FORO 1:  NUEVA ECONOMIA

 

ÍNDICE

 

 

 

¿Qué significa "Nueva Economía" ?

Diferencias entre la Nueva Economía y la Vieja Economía

Relación entre Nueva Economía, Información y Conocimiento

¿Cómo influye la Economía del Conocimiento a mi organización y a mi como persona?

 Infografía

 

 

Autor:.... Daniel Barreto

 

 

 

¿Qué significa "Nueva Economía" ?

La Nueva Economía, es una economía basada en conocimiento, no en extracción de bienes de la naturaleza, Es una economía basada completamente en ideas que se soportan sobre Internet. Se caracteriza porque añade valor, genera productividad y consigue competitividad, esencialmente sobre la base de información y de conocimiento. La información y el conocimiento siempre han sido importantes en todas las economías y en todas las sociedades, esto no es nuevo, lo que sí es nuevo es la capacidad de procesamiento de esta información, en términos de velocidad y complejidad, gracias a nuevas tecnologías de información y nuevas tecnologías de red. Al aplicarse este poder de procesamiento a la propia información y al conocimiento, somos capaces de utilizar en tiempo real y en cualquier circunstancia la información y el conocimiento.
Es una economía en la que las actividades centrales, las actividades estratégicas tienen la capacidad de funcionar en tiempo real, como una unidad, en ámbito planetario. Es decir, la nueva economía tiene la capacidad tecnológica necesaria, la capacidad organizativa y la capacidad institucional.

 

La nueva economía se basa en redes de redes de redes, organizadas en torno a proyectos. La unidad ya no es la empresa; la empresa es la unidad de acumulación de capital, es la unidad de gestión general de segmentos de la red, pero hay un proyecto de negocio concreto que reúne elementos de distintas empresas y subempresas y , una vez ejecutado, esa red queda desmantelada para crearse otra en torno a otro proyecto. Esto es lo que caracteriza la nueva economía: la constante movilidad de los factores de producción, de capital. Esta "empresa-red" solamente es capaz de funcionar sobre la base de tecnologías de la información interactivas.

 

 

 

Diferencias entre la Nueva Economía y la Vieja Economía

 

Nueva economía Vieja economía
El motor principal está representado por los cambios tecnológicos y por el conocimiento que conduce a esos cambios. Sus motores eran básicamente dos: capital y trabajo (principalmente manual)
es global en su esencia Es local o multinacional.
se basa en lo intangible mas que en lo tangible se basa en lo tangible
Se desarrolla sobre la base de las redes. La interconexión como soporte. Allí garantiza su carácter global. No toma en cuenta los aspectos de conectividad
Pasamos de un mundo de lo duro a la blando Se basa en Sistemas Duros
Estamos ante una realidad en donde el valor de lo intangible comienza a superar el valor de lo material. El valor de lo material es lo prioritario
La posibilidad de competir en el mercado no lo determinara exclusivamente, el bien, sino la capacidad de utilizar un intangible como lo es el manejo de la información, que es la base de la nueva economía

La posibilidad de competir en el mercado lo determinan exclusivamente los bienes.

No se usan intermediarios en las cadenas de distribución y que las empresas productoras puedan tener trato consumidor beneficiando a este último al conseguir los productos a precios más bajos o tal vez al mismo precio pero con más valor agregado. Las empresas necesita de intermediarios para la cadena de distribución de los bienes y servicios lo que encarece el producto
Supone la creación de nuevos puestos de trabajo que requieren de capacidades y conocimientos específicos Supone la creación de puestos de trabajo que necesariamente no requieren de capacidades y conocimientos específicos.
El nuevo paradigma nos sitúa ante un mundo en donde es mas importante la utilización del conocimiento y la información que el trabajo manual El trabajo manual es sumamente importante, podría decirse que imprescindible.
Se necesita tener la capacidad de innovar en el área en la que se está y además poder volver a innovar la innovación cada cierto tiempo, de lo contrario la empresa tiende a desaparecer La empresa una vez constituida no requiere de innovaciones constantes para permanecer en el mercado

Requiere que los gobiernos establezcan la definición de un marco jurídico que garantice la seguridad en el uso de las tecnologías de la información.  Con el establecimiento de  reglas económicas  claras y definidas permitirán el desarrollo de actividades que permitirán al sector privado invertir e innovar en este ámbito

El marco jurídico ya esta creado

La potencia de las redes se da en todos los sentidos en las empresas modernas, en la potenciación del negocio y en mejores practicas gerenciales y operacionales pues todos los empleados suman en la misma dirección. Las empresas se convierten en un solo organismo coordinado.

Practicas gerenciales muy pobres

Desaparición de la cadena de valor. Con la desmaterialización industrial y su conversión en conocimiento, la "cadena" se invierte y comienza con el consumidor. Este se convierte en productor de ideas y patrones de consumo (materia prima intangible) que son los que dan valor a un nuevo intermediario con poco o ningún contenido propio como la RED, pero que reúne a los proveedores del producto, servicio, o tendencia de consumo detectados en el cliente (mercadeo en reverso).

Existe la cadena de valor.

La cadena de valor supone la transformación de materias primas en productos terminados a través de un proceso industrial, y de allí su distribución y ventas.

 

 

 

Relación entre Nueva Economía, Información y Conocimiento

Una de las características de la Nueva Economía es el desarrollo de dos tipos de industrias ligadas al conocimiento:

  1. El primer tipo de industria es aquella cuyo giro es la creación de conocimiento (o contenidos). Entre las industrias de este tipo se encuentran el software, la biotecnología, la informática, la ingeniería, la investigación científica, el diseño, cuyo producto es investigación que puede ser transformada en nuevos bienes o servicios. Ellas constituyen el motor de la Nueva Economía.

  2. En el segundo tipo, encontramos a las industrias que administran, procesan y distribuyen información. Estas industrias incluyen telecomunicaciones, finanzas, seguros, publicidad. asesoría legal. medicina. gobierno y educación. En estas industrias, el manejo y la administración eficiente de la información es la clave del éxito.

    En la Nueva Economía, el capital intangible, que representa el conocimiento, llega a ser tan importante como el capital tangible, y gran parte del valor del capital tangible está basado en inputs intangibles.

    Por lo anterior, resulta claro que la Nueva Economía, la información, el conocimiento y la Mundialización están íntimamente relacionadas con la noción de un capital sin fronteras, las reglas de la Economía de Libre Mercado y un marco jurídico homogéneo que proteja eficazmente la propiedad intelectual.

    El objetivo de las empresas y corporaciones privadas de maximizar sus beneficios, permanece sin cambios en esta Nueva Economía. Lo que ha cambiado con las nuevas tecnologías es su necesidad de actuar globalmente.
    El surgimiento de la nueva economía ha creado nuevas industrias, la multimedia, la informática, las telecomunicaciones, la industria audiovisual, etc. La información es hoy un bien que se transa y a la vez constituye un factor competitivo para las personas, empresas y países. El producto de la actividad intelectual personal y colectiva, el conocimiento, es el factor clave de éxito que determina la supervivencia en la Nueva Economía.

 

 

 

¿Cómo influye la Economía del Conocimiento a mi organización y a mi como persona?

Las organizaciones y las personas sólo podrán adquirir y mantener ventajas competitivas mediante el uso adecuado de la información y, sobre todo, del conocimiento.

El tipo de conocimiento que puede aportar ventajas competitivas a una organización abarca un rango muy amplio que incluye desde aquel que se puede patentar hasta el conocimiento sobre las necesidades de los clientes, pasando por el conocimiento que permite mejorar el servicio de atención posventa u optimizar los procesos de producción. Así pues, si una organización desea ser competitiva de forma sostenida en el tiempo, ésta deberá identificar, crear, almacenar, transmitir y utilizar de forma eficiente el conocimiento individual y colectivo de sus trabajadores con el fin de resolver problemas, mejorar procesos o servicios y, sobre todo, aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

En particular en mi organización, podremos aprovechar la información disponible y el conocimiento en beneficio de la colectividad, podremos cumplir de manera más eficiente nuestra misión que es la de Intervenir oportunamente para salvaguardar  la vida y bienes de los habitantes del Distrito Metropolitano de Caracas, mediante la Prevención, Atención, Mitigación e Investigación de Incendios y otros eventos producto de fenómenos naturales o sociales que se presenten nuestra área de cobertura.  Todo esto basado en  el Desarrollo Integral de nuestro recurso humano y en la utilización de equipos de alta tecnología.

 

Podremos optimizar nuestros procesos Operativos y Administrativos, con la finalidad de obtener información de manera más rápida, eficiente y confiable, para una mejor toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización.  Esta información, dará lugar a que el Nivel Estratégico de la institución, pueda realizar una mejor planificación, decidir sobre los objetivos de la Organización, cambios, recursos a utilizar y políticas que gobiernan la adquisición, uso y distribución de los mismos, a objeto de prestar un mejor servicio a la colectividad. Nuestros tiempos de respuesta ante las emergencias serán mucho más rápidos y confiables y así salvar vidas y bienes.  

Como individuos estaremos mejor preparados y capacitados para desempeñar nuestras funciones y actividades, desempeñándonos de manera más eficiente en nuestras actividades particulares y laborales y propiciando una toma de decisiones basada en el uso de las TI, nos permita obtener ventajas competitivas respecto a otras personas.

 

 

 

 

Infografía

  1. La nueva economía y los retos para Venezuela / Ministro Consejero de la Misión de Venezuela ante NN.UU en Ginebra. Representante Alterno ante la OMC. Las opiniones en este artículo son a título personal y no involucran a la organización a la que pertenece.  / http://www.analitica.com/bitblioteca/ohernandez/nueva_economia.asp  / oscar_hernandez_ve@yahoo.com

La nueva economía plantea retos para Venezuela. Estamos en una época que nos sitúa frente a un nuevo paradigma tecnológico que revoluciona todas las formas de hacer negocios y comercio.. Estamos hablando de un desarrollo que es el centro del proceso de globalización y que le da a la tecnología una vez más la batuta como instrumento de desarrollo económico. Este cambio de patrón tecnológico, que revoluciona todas nuestras comunicaciones, la manera de hacer negocios, cómo comprar y vender, igualmente, nos brinda nuevas herramientas para la salud, educación, comercio, etc.

  1. Del argumento del buey al reto del talento Nelly Lejter / http://www.analitica.com/bitblioteca/nlejter/buey.asp

El tema de los recursos humanos y sus características ha sido ampliamente discutido —aunque no siempre bien comprendido— en el ámbito de la gerencia. ¿Cuáles son las cualidades importantes que deben buscarse en los empleados? ¿Cómo identificarlas, cómo obtenerlas y preservarlas en una organización determinada?

  1. Juicio a la Nueva Economía  / El economista y profesor vitalicio de la Universidad de Harvard destapa los mitos y realidades que hay detrás de la Nueva Economía y su impacto en nuestro país http://www.quepasa.cl/revista/2000/05/14/t-12.05.QP.ENT.VELASCO.html / Andrés Velasco

Nombrado el año pasado por la revista Time como uno de los 50 jóvenes líderes latinoamericanos para el nuevo milenio, su visión resulta una suerte de desenmascaramiento de los mitos y realidades de este fenómeno.

  1. La ciudad de la nueva economía / Manuel Castells /  http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm

Voy a intentar situar el papel que están cobrando las ciudades en un proceso de cambio histórico, que se caracteriza, de forma descriptiva más que analítica, bajo el término de “Era de la Información”. Para tratar de concretar más esta problemática, que puede ser excesivamente vaga, incluso ideológica, me voy a referir muy específicamente a las condiciones en que se desarrolla lo que se ha dado en llamar “la nueva economía”,

  1. La nueva economía / Manuel Castells  / http://www.analitica.com/cyberanalitica/enegocios/8506062.asp

Hay un cambio económico. Estamos en una nueva economía. El término que utilizo no es casual: en los medios de comunicación de todo el mundo se está aceptando la idea de esta "nueva economía" y como no se sabe muy bien lo que es, sólo que es nueva, se la llama así.

  1. Internet y la nueva economía / Roberto Hernández Montoya  http://www.analitica.com/cyberanalitica/enegocios/6177411.asp

Durante la virginidad de Internet era tabú enriquecerse a través de ella. Estaba subsidiada por los estados y nunca ha sido ético lucrarse del estado republicano. Internet había sido percibida solo por las universidades y unas pocas empresas, es decir, por la gente que la estaba inventando.

  1. La nueva economía y la evolución de las especies  / Rafael Rangel Aldao  / http://www.analitica.com/cyberanalitica/enegocios/8777326.asp

Me he convencido que la llamada Nueva Economía realmente existe como tal, y no solamente existe, sino que permeará nuestras vidas y negocios en un plazo relativamente corto hasta envolvernos totalmente con su realidad, para bien o para mal, todo depende de cómo nos preparemos para esto. Veamos, entonces el porqué de este convencimiento producto de muchas lecturas, visitas, discusiones, y profunda reflexión.

  1. No creo que tengamos una nueva economía / Vinton Cerf - El País, Españ/  http://www.analitica.com/cyberanalitica/enegocios/3241315.asp

Como la Internet que ayudó a concebir, Vinton Cerf ha evolucionado del mundo de la investigación al de los negocios. Cerf forma parte de la decena de padres que se atribuyen el alumbramiento de la red, ya que desarrolló el protocolo TCP/IP, la lengua materna de Internet, que ayuda a un ordenador a comunicarse con otro.

  1. CyberNegocios: nueva revolución con zapatos viejos / Iván R. Méndez, Rodolfo J. Méndez(*)  / http://www.analitica.com/cyberanalitica/enegocios/7057416.asp

Al llegar el nuevo milenio… el mundo se empequeñeció. El público rápidamente logró acceder a nuevas tecnologías de la comunicación, dramáticamente más rápidas. Los empresarios, capaces de alcanzar economías de escalas sin precedentes, construyeron vastos imperios. Grandes fortunas se amasaron…

  1. Sobrevivientes de la Nueva Economía / Siete historias de los que no cerraron / http://gurusonline.tv/es/conteudos/sobrevivientes.asp

Después del "crash" de la Nueva Economía salimos con la lupa a buscar sobrevivientes. Les presentamos siete historias correspondientes a dos realidades geográficas - Península Ibérica y América Latina - entre los muchos miles de un tejido económico que, apesar de su juventud y fragilidad, todavía se sigue moviendo.

  1. América latina ante la nueva economía / http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/gasco.pdf

  1. La gestión del conocimiento en la nueva economía / http://www.uoc.edu/dt/20133/

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia que tiene la gestión del conocimiento en las organizaciones actuales. En los últimos tiempos, la comunidad científica ha venido mostrando un creciente interés por la gestión del conocimiento, interés que ha ido parejo al estudio de temas tales como la nueva economía

  1. Ponencia de Chile / "La Sociedad de la Información y el Conocimiento" / http://www.minrel.cl/focalae/Ponencia-Chile-1.htm

Hay tres grandes cambios que nos permiten advertir el surgimiento de la Sociedad de la Información: la generalización del uso de tecnologías y las redes de información; la cada vez más rápida evolución tecnológica, acompañada de un crecimiento exponencial del mercado y la mundialización del flujo de información.

  1. Primera sesión del ciclo Cultura XXI: ¿Nueva economía? ¿Nueva sociedad? / http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/sessio1.html

Estamos viviendo, probablemente, una época de grandes cambios, una época en que han ido surgiendo muchas novedades: las nuevas tecnologías, el concepto de interacción entre cultura y nueva economía, muchas otras realidades… El señor Castells ha hablado en muchas ocasiones de las relaciones entre experiencias nuevas que se crean en función de la interacción entre las nuevas tecnologías y la cultura. En fin, la cuestión es que estamos ciertamente en un momento de grandes novedades.

  1. Quinta sesión del ciclo Cultura XXI: ¿Nueva economía? ¿Nueva sociedad?. / http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/sessio5.html

Hoy celebramos la quinta sesión del ciclo Cultura XXI: ¿Nueva economía? ¿Nueva sociedad?. Como sabéis, el tema de hoy es "La producción de contenidos culturales (1): información, palabra, editores" o todo aquello que tiene que ver con la difusión del texto o de la palabra a través de los medios virtuales.

 

 

 

 

 

Última actualización: 15-May-2003

Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop

Telefax: Of. (0212- 5456031)

E-mail: danielbarreto@cantv.net