República Bolivariana
de Venezuela
Universidad Yacambú
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costosdirmaria.htm | |
El COSTEO DIRECTO se le llama también COSTO VARIABLE O MARGINAL. En esta página encontramos información respecto a las características del COSTO DIRECTO, entre las cuales podemos resaltar:
|
|
http://www.fgkpsoft.com.ar/productos_costos.html | |
Esta página nos presenta un sistema para el calculo de Costos Directos denominado FGKP-SCD, el cual de acuerdo con sus creadores es el mejor software para determinar los costos directos de cada pieza de fabricación, conjunto o producto final de su empresa. Es la herramienta informática más poderosa para la correcta toma de decisiones, que además de brindar información constantemente actualizada, optimiza la gestión para una efectiva reducción de los costos de los productos. |
|
http://www.parisinet.com/costos/cap8/capit_8.htm | |
La diferencia principal entre el costeo directo y costeo por absorción, es que en el costeo directo los gastos de fabricación fijos (algunos lo denominan CIF o GIF fijos) forman parte del costo de los productos, en cambio en el costeo por absorción los gastos de fabricación fijos se destinan directamente al Estado de Resultados (o de Pérdidas y Ganancias) a medida que se vayan vendiendo los inventarios. En esta página encontramos un ejemplo de cálculo para ambos casos. | |
http://www.inta.gov.ar/manfredi/infprod/gere32.htm | |
Esta página, nos presenta un ejemplo de Gerencia de una empresa agropecuaria, en la cual se indica que es lo que deben contemplar los ganaderos para calcular los costos directos. Igualmente, se habla de un indicador denominado, El Rendimiento de Indiferencia (RI), el cual indica la cantidad de producción mínima que se debe producir para cubrir los costos directos en que se incurre para llevar a cabo el proceso productivo. |
|
http://www.microsoft.com/latam/technet/admon/articulos/tco/art06/art063.asp | |
El modelo TCO de GartnerGroup utiliza dos principales categorías para organizar los costos:
|
|
http://lexeco.free.fr/C41e.htm | |
En esta página encontramos información de COSTOS
DIRECTOS Y INDIRECTOS |
|
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea15s/ch09.htm | |
En los costos directos del Proyecto se han considerado dos categorías de rubros: (1) los correspondientes a actividades que se inician y terminan en el período del Proyecto; y (2) los correspondientes a las inversiones, maquinaria, equipo, construcción y otros costos de los subcomponentes que tienen actividades que deberán continuar después de finalizado el Proyecto. Los costos directos incluyen, entre otros, dos escuelas modelo, construcción de casetas de guardaparques, reparaciones de torres y algunas otras obras necesarias para desarrollar las actividades planeadas en el Proyecto y que actualmente no están aptas. Asimismo, se ha incluido el rubro de maquinaria y equipo, en el cual, por su importancia, se menciona la adquisición de tres aserraderos semi-artesanales que se consideran básicos para que los grupos beneficiarios puedan aprovechar totalmente la madera producto de los raleos. Se incluye, además, la adquisición de vehículos que básicamente serán requeridos en las actividades de mantenimiento y protección del bosque, así como para el levantamiento del inventario forestal, marcación de compartimentos y marcación de árboles semilleros, y la implementación de los componentes de extensión agropecuaria y forestal. |
|
http://www.losconstructores.com/BancoConocimiento/c/construplan/costo1.htm#inicio1 | |
En esta página se presenta un modelos de presupuesto desarrollado por La Compañía Nacional de Transportes para la licitación privada número 015 /98. Se solicitó presupuestos a varias constructoras para la construcción de la obra "Bodega Central", que es una bodega descubierta de 832.3 m2 de área y cuyos planos, especificaciones y cantidades de obra aparecen en las páginas siguientes. Utilizando CONSTRUPLAN 95, se desarrolla un ejercicio que analiza en tres etapas la propuesta que la empresa presentará a Nacional de Transportes así:
Para cada etapa del ejercicio se siguen paso a paso los procedimientos por ejecutar y se hacen los comentarios pertinentes, utilizando las pantallas impresas como una guía de ayuda en el proceso. |
|
http://server2.southlink.com.ar/vap/costeo_variable.htm | |
Tanto en el estado de resultados como en el de situación financiera, se refleja directamente el tipo de costeo que se utiliza y, en una forma más indirecta, afecta al capital neto de trabajo. La contabilidad de costos nos ofrece varias opciones:
El costeo absorbente es el sistema de costeo más utilizado para fines externos e incluso para la toma de decisiones, trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. El argumento en que se basa dicha inclusión es que para llevar a cabo la actividad de producir se requiere de ambos. Los que proponen este método argumentan que ambos tipos de costos contribuyeron para la producción y, por lo tanto, deben incluirse los dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir los variables y los fijos, para reemplazar los activos en el futuro. |
|
http://server2.southlink.com.ar/vap/clasificaciones.htm | |
En esta página encontramos varias CLASIFICACIONES DEL COSTO, entre las cuales tenemos: Según su identificación con alguna unidad de costeo:
Con relación al volumen de actividad: es decir, su variabilidad:
|
|
http://cpn.mef.gob.pe/cpn/articulos/Metodos_costeo.htm | |
En esta página se realiza una comparación entre Costeo Absorbente vs Costeo VariableLa asignación del costo al producto, se hace combinando los gastos incurridos en forma directa con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. Así entendemos que los elementos que conforman el costo de un producto bajo el método Absorbente, serían: Materia Prima, Mano de Obra y Gastos Indirectos de Fabricación tomando de estos últimos, los variables y los fijos. En cambio en costeo directo, deberán tomarse en cuenta los siguientes elementos: La materia prima consumida, la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación que varían en relación con los volúmenes producidos (costos variables). Como puede apreciarse, en este método (directo), para determinar el costo de producción, no se incluyen los mismos elementos que los indicados en la parte correspondiente al costeo absorbente, en este último, se considera que los costos no deben verse afectados por los volúmenes de producción (costos totales: fijos y variables). |
|
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.ppt | |
12 |
Aquí encontramos una presentación realizada en PowerPoint, donde el autor nos muestra un esquema para la construcción de flujos. En ella, Relaciona los estados financieros proyectados (proforma) con el flujo de caja y Diferencia el flujo de caja entre: Flujo de caja libre del proyecto y flujo de caja libre de los accionistas (Flujo de la financiación). |
http://www.uam.es/otroscentros/klein/docjor/cladera.pdf | |
13 |
Aquí encontramos un ejemplo de aplicación de las Tecnicas de presupuesto en las farmacias. |
http://tmgwebs.mysitespace.com/presupue.html | |
En la
elaboración de los presupuestos no se debe tener en cuenta solamente las
tendencias que muestra la información histórica de la empresa y la
previsible evolución del entorno, sino las acciones a desarrollar y su
cuantificación en términos de inversión, para alcanzar los objetivos
fijados. |
|
http://www.lafacu.com/apuntes/contabilidad/Costos_I/default.htm | |
La contabilidad de
costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los
costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa
con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los
resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de costos
unitarios y totales. Sus principales propósitos son: contribuir al control
de las operaciones y facilitar la toma de decisiones. En esta
página, el autor nos presenta la siguiente CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS de
acuerdo a: |
|
http://www.lafacu.com/apuntes/contabilidad/Tesis_de_costos/default.htm | |
ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES DE LOS COSTOS
Objetivos de la contabilidad de costos: Los fines que persigue la contabilidad de costos se resumen en los siguientes objetivos:
|
|
http://www.medspain.com/ant/n4_abr99/costo.html | |
Es necesario determinar los costos económicos directos de los Riesgos de Trabajo, así como sus efectos indirectos considerados como el impacto social ocasionado por los Riesgos de Trabajo en el Trabajador, su familia, la empresa y la sociedad en su conjunto, identificando los mecanismos genéricos de producción de los riesgos y los principales factores participantes para establecer las mejores medidas de prevención prácticas y factibles |
|
http://www.lafacu.com/apuntes/empresas/teo_prod_costos/default.htm | |
A continuación
se presenta ampliamente desarrollado, un estudio detallado y completo
acerca de los costos, basándose fundamentalmente en la teoría y enfocando
los componentes derivados de este. |
|
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap5.html | |
La Proyección
del Flujo de Caja constituye uno de los elementos mas importantes del
Estudio de un Proyecto, ya que la Evaluación del mismo se efectuara sobre
los Resultados que en ella se determinen. La Información Básica para
realizar esta Proyección esta contenida en los estudios de mercado,
técnico y organizacional. Al proyectar el Flujo de Caja, será necesario
incorporar información adicional relacionada, principalmente, con los
efectos tributarios de depreciación, de la amortización del activo
nominal, valor residual, Utilidades y perdidas. |
|
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap1.html | |
Aquí encontramos una Web con CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA, CONTABILIDAD Y FINANZAS, entre ellos: Definición de la Microeconomía, Demanda y Oferta, Teoría de Producción, Producción y Productividad, Equilibrio de Mercado, Costos Fijos y Costos Variables, Principios Generales de Análisis de Oferta y Demanda, Conceptos y Objetivos de la Contabilidad, Ecuación de Balance, Depreciaciones y Valor Residual, Balance General, Estado de Resultados, Impuestos, Utilidad Neta, Conceptos Básicos de Finanzas, El Valor del Dinero en el Tiempo e Interés Simple entre otros. Muy interesante. |
|
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html | |
Aquí encontramos información útil para realizar ESTUDIOS DE MERCADO Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO, entre la cual podemos mencionar: Técnicas de Proyección de Mercado, Demanda Histórica, Consumo Aparente, Demanda Aparente, Demanda Proyectada, Métodos de Proyección (Regresión Lineal, Regresión Potencial, Regresión Exponencial, Coeficiente de Determinación, Coeficiente de Correlación, Error Estándar de Estimación, Regresión Parabólica o Curva Cuadrática, La Curva de Gomportz), Generalidades en la Estimación de Costos, Clasificación de los Costos, (Costos Anuales Proyectados, Costos Diferenciales, Costos Futuros, Costos Contables), Maximización de los Ingresos y Minimización de los Costos (Programación Lineal, Conceptos Básicos) |
|
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html | |
La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de donde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios Económicos, si no también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice la Rentabilidad del Proyecto. Aquí pueden encontrar información relacionada con: Factores que Influyen en la Localización, Métodos de Evaluación (Métodos de Evaluación por Factores No Cuantificables, Método Cualitativo por Puntos, Método de Brown y Gibson), Introducción al Tamaño del Proyecto , Factores que Determinan el Tamaño de un Proyecto, Economía del Tamaño, La Ingeniería del Proceso, Proceso de Producción, Efectos Económicos de la Ingeniería, Valoración de las Obras Físicas. |
|
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap4.html | |
Las
Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad
de tiempo para la adquisición de determinados Factores o medios
productivos, los cuales permiten implementar una unidad de producción que
a través del tiempo genera Flujo de beneficios. Asimismo es una parte del
ingreso disponible que se destina a la compra de bienes y/o servicios con
la finalidad de incrementar el patrimonio de la Empresa. Las
Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las
tareas de ejecución y de operación de actividades, los cuales se realizan
previa evaluación del Flujo de costos y beneficios actualizados. |
|
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno.html | |
El Texto de estudio para el Alumno, esta desarrollado en un lenguaje adecuado al nivel de formación del estudiante, de acuerdo a la ubicación de la Asignatura en el Pensum de la Carrera. Esta Compuesto de cinco Capítulos, los cuales presentan abundantes, esquemas gráficos y ejemplos de aplicación. El avance y uso adecuado de este texto permitirá cumplir cada uno de los objetivos planteados con anterioridad. |
Última actualización: 01/04/2003
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net