DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO
ANALISIS EXTERNO
La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como Agencia de Desarrollo Regional, centra su esfuerzo en la Promoción de Inversiones para lo cual debe crear condiciones en el territorio que lo hagan competitivo, a través del fortalecimiento del tejido industrial existente del Sector Público, la atracción de capitales para actividades económicas productivas , el desarrollo de cadenas productivas , mejoramiento del perfil industrial de la región e incremento del nivel de industrialización para mejorar nuestra inserción en el comercio internacional. Debe al mismo tiempo promover y/o ejecutar la infraestructura, el equipamiento y los servicios para el desarrollo de las actividades económicas productivas y comerciales.
La Corporación por ser un ente rector del estado venezolano no escapa a la cultura paternalista del gobierno, donde el estado se convierte en la principal vía de solución a todos los problemas de la población, desviando su atención de los objetivos primordiales como son la inversión de capital.
Debe al mismo tiempo actualizar su infraestructura, el equipamiento tecnológico para poder competir de una manera más eficiente. En la actualidad actualizar a las empresas a nivel tecnológico es un proceso demasiado traumático, más en el caso de la empresas del sector público. Además las exigencias de conservación ambiental por parte de las organizaciones mundiales demandan al gobierno nacional la implementación de políticas ambientales para mitigar el impacto negativo del deterioro del ambiente.
La situación actual que vive el país ha originado una merma en la captación de inversiones debido a la incertidumbre política y económica, sin embargo el número de inversionistas que desean invertir en la región es muy significativo, presentándose un panorama muy prometedor hacia la consolidación de la organización como ente rector en la economía de la región.
La evolución económica de los dos últimos años muestra una mejora sostenida de los principales indicadores, y se estima que continúe de esta evolución a lo largo del período del plan.
Por último la CVG debe pretender mejorar la calidad de vida de la población,
como elemento fundamental de la capitalización social y humana necesaria
para edificar una región con altos niveles de desarrollo humano.
ENTORNO INTERNACIONAL
•
Crecimiento Económico Mundial
Expectativa favorable para el año 2003, a pesar del ambiente de incertidumbre
que actualmente domina al mercado bursátil, impulsada principalmente
por Estados Unidos y las mayores economías de la Unión Europea.
Expectativas de mejoras en el mediano plazo por la continua expansión
prevista en la economía China.
Estados
Unidos:
Se espera una leve recuperación de la economía de este país
de 2,1% en el año 2003 con relación a la baja de crecimiento del
año 2001.
Esta recuperación podría ser moderada reflejando la debilidad de las inversiones y un moderado crecimiento del gasto de los consumidores durante el 2002. Es importante destacar que en el año 2002 para los meses de Junio y Julio se han presentado efectos desfavorables en los mercados financieros debido a la quiebra de empresas en el sector de las telecomunicaciones y de la informática por malas prácticas financieras que han generado nerviosismo en la bolsa de valores, afectando el clima para las inversiones y la confianza de los consumidores, sin embargo no se esperan significativos impactos negativos en los pronósticos de recuperación económica.
Así mismo, para el año 2003 se espera que se recupere la economía de estados Unidos con un ritmo de crecimiento del 3% y un promedio interanual para el período 2002 – 2007 de 2,9%. Fundamentado en un crecimiento del gasto de los consumidores, y una disminución de las deudas por la baja de la tasas de interés.
Se estima un fuerte impulso en el 2004 fundamentado en la expansión del gasto del gobierno y un aumento de las inversiones privadas, año en el cual se estima que será el máximo nivel de crecimiento económico, luego se mantendrá en el orden del 2,5% para el año 2005 y 2006.
Europa:
Se espera un lento crecimiento en el año 2002 de las principales economías
de Europa, inferior en algunos países al crecimiento del año 2001
(Inglaterra, España y Francia) y un crecimiento leve respecto al año
2001 de Alemania.
Sin embargo, para el año 2003 se espera una importante recuperación
de los principales países de la Unión Europea con un crecimiento
promedio anual del orden del 3% con relación al año 2002, seguido
por una leve caída que se mantendrá en el orden del 2,5% para
el período 2002-2007.
Japón:
Existe mucha incertidumbre con relación a la economía japonesa,
en este sentido las debilidades estructurales de esta economía están
fundamentadas en la falta de confianza en el sector financiero y en la recuperación
económica, lo que hacen prever una caída de la economía
en el año 2002 y una leve recuperación para el año 2003,
impulsado por un mayor gasto de los consumidores que mejorará en el 2004,
aunque las inversiones corporativas se mantendrán débiles en el
año 2002 y 2003 reflejando una leve recuperación en el 2004.
Para el período 2003 – 2007 el crecimiento se mantendrá
por debajo del 2% en el promedio anual.
China:
El crecimiento anual de China en el 2001 fue de 7,3%, existen fuertes expectativas
de que estos niveles de crecimiento económico se mantengan para el período
2002-2007. Estas previsiones se fundamentan en la agresiva política de
expansión del gasto fiscal orientado al financiamiento de grandes proyectos
de infraestructura que garanticen la generación de empleo y permitan
el desarrollo de inversiones privadas orientado a cubrir la creciente demanda
interna.
En
este sentido, se espera que la inversión privada participe activamente
en los espacios económicos abiertos a este sector. Otro elemento importante
es la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio,
lo cual se estima que afectará positivamente el clima para la inversión
privada externa.
ENTORNO NACIONAL
Escenario Conciliador: Expectativa favorable a partir del año 2003, con una leve recuperación del PIB total de 3.2%, impulsada por el crecimiento económico tanto en la actividad petrolera como en la no petrolera las cuales crecerán 8.7% y 1.3% respectivamente. Inflación de 21,2% para el 2003 Vs 32,6% en el 2002, con tendencia a 14% hacia el 2006. Tasa de cambio de 1.703 Bs/$ al cierre del 2003 Vs 1.502 en el 2002, con tendencia a cerrar en 2.302 Bs/$ en el 2006.
Escenario de Conflictividad Social: Con expectativa de una leve contracción económica para el 2003 (PIB –0,7%). Hacia el 2004 se proyecta una mejor percepción de la economía con mayor confianza del consumidor e incorporación de capitales. Inflación de 25% para el 2003 Vs 31% en el 2002, con tendencia a 11% hacia el 2006. Tasa de cambio de 2.000 Bs/$ al cierre del 2003 Vs 1.650 estimada en el 2002, con tendencia a cerrar en 2.500 Bs/$ en el 2006.
ENTORNO
REGIONAL
En el estado Bolívar se sigue manteniendo el patrón de ocupación
espacial predominante en el país, es decir, la población se ubica
en la parte norte del estado, donde igualmente se concentran los servicios e
inversiones, sobre un eje de 150 kilómetros: Ciudad Bolívar- Ciudad
Guayana – Upata. Allí se concentra el 79% de la población
del estado (año 2003). En Amazonas, la principal localidad es Puerto
Ayacucho con aproximadamente 51.000 habitantes, en el estado Delta Amacuro la
población de mayor importancia es Tucupita con 55.852 habitantes. La
tabla anexa señala las localidades de mayor importancia en la región
y sus proyecciones de población al año 2008, sin considerar crecimientos
adicionales generados por nuevos desarrollos o grandes proyectos.
PERFIL
DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS – POAM
PERFIL DE OPORTUNIDADES
Y AMENAZAS- POAM |
|||||||||
FACTORES |
OPORTUNIDAD |
AMENAZA |
IMPACTO |
||||||
A |
M |
B |
A |
M |
B |
A |
M |
B |
|
ECONOMICOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Producto
Interno Bruto. |
|
|
|
|
X |
|
|
X |
|
Formación
Bruta de Capital Fijo. |
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
Empleo
Total y por actividad. |
X |
|
|
X |
|||||
Balanza
Comercial. |
X |
X |
|||||||
Infraestructura,
equipamiento y servicios de apoyo a la producción. |
X |
X |
|||||||
Niveles
de Calificación de la fuerza de trabajo. |
X |
X |
|||||||
Inversión
en capital humano. |
X |
X |
|||||||
Rendimiento
Patrimonial del acervo de Capital de la CVG |
X |
|
X |
||||||
Recesión
Mundial. |
X |
X |
|||||||
Apertura
económica. |
X |
X |
|||||||
SOCIALES |
|
||||||||
Nivel
de pobreza crítica. |
X |
X |
|||||||
Desarrollo
humano y calidad de vida. |
X |
X |
|||||||
Organización
y cultura. |
X |
X |
|||||||
POLITICOS |
|
||||||||
Políticas
de Inversión |
|
X |
X |
||||||
Políticas
de Desarrollo Nacional. |
X |
|
X |
||||||
Descoordinación
entre los frentes políticos, económicos y sociales |
X |
X |
|||||||
TERRITORIALES Y AMBIENTALES |
|
|
|||||||
Nivel
de concentración urbana. |
|
X |
|
X |
|
||||
Proyecto
de Desarrollo territorial. |
|
X |
|
X |
|||||
Fortalecimiento
de la base económica local. |
X |
X |
|||||||
Formulación
y Aprobación de planes de ordenamiento territorial (POT). |
|
X |
X |
|
|||||
Superficies
cubiertas por actividades agrícolas y plantaciones. |
X |
X |
|||||||
Superficies
afectadas por ilícitos. |
X |
X |
|||||||
Numero
de trabajadores agrícolas por hectáreas cultivadas. |
X |
X |
|||||||
Inversión
destinada a las áreas degradadas. |
X |
X |
|||||||
Porcentaje
de valores que exceden los límites permisibles por partículas totales. |
X |
X |
|||||||
Porcentaje
de valores que exceden los límites permisibles por partículas suspendidas. |
X |
X |
|||||||
Niveles
de tecnificación del campo. |
X |
X |
|||||||
Disponibilidad
de recursos naturales |
X |
X |
|
||||||
TECNOLOGICOS |
|||||||||
Facilidad
de acceso a la tecnología. |
X |
X |
|||||||
Globalización
de la Información. |
X |
X |
Fase |
Oportunidades |
Amenazas |
Impacto |
||||||
Alta |
Media |
Baja |
Alta |
Media |
Baja |
Alta |
Media |
Baja |
|
Económico |
16,67 |
0 |
0 |
66,66 |
16,7 |
0 |
83,33 |
16,67 |
0 |
Política |
58,33 |
8,33 |
0 |
16,67 |
16,67 |
0 |
81,82 |
18,18 |
0 |
Geográfica |
62,5 |
37,5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
87,5 |
12,5 |
0 |
Sociales |
37,5 |
50 |
0 |
0 |
12,5 |
0 |
37,5 |
50 |
0 |
ANÁLISIS INTERNO
Haciendo una evaluación de las fortalezas y debilidades que posee la Corporación Venezolana de Guayana se puede analizar que una de sus principales fortalezas está representada por su talento humano, ya que existe dentro de la corporación un personal altamente calificado (profesionales en el área de proyectos, ingenieros, economistas, técnicos, etc) para brindar un excelente servicio a la comunidad de la región.
Por otra parte cuenta con un sistema de avanzada para asesoría de proyectos y el desarrollo de los mismos, unida a la tecnología desarrollada en sus unidades de negocio. Por otra parte cuenta con el apoyo del Gobierno, factor clave para contar con los recursos necesarios para el desarrollo de su misión. Este hecho representa quizás un arma de doble filo, ya que está sujeta como todos los organismos del estado a un recorte de presupuesto que limita la gestión de alguna u otra manera.
Por último uno de los aspectos más relevantes es que la Corporación Venezolana de Guayana es la única empresa dedicada a este tipo de servicio en la región por lo que no tiene competidor alguno, además de poseer un mercado potencial en la región que necesita de alguna u otra manera sus servicios.
ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO
En la región Guayana, se concentra la totalidad de la producción nacional de hierro, aluminio, oro, diamante y otros minerales estratégicos. Asimismo, cuenta con el 75% del potencial hidrográfico del país e incluye aproximadamente el 80% de las reservas forestales y mineras de la nación. Por otro lado, Guayana dispone de únicos y espectaculares recursos de escenarios paisajísticos naturales soporte de un potencial y productivo desarrollo turístico y recreativos.
El
estado Delta Amacuro, ofrece un vasto potencial de desarrollo basado en el aprovechamiento
de los recursos pesqueros e hidrocarburos. Finalmente, las comunicaciones fluviales
abren un promisorio panorama para el desarrollo económico y social de
la región hacia la fachada Atlántica y el Caribe a través
del eje Orinoco-Apure.
ANÁLISIS DE FORTALEZA- DEBILIDADES Y DE OPORTUNIDADES- AMENAZAS (DOFA):
Para la definición de estas estrategias de corto y mediano plazo, la CVG desarrolló una matriz FODA, que vincula las fortalezas y debilidades de la organización con las oportunidades y amenazas del entorno. Los resultados de este instrumento se reflejan seguidamente: