República Bolivariana
de Venezuela
Universidad Yacambú
KMAT (SUBTEMAS) |
|
LIDERAZGO | MARIA CELESTE RONDON |
CULTURA | TERSEY CACERES |
TECNOLOGÍA | SAADA YUNIS de TUNZIi |
MEDICIÓN | |
PROCESOS | TODOS |
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/26_distefano.pdf |
|
|
La gestión del conocimiento en la empresa. Documento que nos habla de En la mayoría de las organizaciones, se desarrollan planes de capacitación, sobre temas específicos, y se vuelve a capacitar a la gente sobre los mismos temas. Pero en general, no se comparte el conocimiento desarrollado en las distintas áreas. Conocimiento este, que puede ayudar o mejorar el desempeño en otros sectores de la compañía. |
|
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. Link que nos habla que hoy en día cada vez resulta más evidente que las organizaciones se han venido valorando más el tema relacionado con los recursos intangibles que con los tangibles. Las organizaciones: deben aprender a utilizar mejor sus recursos humanos ya que son éstos los que poseen el conocimiento y los únicos con capacidad para crearlo y transmitirlo. |
http://www.ruv.itesm.mx/cgibin/pgit/TWiki/bin/view/sc231/SolucionKMManufactura |
|
|
Sistemas y Bases del Conocimiento . Diseño de la Solución. Este trabajo brinda un resumen de las diversas prácticas documentadas, diversos modelos y metodologías a utilizar en la búsqueda de formas de compartir conocimiento. |
http://www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/GestionConocimientoModelo.pdf |
|
|
Modelos de gestión del conocimiento. Documento que explica los principales modelos teóricos en que se basa la Gestión del Conocimiento. Permite conocer las pautas a seguir en cada modelo a aplicar. |
http://www.portaldelagestion.com/portalgestion/Portal/portal.htm |
|
|
Cluster Conocimiento. Agrupación del conocimiento de la Gestión Empresarial, constituido con la misión de promover y apoyar el desarrollo del conocimiento empresarial en la comunidad autónoma del País Vasco |
|
DE LO INTANGIBLE A LO TANGIBLE - DESARROLLO DE MODELOS PARA MEDIR EL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL. La medición del conocimiento es realizada a través de la generación de indicadores para el Capital Intelectual para lo cual se han desarrollado cuatro modelos para la Gestión del Conocimiento y once para la medición del Capital Intelectual. El documento nos permite un conocimiento general de estos modelos. |
http://www3.best-in-class.com/bestp/domrep.nsf/0/F87ADFEFE290F8CE852569670059B2EE?OpenDocument |
|
|
Use a Fully Integrated Knowledge Management Approach to Cultivate Best Practice Sharing. La consolidación de las mejores prácticas requiere una evaluación, esfuerzo integrado, sistemático que todas las empresas. Arturo Andersen ha desarrollado una herramienta de diagnóstico llamada una herramienta del Gerencia del Conocimiento (KMAT) que ayudar a analizar y manejar con eficacia el proceso del conocimiento. La herramienta provee a las compañía una visión holística de su sistema de gerencia del conocimiento y sirve como identificar y descubrir las oportunidades y debilidades.
Ver la traducción en el siguiente link: %2BMANAGEMENT%2BASSESSMENT%2BTOOL%2B(KMAT)%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8 |
jager.html&prev=/search%3Fq%3DKNOWLEDGE%2BMANAGEMENT%2BASSESSMENT%2BTOOL%2B(KMAT)%26hl |
|
|
EL KMAT: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BENCHMARKING. La herramienta de la gerencia del conocimiento (KMAT) es una herramienta benchmarking de colaboración, diseñada para ayudar a organizaciones para hacer un estudio de alto nivel para conocer que también maneja una empresa el área del conocimiento. La intención del KMAT no es hacer benchmarking competitivo o cooperativo, sino hacer benchmarking de colaboración o interno. |
/abs/jager.html&prev=/search%3Fq%3DKNOWLEDGE%2BMANAGEMENT%2BASSESSMENT%2BTOOL%2B(KMAT)% |
|
|
EL KMAT: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BENCHMARKING. EXTRACTO La mejor manera que una empresa conozca lo bien o mal que maneja el conocimiento es utilizando la herramienta de la gerencia del conocimiento (KMAT). |
|
KNOWLEDGE MANAGEMENT ASSESSMENT TOOL (KMAT). El KMAT es un instrumento e evaluación y diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC. El modelo se sub divide en cuatro procesos como son Liderazgo, Cultura, Medición y Tecnología. |
|
Liderazgo en Acción. El link nos explica que hoy en dia la participación de líder debe ser mas activa, no se puede ser estático ante un mundo tan acelerado como en el que vivimos. |
http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/discernimiento/3/6.htm |
|
|
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE LIDERAZGO. Son reflexiones emitidas pro el Prof. José Luis Torres ante su preocupación de la falta de información y conceptos carente de fundamento científico, que tienen sus estudiante, sobre el tema de Liderazgo |
http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml |
|
|
LIDERAZGO. Articulo que plantea la común pregunta sobre los líderes, la cuales ¿Los Líderes naces o se hace?. Habla también de su función dentro de la organización, características y su poder. |
HTML%2520Folder/KM/KCO/library/bestpractices/bestpractices.htm&prev=/search%3Fq%3DKNOWLEDGE% 2BMANAGEMENT%2BASSESSMENT%2BTOOL%2B(KMAT)%2B%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DG |
|
|
Las Mejores Prácticas. Este link enumera las mejores prácticas mientras para aplicar dentro de cada uno de los subprocesos de la herramienta de la gerencia del conocimiento (KMAT ). |
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kmat.htm | |
El KMAT es un instrumento e evaluación y diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional desarrollado por Arthur Andersen. El modelo propone cuatro facilitadores (liderazgo, cultura, tecnología y medición) que favorecen el proceso de administrar el conocimiento organizacional. |
|
http://www.uhu.es/alfonso_vargas/PORTUGAL%20NOV2002.doc | |
Se evalúa el desempeño de los elementos del modelo KMAT, sin cuantificar la importancia de cada uno de ellos, cabe apuntar que, a tenor de la matriz de interpretación de los resultados de dicho modelo, los aspectos humanos o soft quedarían claramente localizados en el cuadrante de “empezar”, dada su gran importancia y su bajo desempeño actual: casi todo el camino está por recorrer en este campo, y es ahí donde deberán introducirse los mayores cambios. |
|
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/26_distefano.pdf | |
Estudio sumamente interesante del la Gestión del Conocimiento y de los modelos organizacionales. |
|
http://empresa.unizar.es/acede2001/trabajos/Organ-3-Moreno.PDF | |
En este articulo se plantea que tanto el aprendizaje como la producción de conocimiento son procesos que se encuentran vinculados entre si, se estudia los modelos propuestos para la gestión del conocimiento, recogiendo las tres dimensiones del conocimiento, se ofrece una relación dinámica del procedimiento. |
|
http://www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/GestionConocimientoModelo.pdf | |
En este artículo se explican los modelos de Gestión del Conocimiento. En lo que respecta al modelo Kmat señala que este modelo es una valiosa herramienta para la evaluación de la Gestión del conocimiento |
|
http://www.utfsmcs.cl/papercarvallo.htm | |
La medición del conocimiento es realizada a través de la generación de indicadores para el Capital Intelectual y este último corresponde al valor creado por el sistema que representa la Gestión del Conocimiento, para ello existen cuatro modelos propuestos para la gestión del conocimiento. |
|
http://www-csc.mty.itesm.mx/Portal/Materiales_de_Difusion/iberoamericana/publicaciones/tecnologias_ao.pdf | |
El significado del aprendizaje esta fundamentado en la adquisición del conocimiento como tal y en la habilidad para aplicar es conocimiento. |
|
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/A%C3%B1o5_n9_2002/ |
|
El autor en este articulo pretende mostrar la importancia de la Gestión de Conocimiento, como un modelo revolucionario e innovador para las organizaciones, analizando los diferentes variables del entorno que influyen en el desarrollo organizacional, la importancia de tener claridad entre los conceptos: datos, información y conocimientos, así como el proceso de generación del conocimiento, dentro del ámbito de la Gestión del Conocimiento |
|
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kmat.htm | |
El KMAT es un instrumento e evaluación y diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC. El modelo propone cuatro facilitadores (liderazgo, cultura, tecnología y medición) que favorecen el proceso de administrar el conocimiento organizacional. |
|
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/26_distefano.pdf | |
En este articulo de Héctor Salcedo se estudia La gestión del conocimiento en la empresa es sumamente interesante y se plantea de manera sencilla. |
|
http://www.ind.utfsm.cl/asignaturas/valparaisodiurno/adm/La%20direccion%20del%20conocimiento%20II.pdf | |
Presentación en Power Point de algunos conceptos básicos de Gestión del Conocimiento. |
|
http://www.aprender.org.ar/aprender/marco-articulos.htm | |
El conocimiento puede definirse como aquella información almacenada en una entidad y que puede ser utilizada por la inteligencia de acuerdo a ciertos objetivos. Se puede dividir el conocimiento en dos grupos: uno natural que pertenece a los organismos vivos con sistema nervioso y el otro, artificial, que poseen aquellos mecanismos que simulan o reproducen parcialmente al sistema natural. |
|
http://www.utfsmcs.cl/papercarvallo.htm | |
La medición del conocimiento es realizada a través de la generación de indicadores para el Capital Intelectual y este último corresponde al valor creado por el sistema que representa la Gestión del Conocimiento. Al respecto se han desarrollado 4 modelos para la Gestión del Conocimiento y once para la medición del Capital Intelectual |
|
http://www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/GestionConocimientoModelo.pdf | |
Se analizan los Modelos de gestión del conocimiento haciendo énfasis en los Modelos de medición del capital intelectual. |
|
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/A%C3%B1o5_n9_2002/gesti%C3%B3n_conocimiento.htm | |
Se plantea la importancia de la Gestión de Conocimiento, como un modelo revolucionario e innovador para las organizaciones, analizando los diferentes variables del entorno que influyen en el desarrollo organizacional, la importancia de tener claridad entre los conceptos: datos, información y conocimientos, así como el proceso de generación del conocimiento, dentro del ámbito de la Gestión del Conocimiento. |
|
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/Capint1/060.HTM | |
Es un manual que habla de la contabilidad de los activos intangibles de las empresas. Es sumamente interesante y dan recomendaciones para la actividad de la contabilidad de los valores intangibles dentro de una empresa. |
|
http://www.gestiondelconocimiento.com/articulos.php | |
Esta pagina contiene una gran cantidad de links referidos a la gestión del conocimiento y a los modelos que se están estudiando. |
|
http://empresa.unizar.es/acede2001/trabajos/GConyRecInt-P-GonzalezAlvarez.PDF | |
Articulación de un modelo de gestión del conocimiento dentro de una empresa. Contienen un caso práctico empleando la metodología para estudio de casos para la comprobar si modelo teórico propuesto se ajusta a la realidad práctica. |
|
http://www.revistaespacios.com/a01v22n03/01220331.html | |
Se pretende investigar los mecanismos a través de los cuales las empresas crean nuevo conocimiento, lo evalúan, lo transfieren y lo incorporan a sus tareas, convirtiéndolo en algo rutinario. Se articular un modelo que sintetiza las principales etapas y características del proceso de creación de conocimiento en el seno de las empresas. En este modelo que se propone, el proceso de creación de conocimiento en el interior de una empresa se representa como un proceso dinámico que consta de cuatro etapas. |
|
http://www.esgn.edu.ar/novedades/conocimiento/taller/ppt/andersen.ppt | |
Taller de Gestión del Conocimiento, bastante completo, contienen un estudio de la Aplicación del Modelo Kmat. http://ciberconta.unizar.es/LECCION/Capint1/310.HTM Varios modelos de gestión del conocimiento |
http://educate.lib.chalmers.se/IATUL/proceedcontents/pretpap/abs/jager.html |
|
|
EL KMAT: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BENCHMARKING DE JAGER, Martha (Dr) Arturo Andersen. ¿Cómo pueden las instituciones educativas medir cómo esta' bien manejan conocimiento? El "KMAT" (herramienta del gravamen de la gerencia del conocimiento) puede dirigir a instituciones hacia las áreas que requieren más atención e identifican las prácticas de gerencia del conocimiento en las cuales sobresalen. |
|
KNOWLEDGE MANAGEMENT ASSESSMENT TOOL (KMAT) El KMAT es un instrumento e evaluación y diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC. |
|
Por Martha de Jager. La gerencia del conocimiento es una disciplina que promueve un acercamiento integrado a identificar, manejando y compartiendo activos de una información de la organización, incluyendo bases de datos, las políticas y los procedimientos así como la experiencia en los trabajadores individuales. |
|
Las Mejores Prácticas. Las mejores prácticas son las acciones y las características de KCOs acertado. Repase las varias mejores prácticas abajo. Se categorizan las mejores prácticas mientras que aparecen en la herramienta del gravamen de la gerencia del conocimiento (KMAT ). |
http://www.utfsmcs.cl/papercarvallo.htm |
|
|
De lo intangible a lo tangible. Desarrollo de modelos para medir el conocimiento organizacional. Cristian Carvallo González, Adolfo Arata Andreani |
http://www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/GestionConocimientoModelo.pdf |
|
|
Modelos de gestión del conocimiento. Modelos de medición del capital intelectual. |
http://www.uhu.es/alfonso_vargas/PORTUGAL%20NOV2002.doc |
|
|
La gestión del conocimiento y la gestión de los recursos humanos: la trascendencia de su alineación vista desde una experiencia práctica. |
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/26_distefano.pdf |
|
|
Belgrano Facultad de Ciencias Económicas Licenciatura en Administración de Recursos Humanos La gestión del conocimiento en la empresa Nº 26 Estela Liliana Distefano Tutor: Héctor Salcedo UNIVERSIDAD DE BELGRANO Departamento de Investigación Departamento de Investigación Departamento de Investigación Departamento de Investigación Departamento de InvestigaciónJulio 2002. |
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://cwis.livjm.ac.uk/bus/busrmccl/me/technogloss.htm&prev=/search%3Fq% 3DKnowledge%2BManagement%2BAssessment%2BTool%2B(KMAT)%26start%3D40%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26sa%3DN |
|
|
Tecnología - Glosario Del Conocimiento |
|
Varios modelos: Los activos intangibles se suelen agrupar en varios tipos según se refieran a las aptitudes y conocimiento de los recursos humanos de la empresa, activos de organización interna como la capacidad de los sistemas de información de que dispone la empresa o referidos a la estructura externa como la clientela o las marcas. |
|
DE LO INTANGIBLE A LO TANGIBLE / DESARROLLO DE MODELOS PARA MEDIR EL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL... La medición del conocimiento es realizada a través de la generación de indicadores para el Capital Intelectual y este último corresponde al valor creado por el sistema que representa la Gestión del Conocimiento. Al respecto se han desarrollado 4 modelos para la Gestión del Conocimiento y once para la medición del Capital Intelectual |
http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/america/herramientas.htm |
|
|
Herramientas de Gestión del Conocimiento
/
Amèrica Grau |
http://www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/GestionConocimientoModelo.pdf |
|
|
Modelos de gestión del conocimiento / Modelos de medición del capital intelectual / Modelos de gestión del conocimiento
Por un lado, existen modelos que se
fundamentan en la Medición del Capital
Intelectual, que pretenden conocer |
http://www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/GestionConocimiento.pdf |
|
|
¿Quo vadis, KM? La complejidad como nuevo paradigma para la gestión del conocimiento. La importancia creciente de los activos de conocimiento ha provocado que todo tipo de organizaciones se preocupen últimamente por la gestión del conocimiento. Sin embargo, se hace un enfoque bastante diferente desde cada una de las escuelas de las disciplinas clásicas que tienen relación, tanto a nivel metodológico como a nivel epistemológico. Partiendo de la distinción que hace Hollis entre las distintas aproximaciones a las ciencias sociales, se realiza una clasificación de los diferentes paradigmas que coexisten hoy en día en el tratamiento de este tema y se señala la necesidad de progresar hacia una visión interdisciplinar pero más integrada de la gestión del conocimiento. Por último, se propone la adopción de un paradigma basado en la teoría de la complejidad. |
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/26_distefano.pdf |
|
|
La Gestión del Conocimiento y la Medición del Capital Intelectual, representanun hito muy significativo en el paso de la Era Industrial a la Economía del ... “Dentro de veinte años, el arquetipo de gran empresa tendrá la mitad de niveles de dirección y tan sólo un tercio de los ejecutivos que hoy necesita. En cuanto a su estructura, sus problemas y asuntos de dirección, se parecerá muy poco a la típica empresa de fabricación de allá por 1.950, que aún hoy se considera la norma en nuestros libros de texto. |
|
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA GESTIÓN DE
LOS RECURSOS HUMANOS: LA TRASCENDENCIA DE SU ALINEAMIENTO VISTA DESDE UNA
EXPERIENCIA PRÁCTICA |
http://www.gestiondelconocimiento.com/pdf-art-gc/00297dode1.pdf |
|
|
GESTION DEL CAPITAL HUMANO CON BASE EN LAS COMPETENCIAS |
http://www.esgn.edu.ar/novedades/conocimiento/taller/ppt/andersen.ppt |
|
|
PPT]Gestión
del Conocimiento/ Formato Andersen es una firma global líder en servicios profesionales integrados que incluye soluciones de negocio en el campo de la consultoría general, auditoría, impuestos, finanzas corporativas y asesoramiento legal. Andersen esta rankeada sistemáticamente en 1° lugar de las encuestas independientes de satisfacción de clientes. |
|
Knowledge Management (KM) is a conscious strategy of getting the right information to the right people at the right time so they can take action and create value |
http://www.campusred.net/straining/cursos/EBUSINESS4/lecciones/lecc_6.pdf |
|
|
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO También se está produciendo un cambio dentro de la cadena de valor. El valor ya no se crea con activos tangibles. Son los activos intangibles, el denominado capital intelectual, y la medición del capital intelectual lo que realmente empieza a diferenciar los logros de unas organizaciones respecto a otras. Por esta razón el gran paradigma actual de la Dirección de Empresas es la Medición del Capital Intelectual y la Gestión del Conocimiento. Actualmente, se está evolucionando hacia los denominados Activos Intelectuales. La mentalidad corporativa se centra en gestionar la información, el talento y el conocimiento. |
|
Centro de
Conocimiento
Centro de
Conocimiento |
http://www.liveware.com/recursos/material/articulo%20LW-KM.pdf |
|
|
LW LW-KM: Una aproximación a la gestión del conocimiento Organizacional Arie de Geus, autor de The Living Company ha afirmado que “En estos días, la única ventaja competitiva sustentable es la capacidad de aprender”. Es natural estar de acuerdo con esta aseveración: el mercado global, las crecientes alianzas estratégicas entre empresas y la dinamización interna de las organizaciones de negocios, son factores que determinan la rápida asimilación y replicación de las mejores soluciones. Así la mayor diferencia entre los productos y servicios ofrecidos por unos y otros puede medirse en unidades de tiempo. ¿Cuál, sino la capacidad de aprender, será entonces el elemento discriminante que posibilite mantenerse a la vanguardia ofreciendo antes las mejores soluciones? |
http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia53/eli5-53.html |
|
|
SISTEMAS DE CONOCIMIENTO / Un modelo de procesos claves de administración del conocimiento / América Martínez Sánchez Ante la evidente presencia e impacto que suscita el movimiento de administración del conocimiento (Knowledge Management, KM), y la dispersión que existe en las aportaciones que han surgido en el campo1 se reconoce la necesidad de enriquecer la construcción del cuerpo técnico del área a través de un ordenamiento sistemático que permita integrar los diferentes avances, así como crear un marco de referencia que posibilite la articulación y el desarrollo del área. |
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/nov/senati.ppt |
|
|
Sin
título de diapositiva |
http://www-csc.mty.itesm.mx/Portal/Materiales_de_Difusion/archivos_pdf/procesos_km.pdf |
|
|
Modelo de Procesos Claves de Administración del Conocimiento |
|
Arquitectura del cambio organizacional / Tercera parte / La creación de Facilitadores de cambio organizacional
El cambio no es un momento; es un largo
proceso que implica facilitar una etapa tremendamente compleja como lo es
la transición, período durante el cual tiene lugar una vasta gama de
expresiones, comportamientos y manifestaciones que si son soslayados
pueden generar el más rotundo fracaso y la dilatación innecesaria de
objetivos corporativos prioritarios para la estrategia del negocio.
|
|
Arquitectura del cambio organizacional / Primera parte El resideño total o parcial de la estructura organizacional, variables macroeconómicas, fusiones, adquisiciones, incorporación de nuevas tecnologías, creación de nuevas unidades de negocios, o la implementación de nuevos procesos, son sólo algunas de las tantas causas que generan en una organización, o en determinados sectores de la misma, una situación de cambio. |
Última actualización: 17/06/2003
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net