ÍNDICE
Dato, Información y Conocimiento |
DataWarehouse |
Conocimiento Explícito y Conocimiento Tácito |
Capital Intelectual |
Activos Intangibles |
Competencias |
Aprendizaje Organizacional |
Infografías |
Bubenko & Orci (1989:364) señalan, que a pesar
de la existencia de innumerables estudios, conferencias e incluso
departamentos enteros dedicados al estudio de sistemas basados en el
conocimiento, la distinción entre conocimiento, información y datos está
lejos de ser clara. Estos conceptos, básicos para las ciencias de la
información, son entendidos de formas diferentes por investigadores
diferentes, dependiendo de su entorno, sus necesidades y sus problemas. En general podemos distinguir los siguientes puntos de vista:
La estructura sobre la cual se basa el Knowledge Management está integrada por:
Datos:
Representan el nivel más bajo de la información y como tales no tienen un
valor intrínseco, sino que adquieren importancia cuando son agrupados bajo
una cierta lógica de utilidad.
CONCEPTOS INVESTIGADOS
|
|
2. INFORMACIÓN:
3. CONOCIMIENTO:
Nonaka y Takeuchi, adoptan creencia verdadera justificada como definición de conocimiento. Consideran al conocimiento como un proceso humano dinámico que justifica la creencia personal con relación a la verdad:
El saber en un sentido general y amplio, se puede describir como la adquisición personal de significado pertinente a un segmento de la realidad. Conocer es estar alerta y consciente de algo. Los seres humanos llegan al conocimiento en el transcurso, y como consecuencia de vivenciar el aspecto cualitativo de la experiencia.
|
Es (BI)
una alternativa tecnológica y de administración de negocios, que cubre los
aspectos del manejo de información para la toma de decisiones, desde su
extracción en los sistemas, depuración, transformación, el diseño de
estructuras de datos o modelos especiales para el almacenamiento de datos
hasta la explotación de la información mediante herramientas comerciales de
fácil uso para los usuarios. Este concepto es llamado también DataWarehouse
(DWH).
|
Diversas formas de dualismo han prevalecido y hegemonizado los intentos filosóficos por describir y explicar el mundo, la experiencia y la naturaleza humana. Uno de estos intentos es el dualismo mente-cuerpo que a su vez a dado lugar al reconocimiento de dos tipos de conocimiento, a saber:
Históricamente los filósofos han reconocido dos diferente tipos de conocimiento, a saber:
Conocimiento Explícito: Es aquel tipo de conocimiento que puede
ser trasmitido con cierto orden y dentro de una estructura, se encuentra
representado por los formatos, los reportes, los diversos documentos, las
pantallas, entre otros. Se debe señalar que este tipo de conocimiento puede
y debe ser registrado en las computadoras.
Conocimiento Tácito: Es todo el conocimiento que cada persona ha
acumulado a lo largo de los años y que constituye lo que se denomina
“experiencia”, se manifiesta también en los estudios que ha seguido, su
forma de ser, sus propias actitudes, lo aprendido por el paso de las
culturas organizacionales en las que ha intervenido, etc. |
El concepto de capital intelectual se ha
incorporado, con el objeto de definir el conjunto de aportaciones no
materiales que en la denominada era de la información se consideran, según
Annie Brooking1, como el «principal activo de las empresas del tercer
milenio».
|
|
Con el advenimiento de innovadoras formas de negociación, nuevos mercados y la rapidez en los que se desarrollan, estamos obligados a innovar permanentemente nuestras estrategias de negociación, aplacar el valor potencial oculto, adoptar una actitud emprendedora, globalizar nuestros negocios en un mundo sin fronteras físicas, modernizar nuestra infraestructura y sistemas computacionales y de telecomunicación, para sobrevivir y estar al nivel competitivo que actualmente se requiere. El total de los activos de las empresas se la puede comparar con un iceberg. Del 100% existente, solo se puede visualizar un 10%, que comprende al Capital Financiero, el 90% restante que se encuentra oculto, es el Capital Intelectual de la Empresa. Aunque el capital intelectual no puede ser producido en masa, el mismo si puede ser motivado personalmente en cualquier organización, mediante la administración inteligente de los siguientes factores:
BARRERAS QUE IMPIDEN CREACIÓN DE CAPITAL
INTELECTUAL
|
Activos |
¿Qué son? |
Ejemplos: |
De mercado
|
Activos que aseguran que los clientes conozcan la identidad de la empresa y lo que hace. Se derivan de una relación benéfica de la empresa con su mercado y sus clientes. Proporcionan ventajas competitivas a la empresa.
|
· Marcas corporativas. · Capacidad para detectar clientes. · La lealtad de los clientes. · % de clientes que repiten sus pedidos. · Canales de distribución. · La reserva de pedidos. · Contratos de licencia. · Capacidad de franquiciar. |
De propiedad intelectual
|
Activos corporativos protegidos legalmente que proporcionan valor a los sistemas y paquetes tecnológicos de la empresa. |
· La gestión adecuada de una cartera de patentes. · Ingresos por licencias. · Derechos de copyright. · Los secretos industriales. |
Centrados en el individuo
|
Cualificaciones que conforman al hombre o mujer y que hacen que sean lo que son. No son propiedad de la empresa. |
Capacidad para: · Diseñar una estrategia. · Evaluar un activo. · Manejar una máquina. · Negociar un contrato. · Dirigir un proyecto. · Elaborar una patente. |
De infraestructura
|
Elementos que definen la forma de trabajo de la organización y que aportan orden, seguridad, corrección y calidad. Contexto para que los empleados trabajen y se comuniquen entre sí. Formas o modos de uso de las tecnologías. |
· Una fuerza de trabajo con capacidad de iniciativa. · Cultura corporativa · Una filosofía de gestión ad-hoc y efectiva. · La capacidad para vincularse con terceros. · La capacidad de interconexión informática. · El uso de la red. · Bases de datos actualizadas. |
La literatura tradicional ha clasificado a los activos en dos tipos:
Tradicionalmente los activos tangibles (activos
físico y financiero) constituían el activo más preciado de las empresas, sin
embargo, en los últimos años del siglo XX esta idea ha dado paso a
considerar a los activos intangibles como elementos clave para competir en
entornos dinámicos. Esto se puede comprobar analizando la evolución del
ratio Q-Tobin1 de las empresas, un estudio realizado por Baruch Lev2 en
empresas Estadounidenses que pertenecen al S&P 5003, entregó como resultado
que para el año 1997 el promedio de la relación Bolsa-Libro es de 1.4 y para
el año 2000 es de 6,5.
El estudio realizado por Lev tiene una doble lectura, por un lado, la relevancia cada vez mayor de los activos intangibles en las organizaciones y por otro, la irrelevancia cada vez mayor que tiene la contabilidad. |
|
La justificación del estudio de los
intangibles, viene dado básicamente por la incapacidad de la contabilidad de
reflejar fielmente todos los hechos económicos, ya que muchos de ellos no
son susceptibles de ser contabilizados por carecer de objetividad en cuanto
al reconocimiento como a la valuación.
Los activos intangibles no tienen existencia
material; están incorporados en procesos, prácticas, saberes, competencias y
destrezas de los individuos, en culturas organizacionales y filosofías de
gestión, en infraestructura organizacional y en elementos de propiedad
intelectual; es difícil valorarlos con precisión hasta que la empresa es
vendida, y su valor depende del comportamiento total de la organización en
el mediano y largo plazo. |
Algunos conceptos:
|
|
Algunos autores les designan con las siglas CHAI (conocimientos, habilidades, actitudes e intereses) que puestas en acción diferencian a unas personas de otras, entenderemos por:
Las competencias, por su parte son comportamientos y conductas sostenidas con las que una persona afronta de manera efectiva sus problemas cotidianos, maneja y modifica su entorno más próximo. Son aprendidas y desarrolladas por las personas a través del estímulo social recibido, de procesos de formación, reforzamiento social y de la experiencia adquirida a lo largo de la vida. Las competencias se convierten en pautas de comportamiento repetitivas que conducen a resultados. Si se interiorizan y se arraigan para alcanzar los propósitos individuales, pueden conducir a la efectividad. A diferencia de los recursos, las competencias se incrementan porque se adquieren a través de un proceso de aprendizaje. Dado que la pretensión no es ver al individuo de manera dividida o separada, el punto de partida es que todos éstos factores interactúan y son mutuamente interdependientes; y esta interdependencia permite conceptualizar global e integralmente al hombre. De otra parte, el enfoque de recursos/competencias/habilidades, permite identificar en forma más detallada y puntual los aspectos que más está utilizando la persona y aquellos que pueden interferir notoriamente con su adaptación al medio y su proceso de crecimiento. |
Es aprender es construir soluciones, a partir
de la transferencia y adaptación de información consolidada. Toda
organización, para poder desempeñarse con éxito en el contexto actual
necesita, por tanto, aprender a aprender. Una primera tarea, en este
sentido, consiste en integrar las Comunidades de Práctica existentes en las
organizaciones. Para lo cual es prioritario aprender a identificarlas,
conocer sus características y rasgos, contribuir a su desarrollo y conectar
sus realizaciones a la labor que ejecutan los equipos y dependencias que
componen la estructura de cada entidad. Extracto de las principales ideas sobre competitividad de las organizaciones, expuestas por Peter Senge en conferencias ante diferentes audiencias durante los últimos años.
|
|
La Organización en Aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los miembros del personal estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través del trabajo en equipo. LAS CINCO DISCIPLINAS DEL APRENDIZAJE CONTINUO SEGÚN PETER SENGE
La esencia de la quinta disciplina consiste en un cambio de perspectiva de las situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de asociarlas a cadenas lineales de causa - efecto. Es necesario ver los procesos de cambio que se generan, en vez de las imágenes instantáneas que se producen. |
|
Última actualización: 01-Jun-2003
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net