Criterios de elegibilidad y metodología para la selección de proyectos
A. Criterios de Elegibilidad.
La elegibilidad es el reconocimiento, por el FONDEF, de que un proyecto cumple ciertos requisitos indispensables para su evaluación y eventual adjudicación de recursos del Fondo.
Los proyectos presentados a los concursos del FONDEF, deberán cumplir copulativamente los siguientes requisitos de elegibilidad:
1.- Pertinencia.
Los resultados previstos del proyecto deben ser funcionales a los objetivos del FONDEF, encuadrarse dentro de sus áreas de prioridad y aplicar de preferencia las disciplinas establecidas en el Reglamento de Operaciones. Además, los objetivos del proyecto, y la línea de investigación que contiene al proyecto deben ser consistentes con la misión que se haya definido la institución proponente y su estrategia de desarrollo.
2.- Plazo.
El plazo previsto para el financiamiento de la ejecución de los proyectos con cargo a FONDEF no podrá exceder los tres años.
3.- Aportes del FONDEF.
La contribución anual que se solicite al FONDEF deberá ser superior a $ 40 millones.
4.- Aportes de contraparte.
Los aportes monetarios y/o valorizados comprometidos de la(s) institución(es) y/o de terceros deben ser por monto superiores a los establecidos en las bases correspondientes.
5.- Impacto ambiental.
La utilización previsible de los resultados del proyecto debe tener un impacto ambiental previsible positivo, neutral o negativo controlable. En este último caso, en el proyecto se debe prever las medidas destinadas a controlar sus posibles impactos negativos. El FONDEF no aprobará proyectos que puedan ocasionar impactos ambientales inadmisibles.
6.- Información y documentación.
La información y documentos requeridos debe ser entregada en forma completa y según los formularios entregados junto a las bases de los concursos, para que el proyecto sea considerado elegible.
B. Criterios de evaluación
Los proyectos elegibles serán evaluados en función de los siguientes aspectos.
1. Calidad del proyecto, reflejada en la expresión de sus objetivos, resultados verificables, justificación, y potenciales impactos C&T, económico-sociales, institucionales y regionales.
2. Capacidad de gestión científico-tecnológica y administrativa del equipo de proyecto, estimada por la metodología y plan de trabajo propuestos, la capacidad de gestión y técnica de su director y de su equipo de trabajo, las organizaciones para ejecutar el proyecto y para explotar sus resultados, la consistencia de los recursos humanos, materiales y financieros previstos por el proponente con las necesidades del proyecto y el compromiso institucional.
3. Transferencia al sector productivo, estimada por la forma y condiciones que se propongan con este propósito, en el compromiso y participación del sector productivo y en la capacidad de los potenciales usuarios para utilizar los resultados alcanzados.
El FONDEF no financiará proyectos que, en cualquiera de los aspectos mencionados, no parezcan viables.
4. Evaluación económica. Los proyectos elegibles serán evaluados desde el punto de vista económico, con arreglo a los siguientes criterios, según el tipo de proyecto:
1) Proyectos de I&D científico-tecnológicos o tecnológicos. Serán evaluados mediante un análisis de costo-beneficio en condiciones de incertidumbre, usando un paquete computacional, debiendo mostrar, a lo menos, una tasa interna de retorno (TIR) económica social de 12%.
En dicho análisis, se entenderá por costo la totalidad de los costos que demande la ejecución del proyecto, tales como los de inversión, operación, construcción, adecuación, mantenimiento, investigación, búsquedas, experimentación, difusión, promoción para que los resultados sean adoptados por empresas, y demás necesarios para su éxito. No se atenderá, para la determinación del costo del proyecto, a la fuente de financiamiento de los distintos rubros.
En el análisis, se entenderá por beneficio el conjunto de ventajas que pueda alcanzarse respecto de la situación sin proyecto, como por ejemplo aumentos de productividad, generación de empleo y aumento de las exportaciones, etc.
2) Otros tipos de proyectos. Serán evaluados según los términos que disponga al Comité Directivo del FONDEF en las bases de concursos. En ausencia de pronunciamientos explícitos, los proyectos serán evaluados en su relación eficacia/costos.
C. Criterios de selección.
Los proyectos evaluados favorablemente serán seleccionados para recibir financiamiento del FONDEF, habida cuenta de los recursos disponibles, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
1. Calidad:
Dependiendo del tipo de proyecto, éstos serán seleccionados atendiendo principalmente a:
a) La calidad y competitividad de la idea;
b) La claridad de los objetivos propuestos y de los resultados esperados;
c) La calidad y rigurosidad de la fundamentación del proyecto;
d) La lógica y completitud de la metodología y plan de trabajo propuestos;
e) La calidad y cantidad del personal que ejecutará el proyecto;
f) La capacidad de la unidad ejecutora para alcanzar los resultados propuestos en los plazos definidos.
2. Impacto:
a) Económico y social en el desarrollo del área prioritaria en la que se inserta el proyecto;
b) Científico y tecnológico en el desarrollo de las disciplinas prioritarias pertinentes al proyecto;
c) Institucional sobre la capacidad de I&D y de gestión del proponente, y
d) Regional, entendido por el impacto del proyecto en áreas distintas a la Metropolitana.
3. Compromiso Institucional.
a) Los recursos y medios que se compromete a aportar la institución proponente;
b) La forma en que la institución prevé ejecutar proyectos relacionados con el proyecto presentado, y
c) La inscripción del proyecto en las líneas estratégicas de trabajo de la institución proponente.
4. Interés del Sector Productivo.
Para la selección de los proyectos, se considerará el interés del sector productivo, expresado en documentos formales, según consista en:
a) Utilización de resultados exitosos del proyecto;
b) Participación de personal de empresas en el desarrollo del proyecto;
c) Aporte de facilidades para las actividades del proyecto;
d) Aporte de recursos materiales y/o financieros para la ejecución del proyecto;
e) Otras contribuciones que, a juicio del FONDEF, evidencien interés en el proyecto.
APÉNDICE II:
Insumos financiados por el FONDEF
1. Honorarios. Del personal nacional o extranjero cuyos servicios signifiquen costos incrementales para la ejecución del proyecto.
2. Incentivos de Participación. Estos incentivos, destinados al personal no incremental perteneciente a la institución ejecutora que participa en el proyecto, sólo serán financiados cuando ocurran en proyectos de investigación y desarrollo y deberán estar relacionados con el porcentaje de participación efectiva de cada persona en el proyecto.
3. Subcontratos. Se entiende por subcontrato, un contrato establecido entre la institución beneficiaria y una persona jurídica nacional o extranjera cuyo propósito es la contratación de servicios requeridos para el proyecto. Todos los gastos asociados a un subcontrato, por ejemplo: viajes y viáticos, costo del subcontrato, gastos de llamado a licitación, materiales y otros, serán imputados a este ítem de subcontratos. En este ítem se incluye el gasto por arriendo de vehículos y equipos. No se financia el arriendo de oficinas. Sólo se financiará los gastos de viajes efectuados por la vía más directa y en clase económica (en los casos de viajes aéreos).
4. Capacitación. Del personal de la institución que participa en el proyecto y del personal contratado para el proyecto y cuyo propósito sea mejorar la eficiencia y/o eficacia del proyecto. Todos los gastos asociados a la capacitación de una o de un grupo de personas del proyecto, por ejemplo: viajes y viáticos, honorarios del capacitador o pagos a una institución capacitadora, pagos por asistencia a eventos, materiales y otros, deberán ser imputados a este ítem de capacitación. Sólo se financiará los gastos de viajes efectuados por la vía más directa y en clase económica (en los casos de viajes aéreos).
5. Equipos y vehículos. Necesarios para desarrollar las actividades que permitan lograr los resultados comprometidos del proyecto, y en que el uso de equipos o vehículos de la misma institución o de instituciones externas, para estos mismos propósitos, no pueda hacerse o no resulte eficiente. En este ítem pueden incluirse gastos de instalación y mantención durante el período de ejecución del proyecto.
6. Software y libros requeridos para el desarrollo de actividades que permitan lograr los resultados comprometidos del proyecto. En este ítem pueden incluirse los gastos de mejoramiento del software.
7. Infraestructura Física, de redes y mobiliario de laboratorio y para puestos de trabajo en que se utilicen equipos.
Para los proyectos de investigación y desarrollo se financiará la habilitación o ampliación de construcciones que permita crear, completar o mantener el ámbito especial requerido por el proyecto, incluyendo las facilidades para el manejo de información y documentación y mobiliario ad-hoc para equipos. No se financiará nuevas construcciones ni mobiliario de oficinas.
Para los proyectos de infraestructura C&T, se financiará la infraestructura física y de redes necesaria para la obtención de los resultados establecidos en el proyecto incluyendo las facilidades para el manejo de información y documentación y mobiliario ad-hoc para equipos. Incluye, por lo tanto, la posibilidad de financiar nuevas construcciones, pero no el financiamiento de mobiliario de oficinas.
8. Material Fungible. Necesario para desarrollar las actividades del proyecto.
9. Pasajes y Viáticos. Del personal de la institución que participa en el proyecto y del personal contratado para el proyecto, y cuyo propósito es desarrollar actividades del proyecto. Sólo se financiará los gastos efectuados por la vía más directa y en clase económica (en los casos de viajes aéreos).
10. Publicaciones y Seminarios. Para difusión general del proyecto y de sus detalles, siempre que previamente se haya protegido los potenciales derechos propietarios o que no atenten contra dichos derechos.
12. Gastos Generales. Otros gastos que puedan ser asociados directamente al proyecto. Como por ejemplo: gastos financieros de pólizas de seguros suministradas a FONDEF como garantías, gastos en combustibles de los equipos y/o vehículos comprados para o asignados formalmente al proyecto, etc.
13. Overhead. Gasto de libre disposición de la o cada institución. El Comité Ejecutivo establecerá en las bases de cada concurso el monto de este ítem. Los aportes de FONDEF para este ítem serán realizados en forma proporcional a los desembolsos del FONDEF al proyecto.