CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS
Del análisis anterior (DOFA), se desprenden las principales estrategias
concretas que debe abordar la Corporación Venezolana de Guayana para
encarar con éxito, en el corto plazo, su rol de planificador y promotor
del desarrollo regional en coordinación con el resto de instituciones
y con la sociedad civil.
Las
estrategias elaboradas corresponden a los siguientes aspectos de atención,
manteniendo como norte los lineamientos del Ejecutivo Nacional en materia de
desarrollo y la misión de la CVG:
DESARROLLO PLANIFICADO, COORDINADO Y COMPARTIDO
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
LINEAMIENTOS SECTORIALES
La Corporación Venezolana de Guayana, con base en su visión, misión y estrategias, enmarcará sus actividades bajo la guía de los siguientes lineamientos sectoriales que ejecutará y promoverá por sí misma y a través de sus empresas filiales.
La metodología utilizada para la elaboración de los lineamientos parte del hecho de establecer una sectorización que agrupa las principales actividades económicas y sociales que involucran la acción de la CVG en la presente coyuntura. En algunos casos la CVG desarrollará estos lineamientos a través de sus empresas filiales y en otros bajo su propia responsabilidad como casa matriz.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO REGIONAL
Las estrategias de desarrollo regional, se fundamentan en el alcance de las políticas nacionales y de los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Regional:
Estrategia Económica: Poner en marcha un nuevo enfoque del desarrollo basado en el reordenamiento del actual tejido productivo de la región y desarrollo de nuevas actividades empresariales, integrando el desarrollo de nuevas infraestructuras económicas, programas de incentivos del desarrollo empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formulación, capacitación, mejoras de los canales de comercialización y la promoción del turismo regional.
Estrategia Social: Integrar las actuaciones destinadas a mejorar el bienestar de la gente mediante la reducción de las desigualdades sociales (niveles de pobreza) a través de actuaciones en: salud, educación, vivienda, empleo, programa de atención a los grupos más vulnerables (mujeres, niños y ancianos), mayor eficiencia y cobertura de los servicios por alcanzar los niveles de optimización social, fundamentados en el aumento del poder adquisitivo del ingreso y en la creación de nuevos y mejores empleos.
Estrategia Territorial: Mayor cohesión y articulación territorial, busca también un crecimiento territorial equilibrado, aportando los elementos claves en cuanto a dotación de infraestructura que contribuyan a explotar mejor el potencial de desarrollo endógeno regional y dotar a la región de un sistema de información para la toma de decisiones.
Estrategia Internacional: Adecuar a través de mecanismos y políticas de estado la inserción de la región en la comunidad internacional.
Estrategia Política - Institucional: Fortalecer la institucionalidad, articulando las relaciones entre las instituciones, profundizando la democracia y el proceso de descentralización, elevando los niveles de eficiencia en la gestión pública, promoviendo la participación de la sociedad civil.
Estrategia
Ambiental: Incorporación de criterios de desarrollo sostenible
a los programas del Plan de Desarrollo Regional a través de actuaciones
en esta materia.