Estratégia de Inversión

Elaborado por: Ing. Cecilio Pineda


TRABAJO 1


Las Estratégias de Inversión

[Introducción] [Decisiones de Inversión]  [Proyecto de Inversión] [Criterio de Evaluación][Estratégia de Inversión Personal] [Opciones de Inversión] [Factores de Inversión] [Bonos de Inversión] [Acciones de Inversión] [Infografía]


  INTRODUCCION

INVERTIR es un acto mediante el cual se utilizan bienes a fin de adquirir un conjunto de activos reales o financieros, destinados a proporcionar rentas y/o servicios, durante un cierto tiempo.

Proyecto de Inversión es cualquier posibilidad de inversión y/o de financiación, pudiendo efectuarse una combinación de ambas..

La Evaluación del proyecto se puede efectuar teniendo dos aspectos distintos, pero no contrapuestos: el aspecto privado y el aspecto social, y dependerá del fin que se persiga en cada caso en particular.

Se debe efectuar un análisis financiero, empleando distintos procedimientos que permiten medir aspectos tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad, el tiempo necesario para recuperar la inversión; estos procedimientos se denominan criterios de evaluación del proyecto de inversión: distintos procedimientos financieros que se utilizan para la medición de ciertos aspectos cuantitativos de un proyecto.

Estas mediciones se deben realizar en una instancia previa al momento de iniciar el proyecto; de esa forma, el conocimiento de los valores que surjan de la evaluación permitirá tomar una decisión.

Cualquier medición compara:

Por otra parte, al elaborar un proyecto de inversión se estipula un plazo para el mismo: el horizonte económico de la inversión o plazo requerido para llevar a cabo la inversión.

Por último, para poder seleccionar adecuadamente un proyecto de inversión, se analizan los criterios de evaluación de proyectos de inversión, que miden la rentabilidad de un proyecto.

La rentabilidad puede medirse de diversas formas: en unidades monetarias, en tasa (tanto por uno), en porcentaje, en el tiempo de demora en la recuperación de la inversión inicial, etc.

Además, analizar la rentabilidad implica comparar el beneficio que se obtendrá con el costo de oportunidad. En este sentido, se llevará a cabo un proyecto de inversión siempre que se obtenga un beneficio mayor al costo de oportunidad del capital.

Los criterios a analizar son:

Estos criterios son métodos o procedimientos de evaluación de proyectos de inversión y como tales tienen ventajas e inconvenientes, por ello es necesario aplicar todos estos criterios para analizar el proyecto de inversión.

Por otra parte, todo proyecto de inversión debe analizarse teniendo en cuenta el grado de certeza con que se manejan las planificaciones.

El efecto de riesgo (variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto) en los proyectos hace necesario considerar tanto la rentabilidad esperada, como las posibles desviaciones que esas expectativas pueden producir.

El riesgo se expresa en función de la dispersión de la distribución de probabilidades posibles de los valores presentes netos o de las tasas internas de rentabilidad. La herramienta para esta medida es la desviación estándar.

inicio...


  DECISIONES DE INVERSIÓN

INVERTIR significa destinar bienes con el objetivo de adquirir un conjunto de activos reales o financieros, tendientes a proporcionar rentas y/o servicios en el futuro, durante un cierto tiempo. Es un acto que para ser llevado a cabo, requiere tomar una decisión.

INVERSIÓN es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de otros activos que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un tiempo. Otra definición plantea que es el sacrificio de un consumo presente, con la esperanza de lograr un consumo futuro mayor.

Los recursos y bienes utilizados en toda inversión constituyen el capital invertido

Clasificación de las Inversiones:

Según su Función
Inversiones de renovación o reemplazo
Inversiones de expansión
Inversiones de modernización o innovaciones
Inversiones estratégicas

 

Según el Sujeto
Inversiones efectuadas por el Estado
Inversiones efectuadas por particulares

 

Según el Objeto
Inversiones reales
Inversiones financieras

inicio...


  PROYECTO DE INVERSION

Un proyecto de inversión es un plan que, asignado de determinado capital, producirá un bien o servicio de utilidad para una persona o para la sociedad
Con el término "plan" se indica que el proyecto se estructura, analiza y considera en todos sus aspectos. Requiere de un análisis multidisciplinario por parte de personas especializadas en cada uno de los factores que participoan y afectan al proyecto.
En otros términos, proyectar significa planificar y la planificación implica el análisis detalado de todas y cada una de las disciplinas que intervienen en el proyecto.

Etapas de los proyectos de inversión

Etapa
Descripción
1. Estudio Legal
Referido a las condiciones de salubridad, seguridad ambiental, régimen de promoción industrial, etc.
2. Estudio de Mercado
Dimensión de la demanda, calidad, precio, comercialización, competencia, etc.
3. Ingeniería del Proyecto
Análisis de las técnicas a adoptar en base a los equipos a utilizar, tecnologías apropiada, distribución de equipos en la planta, posibles problemas técnicos, etc.
4. Tamaño y Localización
Análisis de la infraestructura requerida para satisfacer la demanda, disponibilidad de mano de obra, ubicación física considerando costos de transporte, etc.
5. Magnitud y estructura de la inversión
Se refiere al volumen y discriminación del capital que se necesita para la inversión
6. Financiamiento
Referido a las distintas fuentes a las que se recurrirá por el capital prestado, cuando el propio no es suficiente.
7. Estudio Económico y Financiero
Ordenar y sistematizar toda la información referida al aspecto monetario, que surgen de las etapas anteriores, estructuradas a modo de cuadros analíticos, que serán estudiados en la etapa siguiente.
8. Evaluación Económica y Financiera
Análisis de la información proveniente de la etapa anterior, con miras a tomar la decisión correcta.

 

Etapas de los proyectos de inversión

Inversión inicial
FNCo
Desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmente, es inversión en capital de trabajo y activos fijos.
Flujos netos de caja
FNC1
Diferencia entre los ingresos de dinero que producirá la inversión y los egresos de dinero que se generarán por la inversión, ambos referidos al final del período t-ésimo.
Tasa de costo del capital
k
Costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo.
Horizonte económico de la inversión
.n
Vida útil del proyecto: plazo total previsto durante el cual el proyecto generará ingresos. Generalmente, se establece en años. Si se prevé que un proyecto se mantendrá en el tiempo sin plazo definido, se sueles establecer 10 años como horizonte.
Valor residual
VR
Valor de desecho del proyecto. Es el ingreso extra que generará el proyecto, al finalizar el horizonte económico. SE adiciona al último flujo neto de caja.

inicio...


  CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Objetivo: es una declaración amplia, no específica, sin una fecha concreta y cualitativa.

Metas: es una declaración específica, concreta, con periodos de tiempo establecios, mensurable y cuantificable.

Veamos algunos ejemplos que pueden clarificar las diferencias entre Objetivos y Metas:

Objetivos
"Conseguir ser líderes del mercado...."
"Alcanzar una imagen de marca....."
"Posicionarmos como líder en servicio en el sector...."
"Crecer por encima del crecimiento del PIB"

Metas
"Conseguir una Cuota de Mercado del 22% en tres años"
"Mantener una Tasa decrecimiento Anual del 15%"
"Facturas 16.000 millones de pesetas en los próximos cinco años"objectives

inicio...


ESTRATEGIA DE INVERSIÓN PERSONAL

Los riesgos y ganancias potenciales varían enormemente de una inversión a otra. Las acciones ofrecen crecimiento, pero también pueden resultar volátiles. Los bonos le proporcionan ingresos, pero están sujetos a la volatilidad también en el valor del capital fundamental y utilidades potenciales inferiores.

Las letras del Tesoro, los certificados de depósito y los fondos del mercado monetario están asegurados, pero generalmente ofrecen utilidades menores. Es momento de armarse de la información reunida sobre los tipos principales de inversión y aplicar este conocimiento en la elaboración de su plan o estrategia de inversión personal.

La inversión sobre la base de estrategias se trata de asignar sus fondos de forma variada — diversificando entre distintos planes. Una vez que haya evaluado sus metas de inversión, calculado el monto que podría invertir razonablemente, determinado su nivel de tolerancia hacia el riesgo y conocido sus opciones de inversión, está listo para preparar una cartera de inversiones diversa. La cartera es su colección de inversiones: el total de acciones, bonos, depósitos en efectivo, bienes raíces, etc. Para invertir de forma prudente se debe estructurar una cartera variada en la que las inversiones se reparten sobre una gama de opciones. Como no existen garantías sobre cómo crecerá su dinero con el transcurso del tiempo, la diversificación de sus inversiones puede ayudarlo a protegerse cuando algunas no rindan tan bien como otras.

La inversión en fondos mutuos le permite diversificar dentro de una clase de inversiones, como acciones o bonos, sin que sea necesario designar específicamente en qué inversión se habrá de colocar el dinero. Una vez que haya efectuado una inversión global en un fondo mutuo, el administrador del fondo se encarga de distribuir la suma entre una variedad de opciones de inversión. A cambio de sus servicios, las empresas de fondos mutuos generalmente le cobran honorarios basados en las utilidades anuales que percibe del fondo.

Los inversionistas individuales, especialmente si pertenecen a planes a largo plazo y están dispuestos a tolerar los altibajos del mercado, podrían tener la confianza de invertir todo o la mayoría de su dinero en acciones. De igual modo, existen muchas formas de diversificar dentro del mundo de las acciones.
Por ejemplo, puede invertir en acciones de primera calidad —firmas grandes y establecidas de firme trayectoria por incremento de utilidades, que también pagan dividendos a menudo. Las acciones con porvenir —generalmente empresas que comienzan —ofrecen otra opción. Sus utilidades aumentan a una tasa superior que el promedio del sector, y a menudo son empresas pequeñas en la actualidad, pero no por mucho tiempo.


También puede diversificar sus inversiones en acciones comprando participación en una variedad de sectores: es buena idea equilibrar las acciones de empresas minoristas con aquellas que ofrecen artículos y servicios de primera necesidad —como servicios públicos.

Después de estudiar las diferentes formas de invertir su dinero, tendrá que decidir qué porcentaje de sus ingresos desea invertir en ellas. De la misma forma que ocurre con los demás elementos de su plan de inversión, es posible que con el tiempo cambie su requisito de mantener una cartera diversa.

inicio...


OPCIONES DE INVERSION

En la siguiente tabla podemos comparar los diferentes intrumentos de inversión.

Opciones de Inversión
 
Escala de rendimiento en años recientes
Riesgo financiero
Barrera contra la inflación
Liquidez

Acciones
Ordinarias
Preferentes


0-20%
5-9%

Mediano a alto
Buena
Alta
Bonos
Municipales
Corporativos de alta calidad
De calidad inferior

3-10%
6-11%
8-14%

Bajo a mediano
Bajo a mediano
Alto
Ninguna

Varía
inmediata
hasta 30 años
Fondos mutuos
(Mercado monetario, fondo, acciones, bonos)

0-16%
Bajo a mediano depende de la habilidad del administrador y de los objetivos del fondo
Buena
Alta
Bienes raíces
(Vivienda, unidad de alquiler, propiedad comercial)

0-20%

Mediano a alto
Buena
Baja
Artículos de colección
(Obras de arte, antigüedades, metales y piedras preciosas)

Pocos artículos de colección reditúan ganancias
Alto
Varía
Baja a moderada
Contrato sobre futuros
0-30%
Alto
Buena
Alta
 

inicio...


FACTORES ESTRATEGICOS PARA INVERTIR

A medida que determine su estrategia para invertir, he aquí cuatro factores para tener presentes:

Factor 1:
Crecimiento es la tasa por la cual su dinero aumenta durante el plazo de inversión. Si usted cree que tendrá que tener acceso a los fondos en poco tiempo, busque una inversión que le ofrezca una tasa de crecimiento relativamente segura y constante. Las inversiones de alto crecimiento pueden ser tentadoras pero generalmente están sujetas a fluctuaciones considerables y es posible que usted no puede esperar hasta que las acciones con porvenir o los fondos mutuos disminuyan en valor o deprecien antes de que vuelvan a crecer.
Las inversiones a largo plazo que están influenciadas por factores como la tasa de inflación pueden perder dinero a corto plazo, pero podrían crecer durante un período de tiempo largo. Lo que importará no es la tasa de crecimiento lenta (ni siquiera una pérdida) durante un plazo específico, sino una tasa de crecimiento superior con el transcurso del tiempo.

Cuando considere el crecimiento de sus inversiones a largo plazo, tenga presente el papel que juegan los impuestos en el mismo.
Cuando se trata de largo plazo, su inversión puede crecer con impuestos diferidos si está colocada en un plan IRA, 401(k), Keogh u otro plan de jubilación calificado. Las utilidades no son imponibles hasta que retire el dinero de estos planes.

Factor 2:
Rendimiento es el interés o los dividendos que se pagan sobre su inversión. Como el crecimiento, podría variar en importancia dependiendo de sus requisitos personales. Si está jubilado y sus inversiones son los fondos de su retiro, deben generar suficiente utilidades para cubrir sus gastos de subsistencia. Las cuentas de ahorro tienden a redituar porcentajes pequeños; los bonos, por otra parte, pueden redituar porcentajes altos, pero la inflación afecta su tasa rendimiento. Las acciones y los fondos mutuos pueden redituar los porcentajes más altos aunque también presentan el mayor riesgo de pérdida.

Factor 3:
El tercer factor que debe considerar, muy relacionado al rendimiento, es ingresos. ¿Su inversión, o el rendimiento de su inversión, significa una parte considerable de sus ingresos? De ser así, tal vez le convenga ser más conservador en la selección de sus inversiones para asegurarse que el monto de rendimiento que produce sigue siendo constante y confiable. Debe considerar detenidamente dónde y con qué frecuencia desea reinvertir su dinero, ya que podría afectar su seguridad económica.
Los certificados de depósito (CD), por ejemplo, son seguros y fáciles de convertir a efectivo. Sus intereses generan ingresos fijos, regulares y periódicos.

Si está jubilado, sus inversiones posiblemente sean su principal fuente de ingresos. Los profesionales en el campo de la jubilación tienen estrategias y fórmulas que lo ayudan a calcular la cantidad de ingresos que necesita, o necesitará, para mantener un estilo de vida en particular durante su jubilación. La regla general es que necesita ingresos equivalentes al 70 a 80 por ciento de su sueldo neto. Sin embargo, factores como la cantidad de años planeados de jubilación y el nivel inflacionario pueden influenciar esta cantidad. Si está jubilado, generalmente es más importante que elija inversiones que producen ingresos en lugar de crecimiento.

Factor 4:
El cuarto factor que se debe considerar es riesgo. En simples palabras, riesgo es la posibilidad de perder parte o toda su inversión. Cada inversionista tiene una tolerancia de riesgo distinta. Si usted es un inversionista conservador, tal vez deba buscar oportunidades que le ofrezcan seguridad y una cierta medida de control sobre los rendimientos —por ejemplo, los bonos de ahorro con tasa de rendimiento garantizada. Los inversionistas conservadores podrían optar por perder ciertas oportunidades de alto crecimiento manteniendo su dinero en inversiones con tasas de rendimiento más seguras.

El inversionista agresivo correrá ciertos riesgos en un mercado volátil o fluctuante creyendo tener la oportunidad de percibir una ganancia superior por su inversión inicial. Por supuesto, existen inversionistas que se ubican entre conservadores y agresivos; podrían optar por invertir parcialmente en productos conservadores y colocar otros fondos en empresas de mayor riesgo. Para las inversiones personales, usted debe determinar cuál es su tolerancia de riesgo personal y elegir las inversiones que coincidan.

inicio...


  BONOS DE INVERSIÓN

Podemos decir que el bono es un pariente directo del préstamo. Para dar un ejemplo simple, digamos que le presta a un amigo $1.000 por un año y acuerdan que le va a devolver $1.070 (Los 70 pesos son en concepto de interés). En este caso podemos decir que le cobró un 7% anual de interés. (1.000 x 7% = 70).
Para pasar este acuerdo entre amigos a términos de bonos solo tendríamos que decir que no le prestó dinero sino que compró un bono. Los $1.000 son el valor nominal o capital del mismo y los 70 pesos son el cupón de intereses. El plazo de un año establece el vencimiento del bono.
De esta misma manera, si usted compra un bono le esta prestando plata al emisor del bono y recibiendo en compensación por ese préstamo una serie de pagos adicionales o cupones en concepto de interés. En el caso de comprar un título público el emisor o deudor es el Tesoro Nacional. Antes los bonos estaban representados por laminas, pero ahora por razones de comodidad y seguridad se emiten en forma escritural, es decir como registro electrónico.

Riesgo de los Bonos
En general las deudas de los gobiernos, o deudas soberanas, constituyen uno de los activos más seguros. Cabe destacar que la República Argentina ha cumplido siempre con el pago de sus deudas, habiendo solo postergado el pago de las mismas en 1890 y en la década del 80 por razones coyunturales.
El riesgo de cesación de pagos por parte del deudor soberano es prácticamente el único riesgo que corre una persona que tiene bonos en su cartera de inversiones. Para un país soberano este riesgo se denomina riesgo país y se refleja en la tasa de interés y en el rendimiento del bono. Las percepciones del mercado sobre el aumento o disminución del riesgo país hacen que suban o bajen los precios de los bonos.

Ahora, si un inversor quiere vender sus bonos antes del vencimiento, el retorno final va a depender de los movimientos de las tasas de interés del mercado entre la fecha en que compró el bono y en la que decide venderlo. Si las tasas suben es probable que pierda parte del capital, pero si las tasas bajan podrá hacer una ganancia de capital. Esto significa que además de cobrar los intereses mientras lo mantuvo, pudo vender el bono más caro de lo que lo compró. Ya entenderá por qué al responder la pregunta ¿Cómo se relacionan precio y rendimiento?

Precio de un Bonos
En estos nuevos tiempos ya no es para nada difícil estar al tanto de los precios de sus bonos. El lugar tradicional para encontrarlos son los diarios especializados. Pero si le gusta estar permanentemente actualizado de sus inversiones, existen varios sitios on-line que ofrecen ésta información.
En todos los casos se va a encontrar con una tabla parecida a esta tabla.

Como pueden ver, hay mucha información, entre las que se destacan: el cupón, vencimiento, la variación diaria, el precio, y algunos indicadores de rendimientos como cupón corriente y rendimiento a vencimiento (Tasa interna de retorno). Estos últimos términos los veremos con más detalle en la próxima pregunta. Ahora nos interesa entender bien como interpretar los precios.

Si se fijan con atención, verán que en general figura una leyenda que señala que para ciertos precios "la cotización no incluye intereses corridos". ¿Que significa esto? Hemos visto que si usted compra el bono adquiere el derecho de recibir intereses a través de un cupón que se paga periódicamente. Quiere decir que con el solo hecho de mantenerlo, a usted le corresponde dinero en condición de "interés corrido". Ahora, si decide vender el bono antes de la fecha de cobro de intereses (todavía no cobró el cupón) debe cobrarle al comprador esos intereses que usted le corresponden. Esto se refleja en un mayor precio que debe pagar el comprador del bono. El precio sin los intereses corridos se denomina precio "clean" o "limpio" mientras el que sí los incluye se denominan precio "dirty" o "sucio". A usted le interesa llegar al precio "sucio" ya que es el monto que efectivamente va a desembolsar/recibir. ¿Cómo llegamos a esto? Debemos sumarle al precio "limpio" la siguiente formula: Monto en dinero del próximo cupón por días desde el cobro del ultimo cupón dividido 360. El nuevo tenedor del bono va a cobrar la totalidad del cupón al vencimiento del mismo pero debe pagar los intereses que no le corresponden en forma de un mayor precio al comprar el bono. El precio sin intereses corridos representa el valor actual de mercado del capital o valor nominal del bono. Los intereses corridos corresponden al cupón.

Cabe aclarar que esto no significa que si usted compra y vende siempre obtendrá una ganancia mínima. Existe la posibilidad que el valor del bono caiga más que los intereses corridos que le corresponden.

Precio vs Rendimiento de un Bono
Si usted compra un bono a su valor nominal (digamos $1000) su tasa de retorno o rendimiento es justamente la tasa de cupón del mismo. Pero difícilmente los precios de los bonos después de ser emitidos mantienen exactamente su valor nominal. Este varía con las tasas y precios del mercado. ¿Entonces cuánto es mi rendimiento?

 

inicio...


  ACCIONES

Las Acciones son Activos Financieros de Renta Variable, de ellas no se sabe de ante mano los beneficios o flujos que proporcionará dicho activo.
Mientras que los Activos Financieros de Renta Fija (obligaciones, bonos,...) sabemos en el momento de compra que es lo que vamos a recibir hasta el fin de dicho activo financiero de renta fija.
En la actualidad no es tan clara la diferencia entre activos financieros de Renta Fija y de Renta Variable.

Acciones : parte alicuota de capital social de una empresa. Las acciones conceden a su poseedor la condición de socio, y tiene los siguientes derechos y obligaciones

Derechos y obligaciones de los accionistas

Derechos de los accionistas:

¿Cómo estudiaríamos este valor de derecho de suscripción?

P1 = precio de emisión de las nuevas acciones.

P0 = valor de cotización de las acciones.

P1 < P0

Antes de la ampliación de capital podemos saber cual será el valor de 1 acción después de la ampliación de capital.

N = nº de acciones iniciales

M = nº de nuevas acciones emitidas.

Valor de las viejas acciones = P0 * N

Valor de las nuevas acciones = P1 * M

Valor total de las acciones después de la ampliación de capital = P0 * N + P1 * M

¿Cuál va a ser el valor de una acción de dicha empresa después de la ampliación del capital?

El derecho de suscripción recoge la perdida de valor que sufre el accionista. El viejo accionista venderá el derecho de suscripción si no lo quiere por la perdida que sufre o por más si puede.

D = derecho de suscripción

D = P0 - P2

Este es el Valor teórico de los derechos de suscripción, pudiéndose a mayor precio, obteniendo el viejo accionista unos beneficios.

Obligaciones de los accionistas:

Tipología de las Acciones

Atendiendo a la titularidad de las acciones:

Atendiendo al precio de emisión:


Atendiendo a sí son acciones ordinarias o, privilegiadas ó preferentes:

Atendiendo a la forma de desembolso:

inicio...


Infografía

Estratégia para Invertir: http://www.nasdr.com/pdf-text/investor/PDFsSP/InvestmentStrategies_Sp.pdf
Ahorrar: http://www.ahorr.ar/index.asp