TRABAJO No 2

CONFLICTO

Autor:.... Daniel Barreto
 
ÍNDICE
  1. DEFINICIONES DE CONFLICTO

  1. EJEMPLOS DE SITUACIONES

  1. Sensación Real de que hay intereses en peligro
  1. Suposición de que hay intereses en peligro
  1. Posibilidad Futura de que haya intereses en peligro
  1. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEFINICIONES DE CONFLICTO

  La palabra conflicto alude a diferentes fenómenos y las Ciencias Sociales la definen de diversas formas:

 

 

DEFINICIÓN No. 1:

En la Revista "Debates IESA (Conflicto y negociación)" lo definen como un desacuerdo entre dos o más personas, el cual dependerá del carácter del desacuerdo, el escenario donde ocurre y los actores que participan.

 

El conflicto social es la forma que adopta el desacuerdo cuando los son grupos reunidos en torno a demandas o intereses circunstanciales ó  permanentes.   El conflicto en las organizaciones puede originarse en la lucha por recursos escasos, por planificar o realizar actividades y por diferencias de metas, valores o ideas. 

El conflicto comienza cuando una de las partes se da cuenta que la otra ha frustado ó va  a frustrar alguna de sus acciones.  Como reacciòn, procura que su causa ò punto de vista prevalezca sobre los demás.

 

 

DEFINICIÓN No. 2:

En Suarez, Marines (1996) "Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas," se da la siguiente definición: proceso interaccional, que como tal nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer estacionario. Que se co-construye recíprocamente entre dos o más partes, entendiendo por partes a personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación. En el que predominan las interacciones antagónicas sobre las cooperativas. Algunas veces el antagonismo llega a la agresión mutua. Donde las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones, pensamientos, afectos y discursos.

 

Esta definición incorpora conducta y afectos considerando a estos dos factores, los elementos básicos del conflicto.  La escalada o desescalada de un conflicto en una díada o par de personas, es al fin de cuentas una función de la conducta recíproca. A reacciona frente a lo que percibe que B le hace, al mismo tiempo que B interpreta esta reacción como una expresión de la agresividad innata o aprendida de A hacia él. Lo que es construido como auto-defensa en un lado, se percibe como ataque intencional del otro. Se genera así un ciclo de ataque—respuesta agresiva—"defensa"—contraataque, que puede seguir por generaciones.  Esto genera estilos personales de conducta habitual en el manejo de los conflictos que a su vez generan respuestas agresivas de otras personas y así continúa el ciclo.

 

No todo conflicto conduce a conductas agresivas, pero puede haber auto-agresión si no es posible expresar las emociones hacia afuera. Para que haya agresión, ya sea verbal o física, la situación conflictiva tiene que percibirse sucediendo dentro de un sistema proveedor de escasos recursos. La teoría realista de conflictos basa la necesidad de autodefensa en la escasez inevitable de los recursos disponibles, que obligaría a las partes a competir entre sí por su obtención. Si, en cambio, se percibe un marco de abundancia, los conflictos se encauzan mas fácilmente hacia la cooperación.

Un conflicto empieza cuando una parte, de modo intencional o no, invade o afecta negativamente algún aspecto psicológico, físico o territorial de la otra parte. El daño puede ser real, (objetivamente comprobable) o puede ser solamente percibido por la parte afectada (daño subjetivo).

DEFINICIÓN No. 3:

En el ensayo sobre conflicto y negociación entre identidades e instituciones de José Guillermo Anjel R, encontramos: que se entiende por conflicto la ruptura que se da entre la identidad del hombre y su entorno real, legal e imaginario. También el enfrentamiento entre las condiciones legales y las condiciones de justicia.

La verdad es una construcción humana que no termina. Somos la suma y resultante de lo pasado. Lo que hoy es una verdad (una verdad normativa, que nos permite entender y pactar nuestro tiempo y nuestro espacio), mañana sólo será parte de una nueva verdad (de la que toque a ese espacio y a ese tiempo). El hombre se define en la construcción permanente, de aquí que toda verdad absoluta sea un freno al conocimiento y a la tolerancia.

Con base en lo anterior, se hace necesario entonces conocer, a más de la historia y sus razones antropológicas, las posturas ideológicas de algunos filósofos y actores de la guerra y del estado, clásicos y actuales, para tener una visión más clara e intelectual del conflicto y la negociación. Y, de acuerdo con estas posturas, crear una posición más tolerante, creativa y negociadora en torno a los conflictos que nos rodean, que evolucionan, que son el motor de la historia y de la identificación con ella.

 

DEFINICIÓN No. 4:

Los autores HELLRIEGEL, WOODMAN Y SLOCUM, definen el conflicto como "El proceso en el que una de las partes percibe que la otra se opone o afecta de forma negativa sus intereses".  Esta definición encierra cierta Interdependencia e interacción, además de la percepción de intereses incompatibles entre los participantes.

Los puntos de vistas planteados por estos autores son:

  • Punto de Vista Positivo: la aparición y solución del conflicto puede conducir a un resultado constructivo del problema.

  • Punto de Vista Negativo: el conflicto llega a presentar efectos negativos importantes tales como desvío de esfuerzos para el logro de metas, repercusión negativa en el bienestar psicológico de los individuos, dificultad en la creación y mantenimiento de las relaciones de apoyo y confianza.

  • Punto de Vista Equilibrado: toma en consideración las consecuencias del conflicto, que oscilan desde resultados negativos hasta positivos.

DEFINICIÓN No. 5:

STEPHEN ROBBINS define el conflicto como "Todo tipo de oposición o de Interacción antagónica".  Esta definición se basa en la falta de poder, de recursos o de posición social y en sistemas de valores diferentes.  Este autor plantea los  siguientes puntos de vistas del Conflicto:

  • Punto de Vista Tradicional: el cual es la creencia de que los conflictos son dañinos y deben evitarse.

  • Punto de Vista de Relaciones Humanos: creencia de que el conflicto es un resultado natural e inevitable en cualquier grupo.

  •  Punto de Vista Interaccionista: creencia de que el conflicto no es solo una fuerza positiva en un grupo, sino que es absolutamente necesario para que un grupo se desempeñe eficazmente.

TEORIA DEL CONFLICTO: La existencia del conflicto esta aceptada como una parte inevitable del funcionamiento social. Aparece a nivel individual con el nacimiento, donde debemos aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de sobrevivencia. La vida familiar enseña luego a las criaturas como negociar con las demandas contradictorias u opuestas presentadas simultáneamente por la pareja de padres, o por un padre y el medio ambiente. El proceso de crecer, desarrollarse y diferenciarse de los demás, cumpliendo metas propias, siempre estará enmarcado por las limitaciones de un universo con recursos limitados y demandas crecientes. La vida sin conflictos es una ilusión de corta duración. Si existiera esta vida sin conflictos, estaríamos privados de las imprescindibles oportunidades para desarrollar nuestras habilidades. Se aprende a través y gracias al conflicto.

 

EJEMPLOS DE SITUACIONES

 

Conflicto es la sensación real, supuesta ó potencial que percibe una persona u entidad cuyos intereses están o podrían estar en peligro, amenazados o comprometidos por otra persona u entidad que quiere competir para la adquisición o destrucción de intereses ajenos con el objetivo de alcanzar sus propios intereses.

Dr. JUAN MIGUEL DÍAZ FERRER

Basado en el concepto de conflicto aportado por el profesor de la cátedra, trataré de presentar los ejemplos de sensación real, supuesta ó potencial aplicados al conflicto que se vive en estos momentos en la República Bolivariana de Venezuela, donde las partes en conflicto son: Gobierno y Oposición.  Los ejemplos se plantearan desde el punto de vista de la oposición.

 

 

Sensación Real de que hay intereses en peligro

Dinámica Económica:

Actualmente la nación venezolana vive una coyuntura económica bastante delicada, ya que el Gobierno Nacional ha implantado una serie de medidas económicas que están afectando nuestra economía.  Entre estas medidas tenemos:

  • Los recortes de producción pactados en la OPEP para tratar de mantener el nivel de precios, han ocasinado un descenso de los ingresos petroleros, debido a que no han logrado todo el efecto esperado por causa de la menor demanda mundial producida por la recesión económica.

  • Cierre de pozos petroleros a fin de reducir la producción petrolera, lo cual ha traido como consecuencia despido de personal y por consiguiente incremento en la tasa de desempleo.

  • Reducción de la inversión del Estado en el área petrolera, 

  • Política de Gasto público excesivo,

  • Inamovilidad Laboral.

  • Leyes Habilitantes.

  • Política cambiaria: devaluación de la moneda para cubrir el hueco fiscal.

  • Incremento de las tasas impositivas.

  • Inseguridad Jurídica.

  • No hay estímulo al sector económico, ya que los recursos petroleros no se canalizan de manera eficiente.

Estas circunstancias inciden directamente en la calificación de riesgo País con graves consecuencias para las inversiones públicas y la financiación de la política sociales.

Los intereses en peligro para el sector de la oposición incluyen:

  • Perdida del Poder Económico.

  • Perdida del Poder Político.

  • Estabilidad Organizacional.

Las medidas tomadas por el gobierno ha generado desconfianza de los agentes económicos en el interior y en el exterior hacia Chávez, lo cual se ha manifiestado en la renuencia de los inversores y en la enorme fuga de capitales.

Los mercados locales tanto de renta fija como renta variable han venido recogiendo el riesgo político que vive el país, lo que ha implicado un fuerte castigo en el precio de estos activos. Los inversionistas se preguntan si existe posibilidad de recibir rendimientos adecuados en este entorno o en un posible escenario de cambio político.

 

Suposición de que hay intereses en peligro

DINAMICA POLITICA

Chávez tiene un perfil mestizo, creció en una población del interior alejada de la capital Caracas, y procede de un sustrato social medio-bajo, una imagen que le acerca a los pobres y a los perdedores. Su discurso político está trufado de referencias históricas y simbólicas del pasado épico del país, ejemplificado en la figura del libertador Simón Bolívar.   Además, haciendo honor a su formación castrense, proclama las virtudes de la autoridad y la disciplina. Finalmente, también hace apología del nacionalismo y ensalza en abstracto al pueblo como sujeto de la historia y agente de transformación. Todos estos componentes, junto a un exacerbado personalismo, forman parte de la mística del poder de Hugo Chávez, que por todos los indicios ha conectado muy bien con una parte considerable de la sociedad venezolana. En esa empresa le acompañan una amalgama de elites políticas y sociales anteriormente excluidas del sistema, donde convergen militares y civiles, reformistas y radicales de izquierda, que a partir de ese momento vislumbraron la posibilidad de poner en marcha un proyecto de cambio.

 

Debido a la ejecución del proyecto refundador de la República Bolivariana de Venezuela, los primeros dos años de gobierno de Chávez estuvieron fundamentalmente empeñados en amarrar todo el andamiaje del poder. Durante ese tiempo la mayor parte de la litigación política entre el gobierno y la oposición estuvo dedicada a una pugna sin cuartel por todas las parcelas del poder público, con el resultado final de la práctica ocupación de éste por el chavismo –una situación que dio lugar a que algunos analistas calificaran desde entonces ese gobierno como régimen- y del atrincheramiento de la oposición en algunas instituciones sociales.

El gobierno venezolano apostó en la OPEP por una mayor disciplina en las cuotas de producción de los países miembros para mantener elevados los precios del crudo. Por esta actividad y otras prácticas independientes en la política exterior, como el acercamiento a Cuba, las visitas a Irak y Libia, o una cierta prédica nacionalista frente a Estados Unidos, se le ha asignado a Chávez una especie de etiqueta de rebeldía que le ha proporcionado tanto simpatizantes como detractores dentro y fuera de Venezuela.
 

La oposición supone que sus intereses pueden estar en peligro debido a:

  • Implantación de un sistema Comunista, trayendo como consecuencia la pérdida total del poder económico y poder político.

  • Implantación de un régimen totalitario, en el cual se violarán todos los derechos humanos de las personas.


 

 

Posibilidad Futura de que haya intereses en peligro

Venezuela: Hugo Chávez, acosado
El presidente Hugo Chávez está acosado y el país vive en la actualidad una situación de agitación continua. La profunda polarización, la exacerbación de las contradicciones entre diferentes sectores sociales, el desarrollo de un movimiento popular cada vez más activo, pero no suficientemente articulado entre sus diferentes componentes, especialmente después del golpe de Estado del 11 de abril pasado, dejan muy poco margen para las propuestas o salidas intermedias a la crisis. A las constantes protestas organizadas por la oposición y las manifestaciones de los grupos pro-gubernamentales se suman las huelgas generales y los intentos de golpe de Estado. El último, protagonizado por un grupo de militares, procesados por su participación en el golpe del 11 de abril, ha sido abortado esta semana. Tras horas de tensión, el alto mando militar rechazó el pronunciamiento contra Chávez. Tanto el vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, como el ministro de Defensa, el general retirado, José Luis Prieto, han contestado a los insurrectos. "Tratar de desconocer un Gobierno legal, legítimo y soberano es colocarse fuera del orden constitucional y ello puede acarrear responsabilidades penales que todos lamentaríamos", declaró Prieto, y añadió que "el expediente del golpe de Estado no tiene aceptación para ninguno de nosotros y tampoco sería tolerado por la comunidad internacional".

Tanto el vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, como el ministro de Defensa, el general retirado, José Luis Prieto, han contestado a los insurrectos. "Tratar de desconocer un Gobierno legal, legítimo y soberano es colocarse fuera del orden constitucional y ello puede acarrear responsabilidades penales que todos lamentaríamos", declaró Prieto, y añadió que "el expediente del golpe de Estado no tiene aceptación para ninguno de nosotros y tampoco sería tolerado por la comunidad internacional".

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), César Gaviria, recordó, por su parte, que la asonada militar viola el artículo cuarto de la Carta Democrática Interamericana de la OEA, que establece que uno de los elementos esenciales de la democracia es la subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al Estado de derecho." El nuevo intento de golpe se produjo un día después de que el Gobierno venezolano afirmara haber abortado un intento de asesinato contra Hugo Chávez.

La consigna de la oposición es sacar a Chávez del poder, ya que de no hacerlo prontamente, todos los intereses de los Venezolanos y especialmente el de ellos estarían en peligro en un futuro no muy lejano.

 

BIBLIOGRAFÍA

NOMBRE AUTOR

CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN - REVISTA DEBATES IESA

Excelente revista publicada por el IESA, la cual hace referencia en casi todos sus artículos acerca de ¿Que es el conflicto? ¿El conflicto en Venezuela? ¿Como manejan los gerentes Venezolanos los conflictos? ¿Cuales son los aspectos culturales en Venezuela que influyen en el conflicto?

IESA

GERENCIA DEL CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES (GUÍA TALLER)

En este taller se tocan algunas definiciones de conflictos, sus implicaciones, métodos utilizados, se habla del poder, sus formas, etc.

Lic. Pedro O. Garcia (IESA)

 

INFOGRAFIA

NOMBRE Dirección URL
ECONOINVEST WWW.econoinvest.com información del mercado de capitales, la cual nos permite monitorear el comportamiento del mercado venezolano.
EL OBSERVATORIO http://observatori.barcelona2004.org/observatorio
CONFLICTO Y NEGOCIACIONES http://www.monografias.com/styles/trabajos.css en este trabajo, se presentan algunas definiciones acerca del conflicto, sus causas y formas de solución.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS www.uoc.es/web/cat/index.htm entramos otras definiciones de conflictos, aspectos culturales y causas.
   

 

 

 

Última actualización: 19-Abr-2002

Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop

Telefax: Of. (0212- 5456031)

E-mail: danielbarreto@cantv.net