos: Los objetivos establecen resultados finales, estos forman tanto una
jerarquía como una red.
Una
jerarquía de objetivos: Estas van desde el objetivo global hasta los objetivos
individuales específicos. La cúspide de la jerarquía es el propósito
socioeconómico. En segundo lugar esta la misión o el propósito de la empresa.
En el siguiente nivel están los objetivos más específicos. Después los
objetivos deben convertirse en los objetivos de la división, del departamento y
de la unidad, descendiendo hasta el nivel mas bajo.
El proceso
de establecer objetivos y jerarquía organizacional: Siempre administradores
ubicados en distintos niveles de la jerarquía organizacional se preocupan por
alcanzar diferentes clases de objetivos
El consejo
de administración y la alta dirección están muy involucrados en determinar el
propósito la misión y los objetivos generales de la empresa. Los jefes y el
personal sobornados a estos participan en la fijación de objetivos para áreas
claves de resultados.
Una red
de objetivos:
Normalmente tanto lo objetivos como los programas de planeación forman una red
de resultados. Si las metas no están interconectadas y no se apoyan entre sí,
con mucha frecuencia las personas
siguen rutas que aparentemente son buenas para su departamento pero
pueden ser perjudiciales para la compañía en general Las metas y los programas forman una red interconectada. El
ajuste consiste en hacer no solo que se cumplan los diversos programas sino
también sincronizar su determinación.
Multiplicidad
de objetivos: Es
normal que la misión y los principales objetivos de la empresa sean múltiples,
a las metas secundarias no se le debe dar la categoría de objetivos
importantes. No se debe pensar que las metas abarquen todas las metas de
trabajo de una persona, además, no se les debe de confundir con las actividades
especificas.
Concepto
de la administración por objetivos (APO): En la actualidad, la APO se practica en todo
el mundo. Algunos siguen considerándola como una herramienta de evaluación,
otros la contemplan como una técnica de motivación; por ultimo, hay quienes la
consideran como un dispositivo de planeación. Se debe definir la APO como un
sistema que integra muchas actividades de manera sistemática, dirigido hacia el
logro eficaz y eficiente de los objetivos organizacionales e individuales.
Establecimiento
de objetivos preliminares por la alta dirección: El primer paso para establecer objetivos
consiste en que el director general determine él propósito o la misión y las
metas más importantes de la empresa para un futuro determinado. Los objetivos
se forman tal que coincidan con el presupuesto anual o la terminación de un
proyecto importante. Al fijar objetivos, el administrador también establece
sistemas para medir el logro de las metas.
Clarificación
de los papeles organizacionales: En teoría, la responsabilidad clara en cada meta y submeta debe ser
asignada a una persona en particular. Se debe identificar con claridad las partes
especificas de la contribución de cada gerente a la parte del programa.
Establecimiento
de los objetivos para los subordinados: Después de asegurarse de que se la ha
informado a los gerentes subordinados de los objetivos generales, el supervisor
puede proceder a trabajar con los subordinados para fijarles sus objetivos. Les
pregunta, que metas pueden cumplir, a que tiempo, y con que recursos. Los
supervisores deben ser consejeros que ayuden a los subordinados a desarrollar
objetivos.
Reciclaje de objetivos: Es difícil establecer objetivos
colocándolos en la cima y dividiéndolos después a los subordinados. Los
administradores de alto nivel quizá tengan una idea de cuales deberán ser los
objetivos de sus subordinados, pero es casi seguro que cambiaran estas metas al
examinar las aportaciones de estos. Por lo tanto, la fijación de objetivos no
es solo un proceso conjunto sino también reciproco.
Como establecer objetivos: Sin objetivos claros la
administración es aleatoria.
Objetivos cuantitativos y cualitativos: Para ser medibles, los objetivos
deben ser verificables. Lo que sea razonable para el subordinado tal vez no sea
razonable para el supervisor, en caso de desacuerdo el subordinado es quien
pierde.
Normas para el establecimiento de objetivos: Se requiere un asesoramiento por
parte del supervisor y una practica intensiva por parte del subordinado. La
lista de objetivos no debe ser demasiado larga, pero si cumplir las principales
características del trabajo. Los objetivos deben ser verificables, y estipular
que se tiene que lograr y cuando, además estos deben representar un reto,
señalar prioridades y fomentar el desarrollo personal y profesional. Los
administradores pueden determinar mejor él numero de objetivos a establecer en
forma realista mediante el análisis de la naturaleza del trabajo, cuanto pueden
hacer por si mismos y cuanto pueden delegar.
Proceso
general de planeación estratégica:
·
Establecer
la misión y las metas empresariales
·
Realizar
análisis del ambiente interno y externo de la empresa
·
Generar
alternativas de las estrategias dado el ambiente interno y externo
·
Formulación
de estrategias funcionales
·
Implementar
estrategias
·
Misión
y metas
El análisis
externo, tiene como finalidad identificar las oportunidades y amenazas en el
ambiente operativo local.
El interno
tiene como objetivo fijar con exactitud las debilidades de la organización. Es
en esta parte del proceso en donde se pueden establecer algunas ventajas
competitivas como eficiencia, calidad, innovación, y capacidad de conformidad
para el cliente.
Selección estratégica: Involucra la generación de una
serie de alternativas estratégicas, dadas las fortalezas y debilidades internas
de la compañía, así como oportunidades y amenazas.
Formulación
de estrategias:
·
Nivel
funcional, son aquellas tendientes a mejorar la efectividad de las operaciones
funcionales de una compañía
·
Nivel
de negocios, comprende el tema competitivo general seleccionado por una
compañía para posicionarse en el mercado, incluye aspectos como liderazgo de
costos, diferenciación, etc.
·
Nivel
global, enfocadas hacia la expansión de operaciones mas allá de su país,
adoptando estrategias de empresa multidomestica, es necesario además realizar
un análisis sobre los benéficos y costos del crecimiento a través de alianzas
estratégicas
·
Nivel
corporativo, para maximizar la utilidad a largo plazo?, este concepto involucra
la posibilidad de integración vertical y diversificación por medio de
adquisiciones, nuevas operaciones o reestructuraciones
Implementación de estrategias: Implica cuatro aspectos:
·
Diseño
de una estructura organizacional, incluye la asignación de responsabilidades,
tareas y autoridades para la toma de decisiones
·
Diseño
de sistemas de control, requiere la determinación de formas de evaluar el
desempeño y controlar las acciones de las sub-unidades
·
Adecuación
de la estrategia, se plantea el cómo lograr el ajuste entre estrategia,
estructura y controles
·
Manejo
de conflicto, las políticas y el cambio; se consideran y analizan las fuentes
de poder y conflicto organizacional, además se examina como una organización
maneja sus conflictos para cumplir su misión estratégica e implementar un
cambio
Definición del negocio: El primer componente de la
exposición de la misión es definir la claridad del negocio de la organización,
las respuestas varían dependiendo si la empresa es especializada o
diversificada.
Compañía especializada: En este punto se sugiere plantearse
lo siguiente: A quien satisface, que se satisface y como se satisfacen las
necesidades. Estas formas de definición del negocio orientadas básicamente al
consumidor y no al producto, ofrece protección a las empresas de ser
sorprendidas por grandes cambios en la demanda, así mismo, pueden ser
contestadas las preguntas de cual será y cual debería ser nuestro negocio.
Compañía diversificada: Una compañía de este tipo,
regularmente tiene dificultad para definir su negocio debido a que en realidad
maneja varias actividades, esencialmente el negocio consiste en administrar un
conjunto de actividades, debe realizarse en dos niveles; el del negocio
particular y el corporativo, en el nivel de negocios el enfoque debe de
concentrarse hacia el consumidor, pero en el nivel corporativo la gerencia no
puede acumular las diversas definiciones de actividades, por lo tanto se
concentrara en la manera de cómo el nivel corporativo agrega valor.
Declaración
Formal: Consiste una declaración formal de lo que la empresa trata de lograr.
·
Intento
estratégico, visión y metas, los gerentes deben de establecer misión y metas,
muchas firmas también establecen otras metas importantes en la exposición de su
misión.
·
Maximización
de las ganancias del accionista, es necesario aclarar que los accionistas
reciben rendimiento de dos maneras, una es por pagos de dividendos y la otra
por aumento en el valor del capital de una acción en el mercado de valores.
·
El
problema a corto plazo, el concepto anterior nos puede llevar a un peligro
latente por el hecho d
vigilar solo el rendimiento de la inversión a
corto plazo y descuidar el desarrollo a largo plazo.
·
Se
sugieren que las compañías adopten varias metas secundarias además del aumento
del rendimiento sobre el interés, estas metas deben de considerar aspectos como:
participación en el mercado innovación, productividad, recursos físicos y
financieros, responsabilidad social, etc.
Filosofía Corporativa: Consiste en elaborar una síntesis
de la filosofía corporativa tales como: principios, valores, aspiraciones y prioridades,
ideales, etc. La filosofía plantea la manera como la empresa intenta
desarrollar sus negocios. Muchas compañías establecen el credo filosófico para
hacer énfasis en su propia perspectiva de los negocios.
Toda industria
se define como un grupo de compañías operantes de productos o servicios que son
sustitutos cercanos entre sí, un desafió para los gerentes consiste en analizar
las fuerzas competitivas, con el fin de identificar las oportunidades y
amenazas que enfrenta una organización.
Michael E.
Porter, menciona cinco fuerzas básicas que generan la competencia dentro de la
industria, en resumen a lo que dice Porter, una fuerza competitiva sólida se
considera una amenaza y una fuerza competitiva débil puede tomarse como una
oportunidad
Competidores potenciales: Son compañías que de momento no
participan en una industria pero tiene la capacidad de hacerlo. La solidez de
la fuerza competitiva depende básicamente de:
·
Lealtad a la marca: Preferencia que tienen los compradores
por los productos de compañías establecidas
·
Ventajas de costo absoluto: Estas nacen de las practicas
mejores, patentes o procesos secretos, producciones superiores, según la
compañía
·
Economías de escala: Se presenta en las compañías de
gran magnitud, incluye la reducción de costos a través de la fabricación en
serie de productos
Rivalidad entre compañías establecidas: Dice que si la fuerza competitiva
es débil, la empresa tiene oportunidad de aumentar precios y obtener mayores
utilidades, pero si es sólida acarreara guerra de precios, el grado de
rivalidad depende ampliamente de:
·
Estructura competitiva: Distribución en cantidad y magnitud
de las compañías de una industria en general
·
Condiciones de demanda: Aumento o disminución de la demanda
por parte de los consumidores de los artículos producidos
·
Barreras de salida: Flexibilidad que tiene la compañía
cuando declina la demanda
Poder de negociación de los Proveedores: A los proveedores se les considera
una amenaza cuando están en capacidad de imponer el precio que la compañía debe
pagar por el insumo, a los proveedores se les considera más poderosos bajo las
siguientes circunstancias:
·
Cuando
el producto tiene pocos sustitutos
·
Cuando
la organización que compra no es un cliente importante
·
Cuando
se depende exclusivamente de un proveedor para él articulo, etc
Amenaza de productos sustitutos: Es la amenaza por la existencia de
productos que satisfacen similares necesidades del consumidor, si la amenaza es
fuerte, limita el precio que se puede cobrar por el producto, pero, si los
productos de una empresa tienen pocos sustitutos cercanos, esta tiene una gran
oportunidad, y sus estrategias deben diseñarse para obtener ventaja de esta
situación.
La globalización se observa cuando las
empresas dispersan parte de sus procesos de producción alrededor del mundo, lo
hacen para sacar ventaja de las diferencias nacionales del costo y calidad de
los factores de producción.
Se dice
también en la globalización, que el mercado nacional sé esta fusionando dentro
de un mercado mundial, hay dos factores que subyacen la creciente
globalización:
·
La
disminución de las barreras impuestas a la libre circulación de bienes,
servicios y capital
·
Cambios
en la tecnología de comunicación, información y transporte
Las consecuencias del cambio global: Las tendencias hacia la
globalización tiene varias implicaciones:
·
Es
esencial que las empresas reconozcan que los limites de su ámbito no se detiene
en las fronteras nacionales
·
El
cambio de mercados nacionales o globales intensifico la rivalidad competitiva
entre las industrias, firmas se han separado a segmentos de industrias globales
fragmentadas, en las cuales muchas organizaciones luchan entre sí por la
participación en el mercado de un país con otro
·
Así
como aumento la tasa competitiva, también aumento la innovación, las
organizaciones compiten por ser las pioneras de nuevos productos, es vital que
las firmas permanezcan a la vanguardia de la tecnología
Contexto nacional y ventaja competitiva: A pesar de la globalización, gran
cantidad de las empresas más exitosas en ciertas industrias, se agrupan en un
número reducido de países.
La teoría
económica subraya que las condiciones de diversos factores como terrenos, mano
de obra, capital, materias primas, etc., son un determinante primordial de la
ventaja competitiva que ciertos países podrían tener.
Un estudio
realizado por Michael Porter plantea que un país tendrá una ventaja competitiva
bajo las siguientes condiciones:
·
El
país tiene la combinación adecuada de factores básicos y avanzados para apoyar
esa industria
·
La
rivalidad intensa entre las compañías locales en ese ámbito las obliga a ser
eficientes
·
Las
fuertes condiciones de demanda local han ayudado a fomentar una sólida
industria
·
Las
empresas de apoyo y relacionadas también so competitivas a nivel internacional
Fijando prioridades: Las técnicas de planeación son
importantes en la asignación de las labores. Un sistema de prioridades es
indispensable, para establecer la importancia relativa de las actividades a
realizar, así como para la organización de las mismas.
Lo
urgente y lo importante:
·
Lo urgente: Significa que tiene una necesidad
de atención inmediata
·
Lo importante: Tiene que ver con los resultados, si
es algo importante, realiza una aportación a nuestra misión, las cosas
importantes generalmente requieren mas iniciativa y proactividad
La toma de decisiones: Si las decisiones están
fundamentadas serán constantes, la persona decidida piensa cuidadosamente todas
las probabilidades, es firme en su decisión. El indeciso en cambio, no esta
seguro de la exactitud de la decisión, con frecuencia cae en un estado de
completa impotencia y confusión.
La decisión
supone, saber retrasar o suspender totalmente la ejecución de la decisión
tomada.
La decisión arbitraria: El sujeto que usa esta forma de
decisión, establece de una vez por todas lo que esta bien o mal. Dudar sobre
algo, le produce conflicto, que a su vez lleva a la ansiedad.
Selección y evaluación: La selección requiere una
valorización o evaluación del caso. Si la aparición de un impulso pasa a primer
plano en forma de un deseo y con un objetivo provisional, el objetivo
definitivo, que a veces no coincide con el primitivo, se fija ya como resultado
de la decisión.
Formas
de tomar una decisión:
·
El
acto de voluntad se desarrolla sin una especial decisión que se destaca
conscientemente, suele suceder cuando un impulso no se enfrenta a ninguna
resistencia interna. La toma de decisión esta hecha en el reconocimiento mismo
del objetivo
·
Algunas
veces la decisión aparece por si misma, representando la solución definitiva de
un conflicto, aquí lo único necesario será la comprobación de la efectividad
del rumbo tomado
·
La
última forma de tomar una decisión es cuando todas las posibilidades o rumbos a
tomar conservan su fuerza, la decisión a favor no se toma por la débil
eficiencia de las demás
Ejecución: La decisión y la ejecución que le sigue van
acompañadas de un claro sentimiento de esfuerzo, pero no siempre es así. El
sentimiento de un esfuerzo al tomar una decisión se experimenta generalmente
solo cuando la decisión no proporciona ninguna solución definitiva.
En la
decisión se contrapone lo que ya existe y lo que todavía no y que debe ser. La
ejecución de una decisión requiere la modificación de la realidad.
Se dice que
una compañía posee ventaja competitiva cuando su índice de utilidad es mayor
que el promedio de la industria. El determinante fundamental del índice de
utilidad de una compañía es su margen de utilidad bruta (MUB), que corresponde
sencillamente a la diferencia entre los ingresos totales (IT) y los costos
totales (CT), dividida por los costos totales (CT)
MUB = (IT – CT) / CT
Se deduce
que para que un margen de utilidad bruta sea superior al del promedio de la
industria debe de ocurrir una de las siguientes opciones:
·
El
precio unitario de la compañía debe de ser superior al de las compañías
promedio y su costo unitario equivalente al promedio
·
El
costo unitario de la empresa debe de ser menor al de la compañía promedio y su
precio unitario debe de ser equivalente al promedio
·
La
firma debe de tener un menor costo unitario y un mayor precio unitario que el
de la compañía promedio
Por lo
tanto para que una organización alcance una ventaja competitiva debe de tener
costos menores que sus competidores.
Formación
de ventaja competitiva:
·
Eficiencia: Se mide por el costo de los insumos
necesarios para generar un determinado producto, una de las claves para lograr
una alta eficiencia consiste en utilizar los insumos en la forma más productiva
·
Calidad: Los productos de calidad son bienes y
servicios confiables en el sentido que desempeñan bien la función para lo cual
fueron diseñados, el impacto de la alta calidad de un producto para la ventaja
competitiva es doble
·
Innovación: Puede definirse como algo nuevo o
novedoso con respecto a la forma como una empresa opera sobre los productos que
esta genera
·
Capacidad de satisfacción al
cliente: Una compañía
debe proporcionar lo que exactamente se desea en el momento que lo requieran,
en consecuencia se debe identificar necesidades para satisfacerlas.
Opinión Personal
La planeación es la base de la
administración, se comprende de ocho puntos, que no se pueden resumir ni
eliminar ni uno ni otro, ya que uno es complemento o inicio de otro, el paso
que para mí es más importante en la planeación es el de la detección de las
oportunidades en el ambiente externo, ya que aquí de analiza y se puede establecer
si el negocio en el que se planea empezar, va a tener éxito o no, aunque muchos
le atribuyen el éxito a la suerte.
Dentro de la planeación de la
administración de una empresa se tiene que definir primero la misión de la
empresa, los objetivos a alcanzar, se definen metas secundarias, estrategias,
etc. En toda empresa siempre va a existir una serie de políticas, que son por
lo regular con las que se rige la misma, va a tener reglas, para la producción
debe haber programas, y para lograr el objetivo de los programas se siguen
procedimientos o métodos.
En el establecimiento de
objetivos, hay que dejarlos bien definidos, y poner atención cuando estos
forman jerarquías o redes. Después de aquí, se establecen los objetivos
departamentales, o personales, que los administradores de alto nivel, deben de
dejar bien claros a los subordinados.
Siempre se debe hacer y evaluar
un análisis interno y externo, para el buen funcionamiento de las estrategias.
En la definición de la misión,
se dice que existen compañías especializadas y diversificadas, que esta dentro
de lo que es la definición del negocio, de ahí le sigue la declaración formal
del negocio, que es en si lo que la compañía va a hacer, y por último se
establece una filosofía corporativa
Michael E. Porter, dice que hay
cinco fuerzas primordiales entre las compañías, y que si estas están bien
establecidas en ellas, mayor oportunidades les vendrán.
En el proceso de la toma de
decisiones, hay que establecer lo que es lo urgente y lo importante, se deben de
fijar prioridades, y se llega a tomar una decisión arbitraria, o una decisión
por evaluación, el paso siguiente sería la ejecución
Por último se nos dice que las
compañías logran establecer una ventaja competitiva, observando los cuatro
aspectos, eficiencia, calidad, innovación, y la capacidad de satisfacción al
cliente