República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
INSTRUCCIONES
La dinámica consta de XX preguntas de Selección Simple a las cuales los participantes deben responder indicando una sola opción entre las alternativas presentadas. Todas las reglas del foro aplican para esta dinámica.
1. Las ordenes de trabajo se elaboran con base a las especificaciones de:
a) actividad
b) condiciones limitantes
c) procedimientos de trabajo.
d) todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
2. Forman parte de la información de una Orden de Trabajo
a) Numero de la Orden de Trabajo
b) Numero de Catalogo
c) Nombre y edad del operario que fabrico el producto.
d) a y b son correctas
e) Todas son correctas
f) Ninguna de las anteriores..
3. Los objetivos y funciones de la determinación del costo se encuentran en:
a) Series de base para fijar precios de venta.
b) Facilitar tomas de decisiones
c) Controlar la eficacia de las operaciones
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores.
4) Los siguientes son un ordenamiento de los métodos de prorrateo, agrupándolos por categorías, en función de los principios básicos de distribución:
a) Beneficios
b) Utilización de intereses comunes
c) Ninguna de las anteriores
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores.
5) Las diferencias entre el sistema de costeo variable y el costeo absorbente son:
a. El sistema de costeo variable considera los
costos fijos de producción como costos del período, mientras que el costeo
absorbente los distribuye entre las unidades producidas.
b. Para valuar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los variables,
el costeo absorbente incluye ambos.
c. La forma de presentar la información en el estado de resultados.
d. Bajo el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser cambiadas de
un período a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Esta
diferencia, según el método de costeo que utilicemos, puede dar lugar a las
siguientes situaciones:
La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que el volumen de producción. En el costeo absorbente, la producción y los inventarios de los artículos terminados disminuyen.
En costeo absorbente, la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de producción. En costeo variable, la producción y los inventarios de artículos terminados aumentan.
En ambos métodos tenemos utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de producción.
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores.
6. La clasificación y comportamiento de los costos con relación al volumen de
actividad: es decir, su variabilidad es:
a. De producción: son los que se generan en el
proceso de transformar la materia prima en productos terminados: materia prima
(costo de los materiales integrados al producto), mano de obra (que interviene
directamente en la transformación del producto) y gastos de fabricación
indirectos (intervienen en la transformación del producto, con excepción de la
materia prima y la mano de obra directa).
b. De distribución o venta: son los que se incurren en el área que se encarga de
llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor.
c. De administración: se originan en el área administrativa.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.
7. La clasificación y comportamiento de los costos de acuerdo con la función en que se incurren es:
a. Variables: mantienen una relación directa con
las cantidades producidas, son proporcionales al volumen de trabajo (materiales,
energía).
b. Semivariables: en determinados tramos de la producción operan como fijos,
mientras que en otros varían y, generalmente, en forma de saltos (pasar de un
supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una
variable (servicios públicos).
c. Fijos: (estructurales) en períodos de corto a mediano plazo, son constantes,
independientes del volumen de producción (alquiler de la fábrica, cargas
sociales de operarios mensualizados). Existen dos categorías:
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.
8. La clasificación y comportamiento de los costos con según su identificación con alguna unidad de costeo es:
a. Directos: se pueden relacionar o imputar,
independientemente del volumen de actividad, a un producto o departamento
determinado. Los que física y económicamente pueden identificarse con algún
trabajo o centro de costos (materiales, mano de obra, consumidos por un trabajo
determinado).
b. Indirectos: no se vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en
particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre los que han
utilizado del mismo (sueldo del gerente de planta, alquileres, etc.).
c. Todas las anteriores
d. Ninguna de las anteriores.
9. La ventajas que ofrece el presupuesto son:
a. Cuantificar los medios de que debe disponer la
empresa para alcanzar los objetivos.
b. Permitir el desdoblamiento por centros de responsabilidad.
c. Contrastar la realidad con la previsión, ya que se detectan con rapidez a qué
área de la empresa pertenecen los desequilibrios y a la vez se facilita la
aplicación de medidas de corrección en su momento.
d. Permitir anticipar las necesidades financieras de la empresa, al programar
con antelación las acciones que se deben desarrollar para cubrirlas o porque
replantean los objetivos propuestos, si ya no es posible alcanzarlos con los
medios de los que disponemos.
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores.
10. El punto de equilibrio ( P.E. ) financiero se define como:
a.- P.E. = Ingresos de Operaciones de Arrendamiento financiero – Intereses
Pagados – Gastos de Operación
b.- # necesario en el P.E.= Costos Fijos/ Unidad margen de Contribución.
c.- P.E.= Costos Variables Totales/Costo Variable Unitario – Cantidad Producida
d.- Ninguna de las anteriores.
e. Todas las anteriores
11.- Los Datos de Costos para la Toma de Decisiones
incluyen las siguiente clasificación.
a.- Costos Relevantes.
b.- Costos Fijos.
c.- Costos Irrelevantes.
d.- Costos Variables.
e.- a,c.
f.- ninguna de las anteriores.
g. Todas las anteriores
12.- La Teoría de Restricciones define los
siguientes tipos de restricciones:
a.- Físicas.
b.- De Mercado.
c.- Políticas.
d.- Todas las anteriores.
e.- Ninguna de las anteriores.
13.- Las siglas ABC significan:
a. Activity Based Management
b. Activity Based Costing
c. Activity Based Budgeting
d. Sistema de Gestión de Costos Basados en la Actividad
e.- Todas las anteriores.
f.- Ninguna de las anteriores.
14.- Es característica del sistema de Costos ABC
a. Integridad
b. Aspectos Contables
c. Costos ex-post
d. Frecuencia y rutina de información
e. Ninguna de las anteriores
f. Todas las Anteriores
15.- Es una ventaja del sistema de Costos ABC
a. Describir y aplicar su desarrollo conceptual mostrando sus alcances en la
contabilidad gerencial
b. Los cálculos que exige el modelo ABC son complejos de entender.
c. Identificación De Los Centros De Actividad
d. Es aplicable a todo tipo de empresas
e.- Todas las anteriores.
f.- Ninguna de las anteriores.
16.- Un factor Externo para la fijación de precios
es:
a. Objetivos de mercadotecnia
b. Costos
c. Mercado y demanda
d. Análisis De Los Procesos De Valor
e.- Todas las anteriores.
f.- Ninguna de las anteriores.
17.- Las ventajas del costo estándar
a. Permiten estimar costos del próximo período
b. Es complementario a los costos reales
c. Utilizados para el control de costos, costeo de inventarios y presupuestos
d. Permiten determinar el precio de un producto
e. Todas las anteriores.
f. Ninguna de las anteriores.
18.- Las causas de variación de materiales directos
a. Diferencia entre el precio real y el precio estándar de los materiales directos
b. Diferencia entre la cantidad real usada y la cantidad estándar permitida
c. Todas las anteriores
d. Ninguna de las anteriores
19.- El análisis de variaciones del costo de estándar es
a. Un mecanismo para determinar la efectividad de los controles sobre la producción, la medición del desempeño, la corrección de ineficiencias, entre otros.
b. Un mecanismo para determinar la eficiencia de los controles sobre la producción, la medición del desempeño, la corrección de ineficiencias, entre otros.
c. Un mecanismo de control sobre la producción para determinar deficiencias en el desempeño.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
20.- El sistema de costos estándar es
a. Una herramienta de todos los niveles directivos y unidades productivas u operativas de la empresa para controlar la materia prima.
b. Un arma para dirigir los niveles directivos y unidades productivas u operativas de la empresa.
c. Un instrumento orgánico para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa.
d. Todos los anteriores
e. Ninguna de las anteriores
21.- Los costos
a. Se calculan antes del proceso de las operaciones fabriles
b. Se calculan paralelamente al proceso de las operaciones fabriles
c. Se calculan posteriormente al proceso de las operaciones fabriles
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
22.- Al utilizar el método FIFO,
a) El stock inicial de inventarios queda valorados a los costos del período
b) El stock final de inventarios queda valorado a los costos del período anterior
c) El stock inicial de inventarios queda valorado a los costos del período anterior
d) El stock final de inventarios quedará valorado a los costos del período
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
23.- El costo unitario se calcula
a) Mediante un promedio entre la suma de los costos consumidos por las áreas en un período y las cantidades vendidas en el mismo.
b) Mediante un promedio entre la suma de los costos consumidos por los departamentos o procesos en un período, y las cantidades producidas en el mismo.
c) Mediante un promedio entre la suma de los costos ahorrados por los departamentos o procesos en un período, y las cantidades vendidas en el mismo.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
24.- Los costos por procesos tienen como requisito
a) Se aplica en líneas de producción que trabajan con procesos independientes
b) Se aplica en empresas que trabajan las áreas administrativas con procesos similares
c) Se aplican en industrias cuyos artículos son heterogéneos y demandan procesos similares, y en las que se van transformando por etapas la materia prima hasta alcanzar el producto terminado.
d) Se aplica en industrias que trabajan en forma continua o en serie y en las que los artículos demandan procesos similares, y en las que se van transformando por etapas la materia prima hasta que alcanza el grado de producto terminado.
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
25.- Los costos de procesos y la medición de utilidades internas se efectúa para
a) La gerencia asigne los recursos necesarios al departamento y así medir los gastos internamente.
b) La gerencia evalúe la actuación de la empresa con relación a los gastos y el precio de mercado del producto que se elabora.
c) La gerencia evalúe la actuación de un determinado departamento (medir las utilidades internamente) en términos de la relación entre los insumos de costo y el valor de mercado de la producción de ese departamento.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
Última actualización: 27/03/2003
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net