Maestría en Gerencia de las Finanzas y de los Negocios

Seminario de Investigación (Trabajo N° 1)
Elaborado por: Cecilio Pineda



Capitulo 1

[Título]  [Planteamiento del Problema] [Objetivos] [Justificación[Importancia] [Beneficios] [Limitaciones] [Infografía]


Título:

"Modelo de Evaluación Económica-Financiera de Proyectos de Inversión
para la Corporación Venezolana de Guayana"

inicio...


Planteamiento del Problema:

El país y más exactamente la Región Guayana amerita hoy la implementación y desarrollo de proyectos rentables y sustentables que contribuyan de un manera significativa al desarrollo económico y social de esta. Los entes encargados de canalizar y promover estos proyectos se encuentran con un gran dilema ¿Cuales son los proyectos más viables?, ¿Cuales proyectos ameritan tal o cual inversión?, ¿Cuales son los proyectos menos riesgosos?.

Partiendo de la siguiente premisa, "El objetivo primario del Estudio de Factibilidad de un proyecto de inversión es determinar la factibilidad social, económica y financiera del FLUJO DE FONDOS de la empresa a través de herramientas económicas pertinentes, tales como el PUNTO DE EQUILIBRIO y el APORTE DE LA EMPRESA AL PIB DE LA ECONOMÍA, de herramientas financieras como la TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) y el VALOR PRESENTE NETO (VPN)". A. Blanco", podemos inferir que el éxito de la implantación y desarrollo de un proyecto depende en alto grado de su estudio y análisis previo.

Muchos son los esfuerzos para lograr de una manera efectiva y con muy poco margen de error los resultados de la evaluación económica-financiera. Modelos, metodologías y hasta prototipos computarizados son cada día desarrollados en búsqueda de la excelencia.

Instituciones como FONCREI (Fondo de Crédito Industrial) en Caracas, desarrollo un Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Que es una herramientas de evaluación que permitan juzgar, efectivamente, el éxito de los proyectos, resaltando el análisis de las variables que logren identificar tendencias de productividad y competitividad, de la rentabilidad, del valor agregado nacional, del potencial exportador y de las fortalezas de la empresa para su inserción en mercados globales. Y también que sirva como herramienta de referencia metodológica para la evaluación de proyectos industriales, Foncrei-2001.

MODELO DE VALORACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DE PROYECTOS. (MODELEVA) es un modelo realizado en excel cuyo propósito es ayudar a la evaluación de propuestas de negocio, su objetivo es mostrar una metodología que permita al gestor, que se enfrenta a la valoración de una alternativa de inversión, generar un modelo que se adapte a su situación específica y le permita analizar el proyecto en cuestión con el mayor rigor económico-financiero posible, este modelo es desarrollado por Alfonso Rodríguez Sandiás, U.S.C.

La Corporación Venezolana de Guayana a través de su Gerencia Corporativa de Evaluación de Proyectos enfrenta este reto, evaluar la viabilidad económica y financiera de los proyectos a ser implantados en la Región Guayana, prestando un apoyo técnico e institucional a los futuros emprendedores de proyectos de inversión.

Del análisis y evaluación a los proyectos realizada en la GPC. de Evaluación de Proyectos de CVG, se determina en alto grado el éxito o no de estas inversiones, y es este el punto de partida de la posible aprobación de financiamiento por parte del Fondo Regional Guayana, ente crediticio adscrita a la CVG.

El proceso de evaluación conocemos no es una tarea fácil, y conlleva una serie de pautas que deben estar bien definidas para el logro del fin buscado. La GPC. de Evaluación de Proyectos de CVG no escapa a esta realidad y se ha visto en la necesidad de definir estándares de evaluación.

La variedad de tipos de proyectos, la complejidad de sus variables y entornos a provocado inconvenientes de índole técnicos y administrativos. En la actualidad no existen un modelo estándar de evaluación, cada evaluador realiza su trabajo de una manera muy subjetiva, según su criterio y experiencia en la actividad.

Para dar respuesta a esa necesidad de contar con un instrumento bien estructurado y definido es que el investigador hace la propuesta de desarrollar un modelo de evaluación para la Corporación Venezolana de Guayana, habiéndose planteado la investigación en términos de: un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, que permita determinar con un alto grado de confiabilidad, la viabilidad económica y financiera de los proyectos que evalúe la Corporación Venezolana de Guayana.

inicio...


Objetivos:

Generales:

Específicos:

inicio...


Justificación:

"Todo proyecto de inversión está destinado a producir un bien o servicio que debe ser útil al ser humano, o a la sociedad en general, por lo que tiene que satisfacer sus múltiples necesidades en forma eficiente teniendo en cuenta los escasos recursos que dispone. Para lograrlo es preciso que se le asigne un monto determinado de capital y se le proporcionen insumos de varios tipos" A. Blanco.

De esta premisa partimos, todo proyecto de inversión debe dar dividendos a sus accionistas, esa es su razón de ser, determinar su rentabilidad económica y financiera antes de realizar la inversión es uno de los elementos principales de la evaluación. Los factores de riesgo son amplios y complejos que minimizar la incertidumbre en el momento de tomar una decisión de inversión es el elemento principal en el ciclo de vida de un proyecto.

El Diseño y uso de modelos para la elaboración y evaluación de proyectos de inversión, son de crucial importancia en el garantizar inversiones seguras en el ámbito de operación de la CVG. Su aplicación permite la unificación de criterios de evaluación sobre escenarios básicos, generando en consecuencia un ahorro considerable de tiempo en el proceso de análisis bajo parámetros similares que contribuyen a optimizar la toma de decisión.

Como se observa, este proceso de evaluación de proyectos, amerita entre muchas otras cosas un modelo de evaluación de esta índole.

inicio...


Importancia:

El desarrollo integral de las regiones y el país depende en gran medida del éxito de los proyectos implementados, la evaluación de estos proyectos es el objetivo más significativo para garantizarlo. Sin embargo, los medios para lograr estos objetivos continúan siendo imprecisos para los responsables de tomar la decisión, que en la mayoría de los casos recurre a la suerte por el alto grado de incertidumbre existente.

"La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa". (G.Baca 1995)

El modelo propuesto en esta investigación es de gran significación para la Corporación Venezolana de Guayana, ya que una de sus funciones principales es evaluar económica-financieramente proyectos de inversión a ser desarrollados en la región. Aunque el modelo está dirigido a una corporación especifica en un ámbito delimitado (Región Guayana), su aplicabilidad es adaptable a otros organizaciones que persigan el mismo fin.

En el ámbito (Región Guayana), el modelo contribuirá a resolver problemas, ampliamente reconocidos en la mayoría de los entes de desarrollo, relacionados con la dificultad para justificar las inversiones de nuevos proyectos.

inicio...


Beneficios:

Los beneficios que esta investigación arrojara a la gestión de la Corporación Venezolana de Guayana en el área de evaluación de proyectos serán muchos e importantes.

Permitira contar con un modelo propio, completo y adaptado a su realidad de su entorno, permitiendo de una manera sistematizada realizar los análisis de viabilidad económica y financiera de los proyectos que serán objeto de evaluación.

De igual forma a los posibles inversionistas y promotores de proyectos de la región que solicitan ante la CVG financiamientos para sus proyectos, podrán contar con una evaluación más objetiva y confiable gracias a este modelo.

Además de otros beneficios de orden gerencial y administrativos que se lograran definir.

inicio...


Limitaciones

Definir un modelo único que se adapte a las diferentes actividades de los proyectos puede ser un limitante importante, pues la CVG evalúa proyectos de diversas actividades como agropecuarias, turísticas, manufactureras, servicios y otros.

Otro de los posibles limitantes es el cambio de cultura que este modelo implementara al personal evaluador de la Gerencia de Evaluación de Proyectos de la CVG, no es fácil cambiar la forma y patron de evaluación muy subjetiva de la actualidad por un patron más objetivo.

inicio...


Infografía

Modeleva: http://www.usc.es/modeleva/doc%20textos/MODELEVA.DOC

 

inicio...

 

 

Última actualización: 241003