3.1 Consideraciones generales.
En este Capítulo se describe la metodología que será utilizada para realizar el trabajo de grado, “la metodología esta referida al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación”. (Balestrini, 1997, p. 113). Se inicia la presentación de la metodología describiendo a continuación el tipo de investigación.
3.2 Tipo de Investigación.
La investigación se enmarca dentro del tipo de investigación denominado Proyecto Factible, la misma consiste en la desarrollo de una propuesta de modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, es decir una proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientada a la solución de problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones.
Se introducirán en este proyecto dos grandes fases, según la modalidad de la investigación (proyecto factible), inicialmente se desarrollará un diagnóstico de la situación existente en la realidad objeto de estudio, a fin de determinar las necesidades en la Corporación Venezolana de Guayana. En la segunda fase del proyecto y atendiendo a los resultados del diagnóstico, se formulará el modelo operativo propuesto, referido a un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, donde se intenta dar respuestas o resolver el problema planteado en la organización estudiada.
Este proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades, a continuación se describe el diseño asociado al proyecto de investigación.
3.3 Diseño de la Investigación.
"Un diseño de investigación se define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogidas de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos...el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma" (Martín, 1986, p. 67).
El diseño de la investigación que sustenta este proyecto será el de Campo, " La investigación de Campo es aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural" (Sierra, 1985), ya que se recolectarán datos obtenidos directamente de la realidad, lo que permitirá que la investigación adquiera gran valor debido a la posibilidad de levantar la información necesaria para el modelo de evaluación financiera.
Adicionalmente se apoyara en la Investigación Documental, como base complementaria a la investigación central, con el fin de recopilar todos los documentos que nos permitan conocer el medio y observar todos aquellos eventos relevantes para la investigación, justamente en el lugar y momento en que se producen.
En esta etapa se conocen y analizan todas las fuentes que serán de utilidad en la investigación, como son la bibliografía especializada, información teórica de la organización y experiencia sobre el tema a través de la clasificación y estudio de diversos aspectos relacionados con los modelos sistémicos de evaluación financiera de proyectos de inversión en la Corporación Venezolana de Guayana. Seguidamente se delimita la investigación en cuanto al universo y población.
3.4 Población o Universo del Estudio.
Esta fase corresponde a la delimitación de la investigación, en cuanto al número de personas que integran el ámbito del estudio.
Se entiende por población "cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características" (Alcaide, 1979, p. 63).
El universo de estudio para medir los resultados del modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, es una población finita, y se encuentra referida al grupo de proyectos que son recibidos para su evaluación en la Corporación Venezolana de Guayana.
Debido a los propósitos establecidos en esta investigación, se tomarán de este universo, solo aquellos proyectos que su monto total de inversión este comprendido entre 4.501 y 100.000 (UT) Unidades Tributarias, ya que la formulación de estos proyectos incluye todos los elementos de un proyecto de inversión (Estudio de Mercado, Estudio Técnico y Estudio Económico-Financiero). Seguidamente se definirá la muestra de nuestro estudio.
3.5 La Muestra.
Una muestra es "en esencia, un subgrupo de la población...digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población" (Sampieri, 1994, p. 212).
El Universo de este estudio esta conformado por 150 proyectos de inversión, recibidos en la Corporación Venezolana de Guayana. Por la características que reviste el presente estudio, a partir de la muestra seleccionada, se delimitarán tres grupos de proyectos (manufactureros, servicios y turísticos), integrados por el mismo número de componentes, a los fines de introducir la estrategia planteada en la investigación.
Definido el universo de estudio de manera precisa y homogénea, a los fines de obtener una muestra estadística, lo más representativa posible, se selecciono un total de 30 proyectos al azar, número que representa el 20% del universo total estudiado.
En consecuencia el tamaño global de la muestra es de 30 proyectos, que se distribuirá en tres grupos, es decir: 10 manufactureros, 10 de servicios y 10 turísticos. A continuación se describen los métodos y técnicas utilizadas en nuestro estudio.
3.6 Métodos y Técnicas a utilizar en la investigación.
Los Métodos son el "conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculados a el carácter específico de las diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al momento metodológico de la investigación". (Balestrini, 1992, p. 131).
A continuación se mencionan las técnicas e instrumentos que serán utilizadas durante el proceso de recolección de los datos de este estudio:
a) Revisión Bibliográfica: sobre la cual Bavaresco señala: Se debe recurrir a la técnica de revisión bibliográfica; tanto los libros, folletos, documentos, revistas, seminarios y muchos más vienen a brindarle al investigador todo el soporte del marco teórico, lo que significa que se percata de todo lo escrito o que esté relacionado con el tema que escogió como investigación. [BAV 94]. La Revisión Bibliográfica, se utilizará como base complementaria a la investigación central, con el fin de recopilar y revisar todos aquellos documentos que permitan confrontar el aspecto teórico con la situación real o práctica dentro del modelo sistémico de evaluación financiera de proyecto de inversión. Es importante señalar que esta revisión se efectuará antes y durante la investigación, con el objetivo de cotejar información, obtener nuevas ideas, indagar la naturaleza de los datos y realizar nuevas conclusiones.
b) Encuesta: Entendiéndose ésta, “como un conjunto de preguntas recogidas en un cuestionario para conocer la opinión del público sobre un asunto determinado” (Encarta, 1998, p. 85). La Encuesta, será dirigida a los diferentes analistas evaluadores de proyectos de la Corporación estudiada, a objeto de obtener información sobre el nivel de conocimiento aplicados en la evaluación económica financiera de proyectos de inversión. El cuestionario, según Bavaresco: “es el medio que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo que se piensa y dice del objeto en estudio, permitiendo determinar con los datos recogidos la futura verificación de las hipótesis que se han considerado” (Bavaresco, 1994, p. 67). Este instrumento servirá para obtener información acerca de los principales aspectos que contendrá el modelo sistémico de evaluación financiera de proyectos de inversión, precisando los aspectos a considerar para la elaboración del diseño a aplicar. Este cuestionario estará estructurado por un conjunto de ítems con la posibilidad de seleccionar entre cinco (5) alternativas cerradas que van desde lo positivo hasta la negativo, basadas en la Escala de Lickert y clasificadas como sigue: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Neutral, En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo. El Cuestionario, estará dirigido a los promotores dueños de los proyectos que conforman la muestra estudiada, a objeto de obtener información sobre el nivel de conocimiento en la factibilidad de sus proyectos de inversión. Este tipo de instrumento, permitirá obtener información que por lo general el individuo no suministra durante una entrevista, y que puede ser relevante para la investigación a desarrollar.
c) Entrevista: la cual “consiste en la obtención de los datos de manera verbal por parte de un sujeto informante” (Bavaresco, 1994, p. 86). Esta se caracteriza por establecer una relación directa con el ente entrevistado, quien deberá suministrar la información solicitada en forma verbal. La ventaja de utilizar esta técnica, es que el entrevistado conversa libremente, proporciona la información de manera directa y espontánea.
d) Observación: Para Tamayo y Tamayo, “la observación es la más común entre las técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos” (Tamayo, 2000, p. 55). Igualmente Bavaresco menciona que “la observación se puede considerar como técnica de mayor importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema” (Bavaresco, 1994, p. 90). Esta técnica se utilizará sin necesidad de contar con un instrumento de registro y facilita su aplicación en el lugar donde ocurren los hechos. En esta etapa se tomarán en cuenta todos los elementos, que de una u otra forman guardan relación con la investigación. Se efectuará una observación de tipo participante directa, ya que el autor forma parte de la institución donde se pretende realizar toda la investigación. Para Tamayo y Tamayo “la observación participante directa es aquella en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la investigación”. (Tamayo, 2000, p. 60)
Con respecto a la medición de los instrumentos se utilizará el juicio de expertos, esta actividad se hará durante todas las fases de la investigación, a fin de someter el modelo sistémico, a la consideración de Profesionales de Computación y Metodología para facilitar el montaje técnico y metodológico del instrumento, tanto en sus aspectos de estructura como de contenido, con la finalidad que lo evalúen pedagógicamente, de tal forma de tomar como base sus observaciones, para hacer las correcciones que tuvieran lugar, garantizando de esta forma la calidad y efectividad modelo. También se utilizará la prueba piloto, es decir, después de diseñar el instrumento para el diagnóstico, se ejecutará una prueba piloto a un grupo de cuatro (6) proyectos, dos de cada actividad (manufacturero, servicios, turísticos) de los que no están en la muestra, con el fin de revisar, evaluar y determinar su confiabilidad, así como detectar si presenta alguna dificultad para conocer, si la información obtenida podrá ser utilizada para la investigación.
En relación a la presentación y análisis de los datos se procederá a la tabulación de los mismos, donde cada respuesta se expresará en términos de frecuencias absolutas y relativas representadas en porcentajes (%) y para aquellas preguntas de opinión se tomará en cuenta el criterio de repetición de contenido, con el objeto de determinar su frecuencia. Por último, se elaborarán cuadros estadísticos y gráficos para su mejor visualización, a fin de obtener información para formular conclusiones y recomendaciones.
3.7 Procedimientos metodológicos a utilizar en función de los objetivos específicos de la investigación.
La evaluación de proyectos es una metodología compuesta por un conjunto de técnicas y criterios, cuya finalidad es la de optimizar la toma de decisiones aplicada tanto a la determinación de estructuras de financiamiento como a la elección de carteras de inversiones. Su desarrollo se centra principalmente en:
El procedimiento metodológico a seguir para lograr los objetivos especificos, se constituirá en la aplicación de la metodología del Análisis del Flujo de Fondos propuesta por GITTINGER, J. P (1983), esta resulta adecuada, cuando se desea analizar una inversión, en proceso productivo y comercial, que dura varios años constituyendo la vida útil del proyecto.
El análisis del flujo de fondos consiste en observar la volatilidad de los flujos de fondos a través del tiempo. Se considerarán los niveles históricos y proyectados de fondos requeridos para mantener la capacidad operativa del negocio, niveles de capital de trabajo y reemplazo de activos fijos.
Se apoyará la investigación en la Teoría Económica para Evaluación de Proyectos. haciendo referencia a los conceptos de oferta y demanda, eficiencia económica, mercados competitivos y fallas de mercado, Análisis de Costo-Beneficio.
Además se utilizará como complemento la técnicas y métodos de evaluación económica y financiera de las empresas a través de los Estados Financieros para fijar estrategias y decisiones empresariales
Estos conceptos constituyen la esencia del instrumental analítico requerido para el claro entendimiento de la metodología usada en la Evaluación Económica Financiera de Proyectos.