ADMINISTRACIÓN, PROYECTOS Y PRESUPUESTO

Página dedicada a la difusión del trabajo y publicaciones de Gilberto Rojas Huertas, con relación a estos y otros temas de actualidad.

El autor es Administrador de Empresas especializado en Administración Presupuestaria y Proyectos de Inversión públicos y privados.

Para consultas particulares favor dirigirse a: Gilberto-rojas@yahoo.com

Criterios en la Evaluación de Proyectos

Por Gilberto Rojas Huertas / www.oocities.org/gilberto-rojas


La evaluación de proyectos de inversión consiste en determinar las ventajas y/o desventajas en términos de beneficio y costo que resultan de asignar recursos productivos a una determinada actividad económica (o proyecto de inversión), mediante ciertos coeficientes que miden las diferentes magnitudes que en ella intervienen, para coadyuvar en la toma de la decisión de realizarlo o no conforme a determinado criterio u objetivo. La Evaluación de proyectos puede ser:


a) Según el tiempo o momento en el que se efectúe:

Evaluación Ex-ante: antes de ejecutar el proyecto.

Evaluación Ex-post: al final de la ejecución (por periodo y/o por toda la vida útil del proyecto).


b) Según productividad y/o conservación del factor de la producción (o recurso productivo):

Evaluación Ecológica: Factor Tierra

Evaluación Financiera: Factor Capital

Evaluación de Desempeño: Factor Mano de Obra

Evaluación Económica: Factor Tecnológico o Empresa


La evaluación Ecológica conlleva el estudio no sólo de la productividad del factor tierra y de los elementos por ella contenidos (materias primas y recursos naturales renovables y no renovables) sino también el de la conservación de los mismos y del medio ambiente en general (aire, agua, flora, fauna, clima, suelos, etc.), patrimonio de la humanidad que debe protegerse en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La evaluación de Desempeño del recurso humano implica Evaluación de Idoneidad (ex-ante), Evaluación de Eficiencia (ex-post) y Evaluación de Eficacia.(ex-post).


c) Según la amplitud de la evaluación:

Evaluación Integral: Utiliza indicadores (patrones) integrales

Evaluación Parcial: Utiliza indicadores parciales


d) Según el ámbito o campo de aplicación:

Evaluación institucional: Para una sola organización, entidad o empresa.

Evaluación sectorial: Para un sector económico

Evaluación nacional: Para toda la nación


d) Según la forma de valoración:

Evaluación a precios de mercado

Evaluación a precios sombra (también llamados de Cuenta y/o sociales)


e) Según impacto de la inflación y/o de la devaluación en los precios:

Evaluación a precios Corrientes: al precio nominal de cada año o periodo

Evaluación a precios Constantes: con referencia a un año base.


c) Según el criterio de quien toma las decisiones:

Evaluación Privada: Cuando prima el criterio del inversionista privado

Evaluación Social: Cuando prima el criterio social.

| Regresar | Comentarios | Página principal |

En general puede decirse que el inversionista privado busca optimizar los rendimientos de un solo recurso: los del capital. Para él, el “criterio del beneficio” es la utilidad (ya en términos absolutos o ya en términos de rentabilidad porcentual), su forma de “valoración” es la de los precios de mercado y los “efectos” en la economía, son los ingresos y costos directos del proyecto. Por ello la evaluación de proyectos privados es relativamente más fácil y cuenta con indicadores firmes y estables para la toma de decisiones.

Pero desde el punto de vista social acoger criterios de beneficio, de valoración y de análisis de efectos económicos es más complejo conceptual y prácticamente que en la evaluación privada. Tan complejo que eminentes economistas han dedicado sus mejores esfuerzos a su estudio sin que hasta la fecha se hayan logrado patrones integrales uniformes, aún cuando sí se han logrado importantes avances sobre aspectos parciales o sobre conjuntos de ellos pero desde determinados ángulos de óptica. En efecto el problema de calificar y comparar proyectos de manera que los limitados recursos disponibles puedan ser asignados en forma óptima a aquel que rinda el máximo de beneficios en términos sociales puede entenderse ya con criterios económicos (incrementar la producción nacional (Pn), incrementar el valor agregado o producto (PBI), optimizar un recurso específico, optimizar el conjunto de recursos, generar empleo, etc.), ya con criterios de bienestar social (redistribuir el ingreso, aumentar el consumo, satisfacer necesidades sociales que desde el punto de vista privado no serían rentables), o ya con criterios ecológicos (evaluar la conveniencia o no de un proyecto según conservación o destrucción de los recursos naturales y/o del medio ambiente por contaminación de suelos, contaminación de aguas, contaminación atmosférica, la conservación de flora, fauna, etc.), todo ello precisamente porque el término de beneficio social tiene diferentes interpretaciones y puede tomarse con diferentes significados o desde distintos puntos de vista.


Sin duda este es un reto importante para economistas, investigadores sociales y analistas de proyectos, pero cuyo estudio rebasa los propósitos de esta introducción, por lo cual nos limitaremos a enunciar brevemente las doctrinas mas conocidas y las tendencias actuales de tales investigaciones, las que se resumen así:


a. Con respecto a los beneficios existen algunos patrones integrales que tratan de ofrecer un modelo único y total de evaluación (Relación Beneficio/Costo a precios de cuenta, matriz de Impactos Económicos positivos y negativos con y sin proyecto, matriz de Impactos Ecológicos positivos y negativos con y sin proyecto, matriz de insumo/producto, tabla de generación, distribución y gasto del PBI, etc.) y patrones parciales (Relación Producto/Capital, Intensidad de capital, Ocupación por unidad de capital, Productividad de la MO, etc.).


b. Con respecto a la valoración están los precios de mercado y los precios sombra (llamados también precios de cuenta, precios económicos o precios sociales). A su vez los precios de mercado pueden ser corrientes o constantes.


c. Con respecto a los efectos económicos hay diversas doctrinas sobre efectos hacia atrás (hacia el origen y costo de los insumos), y sobre los efectos hacia adelante (hacia el destino y beneficio que ofrecer&a???acute;n los bienes), todos los cuales a su vez pueden ser directos e indirectos, tangibles o intangibles, permanentes o temporales, cuantitativos o cualitativos,etc.


No obstante tal diversidad de criterios, en síntesis se puede afirmar que hay la tendencia a tipificar cuatro grandes corrientes del pensamiento económico para la Evaluación de proyectos, así:


 

Evaluación Financiera

Evaluación Económica

Evaluación Social

Evaluación Ecológica

Objetivo:

La Rentabilidad

La Eficiencia

La Equidad

El Medio ambiente

Aplicación:

Sector Privado

Sector Público/Privado

Sector Público

Sector Público/Privado

Precios:

De mercado

De mercado y/o Sombra

Sombra

De mercado y/o Sombra

Objeto de optimización

El Capital

Agregados macroeconómicos.

Agregados microeconómicos

Desarrollo sostenible.

Sustento:

Teórico y práctico

Teórico y práctico

Teórico

Teórico y práctico

Indicadores

Parciales

VPN,TIR,CAUE,B/C


PBI,YNB,Producción, Ahorro, Inversión, Empleo.

P, Pn, P/K, K/P, P/MO y otros.

VPN,TIR y CAUE sociales.

Específicos según objeto. Flora, fauna, recursos naturales, contaminación de aguas, suelos, atmósfera. Deshechos.

Indicadores

Integrales

Análisis vertical y horizontal de:

Indicadores financieros.

Estructura financiera

Generación, distribución y gasto del PBI.

Matriz insumo/producto.

Matriz impactos económicos

Indicadores Financieros

Relación B/C social

CID: Coeficiente de impacto Distributivo

Indicadores Financieros

Matriz de impactos ecológicos.



En cualquier caso las técnicas de la evaluación financiera, que como se ha dicho cuenta con indicadores firmes y estables para la toma de decisiones, siempre serán necesarias y de gran utilidad para la evaluación social de proyectos. Ellas se fundamentan en la matemática financiera y especialmente en la teoría del interés.


| Regresar | Comentarios | Página principal |