República Bolivariana
de Venezuela
Universidad Yacambú
CONCEPTOS BÁSICOS |
RELACION ENTRE LOS CONCEPTOS
|
DESCRIPCION DEL MODELO
|
GRÁFICO O MAPA MENTAL DEL MODELO
|
ADAPTACIÓN DEL MODELO
|
CONCEPTOS BÁSICOS |
Gestión del Conocimiento (Knowledge Management): Proceso formal dirigido a identificar, capturar, almacenar, mantener, actualizar y transmitir el conocimiento existente en una organización, haciéndolo universal dentro de la empresa. Es un elemento fundamental para la estrategia general de una empresa, para la creación de valor para el cliente, la productividad, calidad e innovación de los procesos y la generación de ingresos.
En los entornos empresariales actuales de rápido cambio, las organizaciones deben encontrar nuevas formas de utilizar el conocimiento del que disponen. Y es aquí donde entra la gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento se centra en descubrir lo que una organización ya conoce, en cómo localizar a las personas que poseen conocimientos específicos y en cómo puede la organización distribuir este conocimiento para que se use de una forma efectiva. La gestión del conocimiento se ocupa de proporcionar el conocimiento adecuado a las personas apropiadas, en el momento preciso para que puedan tomar las mejores decisiones y evitar repetir errores o duplicaciones del trabajo. |
Conocimiento Organizacional: Es la información colectiva que tiene valor para la toma de decisiones y la acción de una empresa. Debe interactuar la experiencia, aprendizaje, los procesos creativos y la acción de compartir los conocimientos individuales, con la colectividad organizacional, identificando cuales de ellos agregan valor y son aplicables, luego de evaluarlos a través de procesos de análisis y síntesis de la información. Esta información de valor para la organización se puede recolectar a través de diversos medios, los cuales podemos mencionar: Empleados, clientes, información externa, comunidades On line, y las ya procesadas y aplicadas en la organización (Conocimiento Organizacional). Luego esta información puede ser aplicada en la organización (Empleados), pero puede llagar más allá, es decir, a los Aliados estratégicos de la empresa como los clientes, comunidades On line y proveedores. |
Creación de Valor: La suma total de conocimiento, personal y organizacional, es aplicado por un individuo para generar valor al cliente. La única ventaja competitiva sostenible es aprender más rápido que los competidores según Arie de Geus, Shell |
Cadena de Valor del Conocimento: Es la forma en que una organización interactúa con sus clientes y empleados, no sólo ayuda a la organización y al personal a mejorar su conocimiento del mercado, sino que también la posiciona competitivamente. |
Conocimiento: Es la conclusión a la que se llega al analizar la información y constituye la unión de la información, el contexto y la experiencia adquirida. Es la información que se adquiere en forma teórica o empírica y que es procesada en el ámbito mental de acuerdo a las experiencias anteriores del sujeto poseedor de este conocimiento y que son la base cognitiva que le permiten desarrollar labores, acciones o tareas. |
Conocimiento previo: Se compone de las experiencias tácitas, ideas, análisis, valores y juicios hechos por los individuos. Es dinámico y solo puede accesarse mediante colaboración y comunicación directa con los expertos que poseen el conocimiento. |
Conocimiento Tácito: Es todo el conocimiento que cada persona ha acumulado a lo largo de los años y que constituye lo que se denomina “experiencia”, se manifiesta también en los estudios que ha seguido, su forma de ser, sus propias actitudes, lo aprendido por el paso de las culturas organizacionales en las que ha intervenido, etc. |
Conocimiento Explícito: Es aquel tipo de conocimiento que puede ser trasmitido con cierto orden y dentro de una estructura, se encuentra representado por los formatos, los reportes, los diversos documentos, las pantallas, entre otros. Se debe señalar que este tipo de conocimiento puede y debe ser registrado en las computadoras. |
INFORMACIÓN: Es el resultado de capturar y proveer contexto a experiencias e ideas explícitas. La información generalmente se almacena en contenido semi-estructurado (documentos, correo electrónico, mensajes de voz, multimedia). |
CAPITAL INTELECTUAL: En palabras de Thomas Stewart2, el «capital intelectual es material intelectual —conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia— que se puede aprovechar para crear riqueza. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa». Capital Intelectual = Capital Humano + Capital de la Economía de Mercado + Capital Estructural |
ACTIVOS INTANGIBLES: no tienen existencia material; están incorporados en procesos, prácticas, saberes, competencias y destrezas de los individuos, en culturas organizacionales y filosofías de gestión, en infraestructura organizacional y en elementos de propiedad intelectual; es difícil valorarlos con precisión hasta que la empresa es vendida, y su valor depende del comportamiento total de la organización en el mediano y largo plazo. |
Competencias: todas aquellas habilidades, cualidades, conocimientos, actitudes que permitan al trabajador tener un desempeño superior (sobre la media) en cualquier puesto de trabajo, que pueda ser medidas y controladas y que de esta forma diferencia a un trabajador distinguido, de un trabajador meramente hacedor de su trabajo. Las competencias, son comportamientos y conductas sostenidas con las que una persona afronta de manera efectiva sus problemas cotidianos, maneja y modifica su entorno más próximo. Son aprendidas y desarrolladas por las personas a través del estímulo social recibido, de procesos de formación, reforzamiento social y de la experiencia adquirida a lo largo de la vida. Las competencias se convierten en pautas de comportamiento repetitivas que conducen a resultados. Si se interiorizan y se arraigan para alcanzar los propósitos individuales, pueden conducir a la efectividad. A diferencia de los recursos, las competencias se incrementan porque se adquieren a través de un proceso de aprendizaje. Dado que la pretensión no es ver al individuo de manera dividida o separada, el punto de partida es que todos éstos factores interactúan y son mutuamente interdependientes; y esta interdependencia permite conceptualizar global e integralmente al hombre. |
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: Es aprender es construir soluciones, a partir de la transferencia y adaptación de información consolidada. Toda organización, para poder desempeñarse con éxito en el contexto actual necesita, por tanto, aprender a aprender. Una primera tarea, en este sentido, consiste en integrar las Comunidades de Práctica existentes en las organizaciones. Para lo cual es prioritario aprender a identificarlas, conocer sus características y rasgos, contribuir a su desarrollo y conectar sus realizaciones a la labor que ejecutan los equipos y dependencias que componen la estructura de cada entidad. Son los esfuerzos para incrementar día a día el intelecto fundamental de la organización. Inspirar al personal para aprender, porque la excitación y la energía que obtienen del aprendizaje son enormes y esto da energía a la organización. |
RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS |
|
La sustitución de la sociedad de la información por la sociedad del conocimiento, ha puesto de manifiesto la necesidad de ampliar y mejorar constantemente el capital intelectual, para potenciar las ventajas comparativas y competitivas de las organizaciones empresariales modernas. Es así que la gestión del conocimiento supone organizaciones inteligentes, capaces de aprender y, con ello, expandir sus posibilidades de crecimiento. Para dicha organización, no basta con adaptarse y sobrevivir, lo cual es importante y necesario, hay que integrar al aprendizaje adaptativo, no generativo, es decir, desarrollar la posibilidad de crear.
Para Peter Senge, autor del libro La Quinta Disciplina, la construcción de una organización con autentica capacidad de aprendizaje y creatividad, se basa en el desarrollo de cinco disciplinas:
Una vez potenciadas estas disciplinas, la organización se encuentra en condiciones de potenciar el aprendizaje individual y colectivo y administrar el conocimiento, en función de las estrategias del negocio.
Diferentes autores y especialistas como Argyris, definen el aprendizaje de las organizaciones como el proceso de descubrimiento y corrección de errores. Las organizaciones aprenden a través de los individuos, que actúan como agentes para ello.
Es así que Huber considera cuatro estructuras básicas para el aprendizaje en las organizaciones: la adquisición de conocimiento; la distribución de información; la interpretación de información y la memoria de la organización.
Para que las organizaciones desarrollen su capacidad de aprendizaje y gestionen el conocimiento, es decir, se constituyan en organizaciones inteligentes, han debido cambiar su visión respecto del trabajo, pasando de un enfoque instrumental a una visón que integra los beneficios intrínsecos, aquellos que guardan una mayor coherencia con las aspiraciones humanas y que no sólo se restringen a la satisfacción de las necesidades más básicas definidas por Maslow (fisiológicas, de protección y seguridad).
En los entornos empresariales actuales de
rápido cambio, las organizaciones deben encontrar nuevas formas de
utilizar el conocimiento del que disponen. Y es aquí donde entra la
gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento se centra en
descubrir lo que una organización ya conoce, en cómo localizar a las
personas que poseen conocimientos específicos y en cómo puede la
organización distribuir este conocimiento para que se use de una forma
efectiva. La gestión del conocimiento se ocupa de proporcionar el
conocimiento adecuado a las personas apropiadas, en el momento preciso
para que puedan tomar las mejores decisiones y evitar repetir errores o
duplicaciones del trabajo. |
DESCRIPCIÓN DEL MODELO |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El conocimiento de una organización es mucho más que datos o información; es la guía de los individuos y grupos para la toma de decisiones y, por lo mismo, uno de sus principales activos estratégicos. Administrar el conocimiento significa detectar, organizar y difundir el conocimiento existente en la organización y ponerlo disponible para su utilización a todos los niveles. Este conocimiento puede ser explícito, (plasmado en documentos, procedimientos, bases de información, etc.), o tácito, (experiencia de los individuos o grupos que trabajan en la compañía). Una empresa madura en Administración de Conocimiento convierte permanentemente el conocimiento tácito en explícito, generando un ambiente de trabajo centrado en la cooperación y en el aprovechamiento continuo de su experiencia, lo cual se traduce en una considerable reducción de los ciclos de transferencia entre procesos y mejores respuestas a las demandas de los clientes obteniendo productos y servicios con mayor valor agregado, eficiencia y calidad.
Administrar el conocimiento de una organización no es simple; requiere de soluciones híbridas que involucran gente, tecnología y procesos específicos. La gente es la que crea y usa el conocimiento en el contexto de la organización. La tecnología interviene para facilitar el acceso a las fuentes del conocimiento explícito, permitiendo la representación, síntesis y rehúso de ese conocimiento. El modelo KMAT objeto de este trabajo, es un instrumento de evaluación y diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y American Productivity and Quality Center (APQC). Para este modelo es muy importante preparar facilitadores o profesionales orientados a los conocimientos compartidos que faciliten la coordinación de los esfuerzos de la Gestión del Conocimiento a nivel mundial.
El modelo propone cuatro facilitadores que favorecen el proceso de administrar el conocimiento organizacional, los cuales son:
Todos los elementos o facilitadores vinculados entre si condicionan el aprendizaje de las organizaciones y permiten la orientación hacia tareas relacionadas con el diseño de las organizaciones que aprenden. Se propone la creación de estructuras flexibles que faciliten la transferencia de conocimientos, ya que las burocratizadas son un impedimento para el avance de las empresas, por lo que es necesaria una cultura organizacional que incremente la confianza entre sus miembros y el intercambio de ideas, que fomente la integración de las unidades, el trabajo en equipo y que sea tolerante con los errores.
Procesos
Incluyen los pasos mediante los
cuales la empresa identifica las brechas de conocimiento y ayuda a
capturar, adoptar y transferir el conocimiento necesario para agregar
valor al cliente y potenciar los resultados.
Podría decirse, a modo de resumen, que la gestión por competencias busca la gestión de las personas a través de sus competencias, es decir, teniendo en cuenta sus conocimientos, habilidades, actitudes e intereses.
|
ADAPTACIÓN DEL MODELO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PARA APLICAR EL MODELO DE KMAT EN EL CONTEXTO VENEZOLANO, PROCEDERÍA A EVALUAR LOS FACILITADORES INDICADOS EN EL MODELO TALES COMO CULTURA, LIDERAZGO, TECNOLOGÍA, MEDICIÓN Y LOS DIVERSOS PROCESOS INVOLUCRADOS EN NUESTRO CONTEXTO. PARA ELLO ME VALDRÍA DE UNA ENCUESTA PARECIDA A LA PLANTEADA EN PUNTOS ANTERIORES, LA CUAL PREVIAMENTE DEBE SER VALIDADA Y DONDE ESTABLECERÍA LOS SIGUIENTES FACTORES DE EVALUACIÓN, de acuerdo a la importancia
Una vez diseñada la encuesta y validada por un experto, seleccionaría una muestra representativa de la población y la aplicaría. Posteriormente, promediaría los resultados obtenidos por cada pregunta o planteamiento y los representaría en la Matriz KMAT y finalmente establecería las estrategias. |
Última actualización: 17-Jun-2003
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net