República Bolivariana
de Venezuela
Universidad Yacambú
CONCEPTOS BÁSICOS |
LAS COMUNIDADES DE PRACTICA |
EJEMPLOS |
CONCLUSIONES |
CONCEPTOS BÁSICOS |
COMUNIDADES DE PRACTICA O COMUNIDADES DEL CONOCIMIENTO Definimos una comunidad de práctica o comunidades del conocimiento, siguiendo a Etienne Wenger (1998), como un conjunto de personas organizadas alrededor de una tarea común e interdependiente. Comparten un sentido de emprendimiento común, una involucración recíproca y un repertorio de respuestas compartidas. Si bien las comunidades de práctica pueden tener un diseño, pautas o regulaciones externas, la tarea observable no es un calco exacto de esas restricciones externas sino que resulta de la respuesta de esa comunidad a esos factores a partir de su propia construcción de significado, sentido e identidad. Es interesante estudiar el funcionamiento de diferentes tipos de comunidades de práctica: grupos de trabajo de alto rendimiento en empresas, cardiocirujanos, grupos de jazz, bomberos en emergencias, grupos de innovación, etc. |
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: El concepto de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno. |
COMUNIDADES DE INTERÉS: Una "comunidad de interés" es raramente definida por un estatuto, pero es pensada generalmente como un grupo de individuos unidos por intereses o valores en común. Estos intereses compartidos puede ser el resultado de un historia o cultura en común, antecedentes étnicos, o una variedad de otros vínculos que la comunidad de electores ha creado en función distintos intereses. Aunque el perímetro de una comunidad de intereses puede corresponder a los límites de la divisiones administrativas, no siempre es el caso. Por ejemplo, un río puede formar un límite entre dos divisiones administrativas, pero todo el valle del río puede incluir a una comunidad de intereses muy unida. En esta instancia, un distrito electoral que sigue los límites administrativos dividirá una comunidad de intereses. En general, el criterio relacionado con las comunidades de interés puede ser dividido dentro de tres categorías: (1) criterio relacionado a los límites administrativos o geográficos; (2) criterios relacionados a las comunidades de interés o de características comunes; y (3) criterio relacionado al modelo de interacción. |
CONOCIMIENTO: Es la conclusión a la que se llega al analizar la información y constituye la unión de la información, el contexto y la experiencia adquirida. Es la información que se adquiere en forma teórica o empírica y que es procesada en el ámbito mental de acuerdo a las experiencias anteriores del sujeto poseedor de este conocimiento y que son la base cognitiva que le permiten desarrollar labores, acciones o tareas.
CONOCIMIENTO TÁCITO: Es todo el conocimiento que cada persona ha acumulado a lo largo de los años y que constituye lo que se denomina “experiencia”, se manifiesta también en los estudios que ha seguido, su forma de ser, sus propias actitudes, lo aprendido por el paso de las culturas organizacionales en las que ha intervenido, etc.
CONOCIMIENTO EXPLÍCITO: Es aquel tipo de conocimiento que puede ser trasmitido con cierto orden y dentro de una estructura, se encuentra representado por los formatos, los reportes, los diversos documentos, las pantallas, entre otros.
CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL: Carillo (1996), expresa que el conocimiento organizacional es un proceso cíclico a través del cual se potencia el desarrollo de los individuos y las organizaciones. |
FORMACIÓN VIRTUAL: Desde una perspectiva global, se entiende como el proceso de enseñar y aprender mediante ordenadores conectados a una red telemática, generalmente Internet. Este tipo de formación permite la interacción entre los protagonistas de este proceso: los estudiantes, los profesores y los recursos didácticos a través de soportes tecnológicos como Internet, intranets, extranets, transmisión por vía satélite, audio o vídeo, televisión interactiva y CD-Rom. |
ENCULTURACIÓN: Es el proceso en él que las personas logran poner en uso lo saben, en función de las exigencias del ambiente donde se desenvuelvan. |
INTRODUCCIÓN |
|
Desde el mismo comienzo de la historia el hombre ha formado comunidades que acumulan un aprendizaje colectivo en prácticas sociales, para beneficio de la misma comunidad, según Wenger, estas comunidades primitivas consideraron el conocimiento como su objeto, como elemento vivo de su práctica, aun cuando se documenta. El antecedente inmediato de las comunidades de práctica se encuentra en la teoría de Vigotsky. La teoría socio-cultural de Vigotsky enfatiza que la inteligencia humana se origina en nuestra sociedad o cultura, y que la ganancia cognitiva individual ocurre primero a través de ambientes interpersonales (interacción con el medio ambiente social) que a nivel intrapersonal (internalización), fundamentado en un nuevo paradigma del aprendizaje, se enfatiza en el aprendizaje, entrenamiento, colaboración, prácticas múltiples y articulación de habilidades de aprendizaje. Con esta teoría, aparece un nuevo término "Comunidades de Práctica", que se enfatiza en compartir haciendo, construyendo significados en una unidad social. El aprendizaje situado ocurre cuando los estudiantes trabajan en tareas auténticas que se llevan a cabo en ambientes configurados del mundo real. Sin embargo, la mayor diferencia entre una aproximación metacognitiva del aprendizaje y la creencia del aprendizaje situado es que éste último es usualmente no intencional. El creciente predominio del trabajo intelectual como fuente de valor implica una compleja transformación de las organizaciones. Los criterios imperantes sobre los órdenes de la producción, la educación y la cultura se revelan insuficientes para responder a las exigencias de la realidad social, económica y empresarial. Es imprescindible ocuparse del desarrollo de habilidades y competencias basadas en el conocimiento.
Investigadores como Law (1998) revelan que la propuesta del gran pedagogo ruso contiene elementos que en buena medida permiten la dinámica estructural de las llamadas Comunidades de Práctica. El conocimiento de todo individuo conforma una suerte de núcleo que le es propio y que emplea para afrontar sus actividades practicas, no obstante alrededor de dicho núcleo se sitúa la zona de desarrollo próximo, en donde el sujeto si bien tiene algún conocimiento requiere de ayuda para abordar lo que se le presente. Esta ayuda no es otra cosa que el ámbito e conocimientos de otros sujetos. No obstante para que esto se de, se necesita que cada sujeto inmerso en la dinámica sea consciente de lo que puedan ofrecer los demás y acepte su ayuda. Debe tenerse presente que el conocimiento visto de esta manera no reside en el individuo, sino más bien entre ellos. Al perfilar su propuesta por la vía del entrelazamiento del potencial biológico de las personas con las fuerzas culturales, Vigotsky daba cuenta por una parte de la influencia de la filosofía Marxista que en su tiempo marcó una nueva dinámica productiva y por la otra ponía en evidencia el carácter social de la generación de conocimientos.
La Cognición Contextualizada: Brown, Collins y Duguid (1989), plantean que tanto el aprendizaje como la cognición son procesos fundamentalmente contextualizados, muy alejados de la premisa de los ambientes educativos tradicionales donde se manejan el aprendizaje como un elemento abstracto sin vinculaciones con el entorno de las personas.
Gestión del Conocimiento: nos remitimos a una tendencia que más que contribuir con el fortalecimiento o surgimiento de las Comunidades de Práctica, creemos es el escenario donde se puede concretizar el valor y potencia de esta forma de aprendizaje. Surgida formalmente al inicio de los años 90 en el campo organizacional tanto de Estados Unidos como de Europa, la particular frase “Gestión del Conocimiento” comenzó a formar parte de la jerga de los gerentes, pero ¿A que nos referimos cuando hacemos mención a ella?. Es allí cuando la mirada de los “managers” se dirige al infinito tratando de encontrar una definición.
|
DEFINICIÓN Se puede definir las comunidades de práctica o comunidades del conocimiento, siguiendo a Etienne Wenger (1998), como un conjunto de personas organizadas alrededor de una tarea común e interdependiente, que comparten un sentido de emprendimiento común, una involucración recíproca y un repertorio de respuestas compartidas. Si bien las comunidades de práctica pueden tener un diseño, pautas o regulaciones externas, la tarea observable no es un calco exacto de esas restricciones externas sino que resulta de la respuesta de esa comunidad a esos factores a partir de su propia construcción de significado, sentido e identidad.
OBJETIVO DE LAS COMUNIDADES DE PRACTICAS El objetivo de las Comunidades de Practica es el de desarrollar la información de manera que permita a las empresas crear una disciplina cuyo objetivo sea ayudarlas a convertir el capital intelectual que poseen individualmente sus integrantes, en capital intelectual colectivo útil para la organización, a fin de:
CARACTERÍSTICAS El conocimiento no es poseer información, sino la habilidad humana de entenderla y usarla. El objetivo de las comunidades del Conocimiento es estimular el compartir e impulsar una base de conocimiento colectivo, no controlarla. Son las propias comunidades las que poseen el conocimiento, no los líderes. Las Comunidades del conocimiento no garantizan la calidad del conocimiento porque la gestión del conocimiento intenta dar respuesta a preguntas impredecibles. Sólo hay probabilidad de éxito, si tenemos una alta frecuencia de intercambios. Es evidente que lo mejor es compartir información fiable, contrastada, selectiva y relevante, pero son los expertos de las comunidades los que verifican esa calidad, no los gestores del conocimiento. El éxito de las comunidades del conocimiento no es compartir los conocimientos, ya que compartir no es el problema, lo importante es el sentimiento de pertenecer al grupo. Compartir es un producto natural de esa identidad. Por el mismo hecho de que el conocimiento no es un objeto que se pueda manejar fuera de las comunidades. Además la información almacenada explícitamente es sólo una pequeña parte del conocimiento. Las comunidades de conocimiento son autónomas aunque tienen que gozar de cierta independencia, necesitan liderazgo, guía y apoyo. La clave está en el equilibrio: asistir sin ser intervencionista e involucrarse con mesura. El conocimiento es un proceso de aprendizaje y es muy importante dejar a las comunidades de práctica emerger de formas menos predecibles. Plantillas y modelos que funcionan para una comunidad pueden no adaptarse en absoluto a las demás. Después de su implantación, es necesario realizar un seguimiento, porque las sociedades del conocimiento están sujetas a un proceso evolutivo. Descuidar las comunidades o abandonarlas a su suerte tienen los mismos efectos que ignorarlas.
BENEFICIOS DE LAS COMUNIDADES DE PRÁCTIC En esencia, las comunidades de prácticas son grupos de personas que comparten metas e intereses similares. Para lograr esas metas e intereses utilizan prácticas comunes, trabajan con las mismas herramientas y se expresan en un idioma similar. A través de esas actividades en común, llegan a tener creencias y un sistema de valores similares [Covis]
PROPOSICIÓN DE VALOR DE LAS COMUNIDADES
RAZONES PARA CREAR COMUNIDADES DE PRACTICA
LOS PROTAGONISTAS Y SUS PROPUESTAS Todos nosotros en algún momento hemos participado en una “Comunidad de Práctica”. Tal afirmación se fundamenta en lo siguiente: Cuando nos hacemos miembros de un equipo de béisbol, un club de excursionistas y más recientemente las llamadas “mail list”, lo que estamos es compartiendo e intercambiando preferencias, inclinaciones y perspectivas, agregándose así, a nuestro repertorio nuevas experiencias y conocimientos, por ende formas de actuar efectivas, lo que hace que consciente o inconsciente hace que seamos diferentes.
En el campo laboral y educativo siempre han existido tales Comunidades, detengámonos un momento y recordemos nuestros grupos de estudios de la Universidad, los compañeros de trabajo con los que siempre hemos dado respuesta a las exigencias de la empresa. Podría a esta altura pensarse ¿Qué de novedoso o interesante tiene este redescubrimiento?, la respuesta es: mucho pues como veremos a continuación, son el centro para la generación de conocimientos más potente que nos podríamos imaginar.
Una de las cabezas visibles en materia de investigación de Comunidades de Práctica es J.S Brown, quien al preguntársele por una definición expresa: “Una comunidad de práctica es un grupo de individuos que han estado trabajando juntos durante un largo periodo, y que por haber compartido práctica también comparten ricas experiencias. Además han elaborado sus propios mecanismos de confianza porque todos saben lo que cada uno de ellos es capaz de hacer. Eso permite que, dentro de la comunidad, las ideas fluyan fácilmente.”
Esta posición nos revela que convergen allí tanto las percepciones y el conocimiento sobre uno o varios tópicos con el deseo de compartir lo que se sabe, quedando evidencia la presencia de condicionantes afectivos ya no como bloqueadores del proceso sino como catalizadores de la relación. Por tanto, resulta difícil pensar que estas comunidades se pueden estructurar en base a decisiones de nivel gerencial, visto así, surgen espontáneamente, respondiendo sobre todo a la dinámica de tipo social que le imprimen sus integrantes.
CICLO DE VIDA DE LAS COMUNIDADES Como toda estructura, las Comunidades de Práctica poseen un ciclo con etapas claramente establecidas. Wenger (1998), las plasma como se ven en la figura.
Al analizar la imagen precedente, nos parece importante detenernos en revisar las etapas de Unión y Actividad, pues en ellas, pensamos que puede verse como se consolida una Comunidad de Práctica y logra generar conocimiento respectivamente.
Unión: es aquí donde ponen en evidencia sus potencialidades en áreas particulares, tal suceso se vincula con el llamado conocimiento tácito y explicito que es aquel que ponen en usos las personas dentro del espacio laboral para ejecutar su trabajo y visualizar su entorno, Choo (1998). Tal conocimiento no esta supeditado a reglas y es difícil de operacionalizar a través de definiciones y teniendo su origen en la repetida de una actividad durante largos años. La etapa de unión es una dinámica social caracterizada por la confianza, lo que facilita que se conformen las comunidades y puedan darse los intercambios de perspectivas.
Actividad: Vendría a ser el momento en que se cristaliza el conocimiento grupal producto de la iteración de sus miembros, lo que a su vez incide sobre el conocimiento y roles de sus miembros. Para Choo (1998), el conocimiento tácito y explicito se pone en evidencia en su entorno y además se materializa en objetos y sistemas. El transito del conocimiento tácito a explicito es en buena medida la piedra angular del conocimiento organizacional.
¿CÓMO FORTALECER LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA? Si bien éstas se estructuran respondiendo a decisiones gerenciales, también es cierto que su nivel de productividad en función de una empresa puede ser altamente satisfactorio llegando a transformar la dinámica organizacional. Por ende, resulta clave estimular su existencia.
McDermott (1999) propone lo siguiente:
DIFERENCIAS CON OTRAS FORMAS DE TRABAJO Partiendo del hecho de que las Comunidades de Práctica son estructuras que enfatizan en el aprendizaje de sus miembros es funcionalmente distinto a:
YING & YANG Como toda propuesta, las denominadas Comunidades de Práctica presenta elemento a favor y otros en contra, que más que limitantes son aspectos que llevan a seguir profundizando en su estudio.
A Favor
En Contra
|
|
Sin duda alguna la Comunidades de Práctica, permiten en buena medida aproximarnos a la manera en que las personas generan en sus espacios laborales, llegando en algunos casos a modificar contundentemente las organizaciones. También al analizar la red de interrelaciones que se dan en su interior, las investigaciones nos indican que están fundamentadas en fuertes vínculos sociales, donde el objetivo principal es crecer juntos. Brindan elementos que deben considerarse para que a nivel de la educación formal se estimulen nuevas estrategias de aprendizaje, que faciliten al futuro trabajador emplear y crear conocimientos de manera más provechosa.
Las Comunidades de Prácticas no son más que principios y métodos aplicables bajo un esquema y protocolo para identificar y adquirir datos, convertir los mismos a información, compartir la información y aplicar la misma hasta que la información aplicada produzca conocimiento, mediante decisiones.
Las comunidades de prácticas no son equipos ni fuerzas de trabajo. Se basan en comunidades de personas ya existentes dentro o a través de la organización.
El Knowledge Management o Comunidades de Práctica o Comunidades del Conocimiento, no es una modalidad, es el resultado del acceso de información, connectividad liderado por la proliferación de los avances tecnológicos en telecomunicaciones y computación hasta lograr conocimiento.
Las comunidades de prácticas dentro de la organización no reemplazan la necesidad de tener reuniones cara a cara y requieren ser apoyadas por equipos de expertos y personas de contacto.
Uno de los errores claves cometidos por las empresas que implementan comunidades de prácticas es que piensan que ‘funcionan solas’; pues a pesar de ser altamente orgánicas, una comunidad necesita seguimiento, y conocimientos expertos, entre otras cosas. |
Última actualización: 09-Jul-2003
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net