INTRODUCCIÓN


El siguiente estudio constituye un plan estratégico, cuyo horizonte de planificación abarca del año 2003 al 2008, se formula bajo circunstancias muy especiales, generadas y acrecentadas en los últimos 15 años:

Situación económico-social complicada y frágil: desempleo, crecientes niveles de pobreza, debilidad institucional, decrecimiento en los niveles de inversión, administración pública pesada e ineficiente, inseguridad de bienes y personas; un nuevo mapa político, institucional y un nuevo Poder Público, producto del proceso constituyente y que se expresa o muestra en la Constitución Bolivariana.

Por tales razones, no es fácil la tarea de formular objetivos, estrategias, acciones y proyectos de desarrollo que se adapten a la realidad actual, y que tome en consideración los intereses de cada uno de los actores y/o sectores regionales involucrados, los programas de corto plazo de las Alcaldías, los programas de gobierno de los Gobernadores, los lineamientos de la propuesta revolucionaria del Presidente de la República definidos en su Programa de Gobierno (agosto 2000) y las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2002-2007.

Cabe resaltar que respuestas específicas o puntuales a las necesidades de comunidades corresponden al nivel de planificación estadal y municipal, y son competencia de las gobernaciones y alcaldías. Por lo tanto solo se presentan las respuestas macro articulantes de estados o regiones, formuladas a raiz de un estudio metodológico donde se analizan las oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades más resaltantes que presenta la corporación.

En síntesis, se plantea un horizonte de planificación de cinco, años con las principales líneas maestras que articulan el desarrollo a escala regional y los proyectos que deben asumir los organismos de gobierno y sociedad organizada para alcanzar esa visión de Guayana; no sólo por su razón de ser, competencia u obligación, sino por la necesidad de dar respuesta a las necesidades de la gente que espera mejorar su calidad de vida, acceder a un empleo digno y estable, participar en el proceso de desarrollo, en un marco armónico, de equidad y justicia social, de respeto a las identidades culturales y a la naturaleza.