Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión
Presupuesto, Costos directos y por absorción
PREGUNTAS
VERDADERO Y FALSO
1. El costeo absorbente es el sistema de costeo más
utilizado para fines externos e incluso para la toma de decisiones, trata de
incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva,
independientemente de su comportamiento fijo o variable. El argumento en que se
basa dicha inclusión es que para llevar a cabo la actividad de producir se
requiere de ambos. Los que proponen este método argumentan que ambos tipos de
costos contribuyeron para la producción y, por lo tanto, deben incluirse los
dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir los variables y los fijos, para
reemplazar los activos en el futuro.
2. En la mayoría de las empresas el costo principal es el costo de ventas. Es
aquí en donde el contador de costos juega un importante papel en la
determinación de la utilidad, contribuyendo a la elaboración de los estados
contables, estableciendo y manteniendo sistemas que provean información acerca
del costo del producto. Tanto en el estado de resultados como en el de situación
financiera, se refleja directamente el tipo de costeo que se utiliza y, en una
forma más indirecta, afecta al capital neto de trabajo. La contabilidad de
costos nos ofrece varias opciones: Costeo directo, Costeo absorbente y Costeo
relevante.
3. El principal punto de diferencia entre los dos métodos de costeo está en el
tratamiento de los costos indirectos de fabricación fijos. Los defensores del
costeo por absorción, sostienen que todos los costos de fabricación, variables o
fijos son parte del costo de producción y deben incluirse en el cálculo de los
costos unitarios, mientras que los defensores del costeo directo sostienen que
los costos del producto deben asociarse al volumen de producción y que los
costos indirectos fijos de fabricación se incurrirán aun sin producción,
insistiendo que estos costos indirectos fijos, son en esencia, un costo del
periodo relacionado con el tiempo, constituyendo en consecuencia un costo no
inventariable.
4. Los presupuestos son planes cuantificados de ingresos y gastos. Su diferencia
nos dará el beneficio o pérdida esperada en cobros y pagos. También nos indicará
en qué momento existirán superávit o déficit de dinero efectivo en inversiones
realizadas y la forma en que se han financiado.
5. Mediante la elaboración de los presupuestos se intenta establecer cuál será
el escenario más verosímil de la empresa en el horizonte que contempla el plan
presupuestario. A partir de la definición de este escenario se realiza la
planificación, mediante la cual la empresa trata de proyectar el futuro que
desea alcanzar, identificando los recursos que necesitará para lograrlo. De esta
forma se pretende anticipar posibles dificultades que se pueden presentar, y
prever estrategias para afrontarlas con el tiempo suficiente.
SELECCIÓN SIMPLE
1) Las diferencias entre el sistema de costeo variable y el costeo absorbente son:
a. El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del período, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.
b. Para valuar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los variables, el costeo absorbente incluye ambos.
c. La forma de presentar la información en el estado de resultados.
d. Bajo el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser cambiadas de un período a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Esta diferencia, según el método de costeo que utilicemos, puede dar lugar a las siguientes situaciones: La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que el volumen de producción. En el costeo absorbente, la producción y los inventarios de los artículos terminados disminuyen.
En costeo absorbente, la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de producción. En costeo variable, la producción y los inventarios de artículos terminados aumentan.
En ambos métodos tenemos utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de producción.e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores.
2. La clasificación y comportamiento de los costos con relación al volumen de
actividad: es decir, su variabilidad es:
a. De producción: son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: materia prima (costo de los materiales integrados al producto), mano de obra (que interviene directamente en la transformación del producto) y gastos de fabricación indirectos (intervienen en la transformación del producto, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa).
b. De distribución o venta: son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor.
c. De administración: se originan en el área administrativa.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.
3. La clasificación y comportamiento de los costos de acuerdo con la función en que se incurren es:
a. Variables: mantienen una relación directa con las cantidades producidas, son proporcionales al volumen de trabajo (materiales, energía).
b. Semivariables: en determinados tramos de la producción operan como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente, en forma de saltos (pasar de un supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (servicios públicos).
c. Fijos: (estructurales) en períodos de corto a mediano plazo, son constantes, independientes del volumen de producción (alquiler de la fábrica, cargas sociales de operarios mensualizados). Existen dos categorías:
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.
4. La clasificación y comportamiento de los costos con según su identificación con alguna unidad de costeo es:
a. Directos: se pueden relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un producto o departamento determinado. Los que física y económicamente pueden identificarse con algún trabajo o centro de costos (materiales, mano de obra, consumidos por un trabajo determinado).
b. Indirectos: no se vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo (sueldo del gerente de planta, alquileres, etc.).
c. Todas las anteriores
d. Ninguna de las anteriores.
5. La ventajas que ofrece el presupuesto son:
a. Cuantificar los medios de que debe disponer la empresa para alcanzar los objetivos.
b. Permitir el desdoblamiento por centros de responsabilidad.
c. Contrastar la realidad con la previsión, ya que se detectan con rapidez a qué área de la empresa pertenecen los desequilibrios y a la vez se facilita la aplicación de medidas de corrección en su momento.
d. Permitir anticipar las necesidades financieras de la empresa, al programar con antelación las acciones que se deben desarrollar para cubrirlas o porque replantean los objetivos propuestos, si ya no es posible alcanzarlos con los medios de los que disponemos.
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores.