Estratégia de Inversión

Elaborado por: Ing. Cecilio Pineda


TRABAJO 3


CAPITAL INTELECTUAL Y CAPITAL EMOCIONAL

[Combinación Conocimiento-emociones]  [Conceptos]  [Infografía]


  LA COMBINACIÓN CONOCIMIENTO-EMOCIONES ES LA CLAVE DEL EXITO PROFESIONAL

La Teoría del Capital Intelectual muestra la importancia de gestionar y medir los activos intangibles organizativos. El concepto de Capital Emocional permite avanzar en el estudio de la gestión de interrelaciones entre los elementos integrantes del capital intelectual, con el fin de maximizar el potencial de estas interconexiones.

Los conceptos de Capital Intelectual y Capital Emocional son la base para la gestión de las denominadas knowledge firms. El capital emocional y el capital intelectual se generan en la relación entre los individuos y la organización, y representan el deseo de satisfacer y equilibrar las necesidades de ambas partes. Las personas de la organización poseen el conocimiento necesario para responder a los diversos escenarios generados por el entorno, pero para maximizar el potencial de este conocimiento, es necesario que los individuos apoyen con sus sentimientos la utilización del conocimiento.

El capital emocional esta formado por dos elementos: el capital emocional interno y externo. El primero de ellos está constituido por los valores, creencias y sentimientos de las personas que trabajan en la organización, y genera comportamientos y acciones que resultan en productos y servicios. Por otro lado, el capital emocional externo recoge los sentimientos, creencias y valores que los stakeholders (clientes, proveedores, accionistas, socios...) sostienen respecto a la empresa.

inicio...


  CONCEPTOS

Kevin Thomson (1998) es su libro Emotional Capital propone la siguiente metáfora ilustrativa de los conceptos de capital intelectual y capital emocional. El capital intelectual y el capital emocional, a pesar de ser conceptos en estrecha relación, presentan diferencias. Los "corazones y mentes" son dos caras de la misma moneda. El capital intelectual es equivalente a una "mente gigante" que solo puede desarrollar su trabajo si dispone de un motor adecuado, "un corazón gigante", que es el capital emocional. Las emociones están integradas por sentimientos como apatía, confianza, determinación, compromiso, estrés, entusiasmo...
etcétera.

Las empresas empiezan a reconocer la importancia del conocimiento emocional. La gestión de las emociones se convertirá en la competencia esencial en las empresas con éxito en los próximos años. Como señala Kevin Thomson, para gestionar emociones "es preciso que la empresa considere a sus empleados como el "nuevo cliente interno", a las antiguas divisiones y funciones, como los "nuevos mercados internos", y aplique a ambos Marketing Interno".

Una adecuada comunicación interna por parte de la empresa, puede ayudar a la empresa a convertir el contrato de trabajo con sus empleados, en un "contrato emocional". La Academy of Management Executive define un contrato emocional como "un conjunto no escrito de expectativas que operan entre cada miembro y la organización". Expectativas

Estas expectativas normalmente se refieren a temas no tangibles, psicológicos, emocionales, por ejemplo, confianza, seguridad, entendimiento. Tradicionalmente se esperaba de los empleados que fuesen leales y comprometidos con la organización, a cambio de una paga "justa", perspectivas de carrera y seguridad en el trabajo. Esta idea ha desaparecido y ha sido reemplazada con un nuevo contrato basado en el aprendizaje continuo e identidades cambiantes; se espera que los empleados se responsabilicen de sus carreras.

El problema que deben afrontar las empresas es fundamentalmente ser capaces de desarrollar una arquitectura social ad hoc que facilite la generación de capital intelectual.

Es el conocimiento, impulsado por las emociones, quien pone los cimientos para el éxito empresarial. El capital humano esta integrado por dos tipos de elementos: por un lado, están los conocimientos y habilidades de las personas, y por otro lado, están los pensamientos, emociones y sentimientos desarrollados por las personas. El conocimiento poseído por las personas que trabajan en la empresa, es propiedad de estas personas, y no de la empresa.

Este conocimiento se convertirá en una fuente de valor únicamente cuando las personas decidan que quieren usarlo.

inicio...


Infografía

Capital Intelectual y Capital emocional:  http://www.emprendedores.cl/articulos/ml06.htm