República Bolivariana
de Venezuela
Universidad Yacambú
PRIMERA PARTE:
PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA Daniel Barreto |
SEGUNDA PARTE:
MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE E-SERVICES Emil Calix Nereida Vega Jonel Romero Armando Delgado |
Prospectiva.
Prospectiva:
¿Por qué hacer
prospectiva?
Actitudes frente al
futuro
Planificación
prospectiva-estratégica
TIPOS DE PROSPECTIVA
Qué son los estudios de
prospectiva?
Los métodos en la
planificación prospectiva
Cada uno de los métodos mencionados tiene un campo de aplicación específico en el cual es el método principal y en otros, es complementario. Pero, ¿en qué consisten los métodos que se utilizan métodos en la planificación prospectiva? Primeramente, hay que decir que los métodos en cualquier acción intencionada -como lo es la planificación- tienen el propósito de señalar los caminos por donde transitará el equipo de trabajo y los medios por los que se obtendrá la información para las elaboraciones conceptuales y las precisiones técnicas de las propuestas o soluciones a los problemas abordados. Pero no son la finalidad del proceso, son sólo el medio.
|
|
|
ALGUNAS LÁMINAS
Que es Planeación Estratégica de "e-services"
Sin embargo, las empresas se han dado cuenta
que la implementación de los "e-services" ( con la implicita apertura de
portales o sitios para la empresa ) no es una tarea fácil, se han encontrado
con numerosos obstáculos causados por una falta de conocimiento del impacto
que éstos ocasionarán a lo largo del negocio. Surge entonces una nueva
necesidad, la de planear estratégicamente la incursión de un "e-service"
dentro del negocio. Este proceso comienza con un análisis de la situación actual de la empresa, evaluando el entendimiento de la estrategia, los procesos operativos y la aceptación del "e-service" dentro la organización, continuando con las modificaciones necesarias para adaptarse al "e-service", y la infraestructura de "e-technology" requerida, esto con el fin de mejorar la eficiencia y la productividad de la empresa. Y es así como la empresas comienza a idear la forma de mejorar sus servicios que le otorgarán una diferenciación sobre sus competidores.
Una vez realizado este proceso, se diseña la arquitectura de información que identifica las necesidades globales de información de la empresa, desarrollándose un modelo de "e-technology" que tiene como objetivo la transformación de las estrategias de negocios en una estrategia tecnológica.
Posteriormente se construye la arquitectura, se definen los elementos claves, las características esenciales de la misma (hardware y software, etc.), y se continúa con el diseño a detalle de los modelos de operación del "e-services", que describen el funcionamiento del área informática.
Por último se elabora un modelo de planeación, donde se establecen las prioridades para la implementación de la "e-technology" para el "e-service" y los procesos operativos. Se define un plan de acción tomando en cuenta los riesgos y el orden de desarrollo de los proyectos, y el retorno de inversión de dicha implementación.
Dentro de un modelo de planeación estratégica de "e-technologies" se visualiza una administración de las mismas, donde estas se planean inicialmente para lograr una ventaja competitiva.
Esto se lleva a cabo estableciendo la estrategia de negocios deseada, enfocándose a la revisión actual de la empresa y estableciendo el punto o meta a dónde se quiera llegar y los elementos que intervendrán para lograr su objetivo.
Formulación Estratégica del E- Concepto
1.- Descripción Actual
del Negocio
Introducción al E-Concepto
La implementación de los "e-services" ha
impacto fuertemente a la empresas debido a que en ocasiones, las empresas no
se encuentran preparadas para un cambio en sus procesos de negocio. Por lo
tanto, es importante realizar previamente una planeación estratégica de los
"e-services" que apoyarán a una empresa a alcanzar la ventaja competitiva
deseada.
La Evolución del E-Concepts
en el proceso de desarrollo de Negocios en el Internet
2. Procesos Claves del
Negocio Dentro de los diferentes modelos de negocios que plantea Internet se encuentran: negocio a negocio o B2B (usted con sus proveedores por ejemplo), negocio a gobierno o B2G (usted con cualquier entidad gubernamental), negocio a consumidor o B2C (usted con su cliente actual o nuevo), etc. Así sucesivamente de lo que se trata es de la interacción de su empresa con cualquier otro ente económico. Sin embargo, lo más importante es el sentido común. En consecuencia nunca olvide el modelo de negocio B2P o "Businesss to Profits" (su empresa y las utilidades). Este es el único y verdadero modelo de negocio en Internet: menores costos o mas ingresos. La pregunta relevante al final del día es como mi empresa puede o reducir costos o aumentar sus ingresos resultado de la utilización de este medio masivo llamado Internet. |
|
Reduciendo costos
Metas y dineros
Business To Consumer
E-Marketing
La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa.
Tal vez le ayude a comprender mejor el concepto por medio de un ejemplo. Una franquicia de hoteles a nivel nacional que utiliza aplicaciones de BI para llevar un registro estadístico del porcentaje promedio de ocupación del hotel, así como los días promedio de estancia de cada huésped, considerando las diferencias entre temporadas. Con esta información ellos pueden:
Estas son sólo algunas de las formas en que una
empresa u organización se puede beneficiar por la implementación de software
de BI, hay una gran variedad de aplicaciones o software que brindan a la
empresa la habilidad de analizar de una forma rápida por qué pasan las cosas
y enfocarse a patrones y amenazas.
Con BI se puede:
Multidimensionalidad: la
información multidimensional se puede encontrar en hojas de cálculo, bases
de datos, etc. Una herramienta de BI debe de ser capaz de reunir información
dispersa en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes para así
proporcionar a los departamentos la accesibilidad, poder y flexibilidad que
necesitan para analizar la información. Por ejemplo, un pronóstico de ventas
de un nuevo producto en varias regiones no está completo si no se toma en
cuenta también el comportamiento histórico de las ventas de cada región y la
forma en que la introducción de nuevos productos se ha desarrollado en cada
región en cuestión.
Data Mining:
Las empresas suelen generar grandes cantidades de información sobre sus
procesos productivos, desempeño operacional, mercados y clientes. Pero el
éxito de los negocios depende por lo general de la habilidad para ver nuevas
tendencias o cambios en las tendencias. Las aplicaciones de data mining
pueden identificar tendencias y comportamientos, no sólo para extraer
información, sino también para descubrir las relaciones en bases de datos
que pueden identificar comportamientos que no muy evidentes.
Agentes:
Los agentes son programas que “piensan”. Ellos pueden realizar tareas a un
nivel muy básico sin necesidad de intervención humana. Por ejemplo, un
agente pueden realizar tares un poco complejas, como elaborar documentos,
establecer diagramas de flujo, etc.
Data Warehouse: Es
la respuesta de la tecnología de información a la descentralización en la
toma de decisiones. Coloca información de todas las áreas funcionales de la
organización en manos de quien toma las decisiones. También proporciona
herramientas para búsqueda y análisis.
7. Ejemplos del mundo real de aplicación de
Business Intelligence
|
La alineación es el procedimiento por
medio del cual los socios comerciales intercambian los datos de sus
productos, con el fin de mantener permanentemente actualizados, en tiempo y
forma, sus respectivos sistemas maestros. Será a partir de estos datos con
los que se generarán todo tipo de transacciones electrónicas que se
intercambiarán a lo largo de todo el ciclo comercial. De esta manera se dará
la sincronización como el primer paso para establecer la colaboración entre
Industria y Comercio, al tiempo de reducir los gastos generales e
incrementar la productividad y el servicio a clientes. |
|
Existen muchas implicaciones para la
implementación de un "e-service". Ciertamente, la importancia de las "e-technologies"
que envuelven al "e-services" son relevantes para crear un ambiente sólido.
Sin embargo, existen otras implicaciones adicionales a estas que son
trascendentes dentro de la empresa. El análisis y detección de estas
implicaciones es de vital importancia para lograr una alineación estratégica
entre la "e-technology", el "e-service" con los procesos del negocio.
|
Con los nuevos retos que las empresas enfrentan
en la transformación del negocio hacia e-Business & e-Services, es necesario
el fortalecimiento de la tecnología que soportará dichos procesos en una
nueva economía. Más del 70% de las fallas de Infraestructura Tecnológica son
generados por el equipo de comunicaciones. El uso constante de Tecnologías
de Información basadas en Internet (e-technology) ha llevado a las empresas
a desarrollar nuevas estrategias de negocio, para lograr una ventaja
competitiva. La combinación de las tecnologías de información basadas en
Internet y los procesos de negocios, han originado nuevos conceptos de
negocio con enfoque electrónico, esto es "e-concepts". Surgen entonces,
nuevos servicios basados en Internet ("e-services") que las empresas
utilizan tanto dentro y fuera de su negocio para lograr una diferenciación
en el mercado. La implantación de estos servicios han impacto fuertemente a
la empresas debido a que modifican los procesos de negocio. Es importante
entonces realizar una planeación estratégica de las "e-technologies" que
apoyarán a una empresa para alcanzar la ventaja competitiva deseada.
La Información Como
Ventaja Competitiva
Podemos definir el concepto del data
warehousing, como un recurso tecnológico que analiza, a través de software,
los datos de la empresa. Siendo su objetivo final, mejorar la productividad,
los tiempos y ahorrar dinero, transformando la incesante proliferación de
datos en información.
Al hablar de Data Warehouse, nos encontramos
inmersos en un terreno que se ha identificado como tecnología para dar
soporte a la toma de decisiones, cuyo objetivo es ofrecer a ejecutivos y
analistas información oportuna, fácil de entender y manipular respecto a
aspectos relevantes del negocio, permitiéndoles tomar decisiones mas
acertadas, elegir cursos de acción y definir estrategias que regirán en su
negocio.
Con el Data Warehouse y el uso de herramientas
OLAP (On-Line Analitycal Processing) se da la facilidad al usuario de poder
consultar la Base de Datos libremente, permitiéndole buscar o requerir
información cuantas veces crea conveniente o sea necesario hasta llegar a
analizar una situación y luego poder tomar una decisión.
Los sistemas DSS/EIS están orientados al
análisis y al reporting de la información existente en los Data warehouse.
Estos sistemas no se limitan a proporcionar informes estáticos sino que a
partir de ellos se puede dinámicamente ascender y descender a través de
jerarquías predefinidas, rotar los ejes del análisis, incorporar
funcionalidades como botones, alertas, listas desplegables... Hay sistemas DSS que posibilitan la realización de simulaciones, permitiendo la alteración temporal de los datos en el origen y la posterior implementación de todos los cálculos definidos en el sistema tomando como base los datos alterados. Esta funcionalidad es imprescindible en la elaboración de presupuestos. |
|
El Datamining nos va a permitir la detección de perfiles relevantes que se encuentran "escondidos" entre la información corporativa en nuestra base de datos. Para ello utiliza algoritmos matemáticos y estadísticas con los que construye modelos predictivos de comportamiento de clientes. Esto permite a los directivos de marketing la orientación de campanas a perfiles específicos - la individualización o sectorización del marketing -, con el consiguiente aumento del impacto sobre los sectores objetivo, el ahorro en el coste y la mejora en el seguimiento y control de la eficacia de las campañas.
Hosting de Infraestructuras de Aplicaciones
A medida las aplicaciones y operaciones basadas
en web se integran en su negocio, usted necesita saber que puede contar con
esas aplicaciones para que, de manera realista y eficaz, se adapten
rápidamente a las nuevas necesidades. Aspectos Legales
Internet ha causado modificaciones dentro del
marco legal, originando así cuestiones imposibles de regular. Cuando los
compradores y vendedores no se ven entre sí, pueden existir acciones
ilícitas, tales como el fraude, robo, etc., a través de Internet. Algunos
países han logrado establecer reglamentos y políticas de uso, acción e
implementación de servicios y tecnologías en Internet. Es indispensable para
cualquier empresa que desee implementar un e-servicio conocer las
regulaciones y el estatus legal que involucra tal implementación.
|
http://www.oocities.org/es/ardelbor2002/pypeforo.html
El camello parece un animal diseñado por un
comité. Si la empresa adoptara todas sus decisiones financieras por partes,
terminaría como un camello financiero. Por tanto, los directivos financieros
inteligentes meditan el efecto global de las decisiones de financiación y de
inversión. Este proceso se denomina planificación financiera y el resultado
final es un plan financiero. P L A N D E N E G O C I O S Un plan de negocios es un documento en el que cual se aterrizan la idea o ideas de negocio. Este documento combina la forma y el contenido, la forma se refiere a la estructura, redacción e ilustración, qué tanto llama la atención, qué tan "amigable" es; el contenido se refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de la idea, la información financiera, el análisis de mercado, la oportunidad de mercado a atacar y la propuesta de generación de valor que desarrolla. Mediante el plan de negocios se evalúa la calidad del negocio en sí. Un buen plan de negocios debe tener las siguientes características esenciales:
Las partes de un buen plan de negocios serían:
La importancia del plan de negocios,
no sólo para los gerentes junior sino para las empresas en general y en
especial para las nuevas iniciativas empresariales, radica en que es como la
carta de navegación de la firma. En él se consignan las estrategias más
importantes en aspectos claves como el mercado y las finanzas.
Además es la herramienta más fuerte
para encontrar capital.
Características de las metas
La mayoría de los empresarios no consideran la importancia
del establecimiento de metas, pero éstas son indispensables para definir el
rumbo que se quiere seguir y evaluar si el camino es el correcto o hay que
corregirlo.
Las características principales que deben tener las metas son:
CONTENIDO
DE UN PLAN DE NEGOCIOS
Introducción
Ésta debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y
las características del plan de negocios.
Antecedentes de la empresa
Cuando la empresa va a iniciar operaciones, como antecedente debe incluirse lo siguiente:
Misión
La misión es lo que pretende hacer la empresa y para quien lo
va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y orientación a las
actividades de la empresa; es lo que se pretende realizar para lograr la
satisfacción de los clientes potenciales, del personal, de la competencia y
de la comunidad en general.
La misión debe ser precisa, amplia, motivadora y convincente,
ya que es la base para que todas las acciones del personal avancen hacia la
misma dirección.
Objetivos
Deben mencionarse, en su conjunto, los objetivos generales a
corto, mediano y largo plazos de la empresa, así como los objetivos
específicos y las metas con relación a los siguientes conceptos:
· Ventas.
· Compras.
· Finanzas.
· Inventarios.
· Personal.
· Producción.
· Utilidades.
· Crecimiento
Ubicación e instalaciones
Situación del mercado
Productos y servicios
Ventas
Mercadotecnia
|
|
Competidores principales
Directivos
Personal de confianza y sindicalizado
Asesores externos
Compras
· Fuentes de suministro.
· Principales proveedores.
Inventarios
Operación y producción
·
Descripción de las construcciones e instalaciones,
necesidades presentes y futuras.
· Cómo va a hacerse el proceso de fabricación.
· Instalaciones, equipo y maquinaria necesaria y disponible si
aumenta la demanda.
· Capacidad para reaccionar en caso de aumento de la demanda.
· Estado actual de la maquinaria, cuándo necesitará reponerse y
cuál será el costo.
· Planes de crecimiento del área de producción.
· Porcentaje de devoluciones y mermas por defectos de
fabricación.
· Capacidad del personal.
· Capacidad instalada y ocupada, y comparación con ejercicios
anteriores.
· Capacidad y niveles de producción.
· Apoyos de ingeniería, diseño y control de calidad.
· Eficiencia de los sistemas y procedimientos operativos.
· Estructura de costos de producción y operación (fijos,
variables y unitarios).
· Evolución actual y prevista en tecnología (comparación con la
competencia).
· Flexibilidad de las operaciones.
· Frecuencia y costo del mantenimiento preventivo y correctivo
de equipos.
· Índices de inactividad de la maquinaria y equipo.
· Lista de insumos principales.
· Nivel de devoluciones por desperfectos o baja calidad.
· Niveles de productividad por empleado.
· Tiempo de entrega de los pedidos.
· Presupuesto y programas de mantenimiento preventivo y
correctivo.
· Problemas en el proceso de manufactura.
Planes, programas y
presupuestos
· Plan de inversiones.
· Presupuesto anual total y por áreas.
· Programa de trabajo anual por áreas.
Contabilidad y finanzas
· Cantidad de recursos financieros que se necesitan para
implantar el plan de negocios.
· De dónde, cómo y cuándo van a obtenerse los recursos
financieros.
· Capacidad de generación y captación de recursos financieros.
· Análisis del punto de equilibrio.
· Tablas comparativas de ingresos y egresos, costos y gastos,
utilidades brutas y netas de los últimos tres años.
· Endeudamiento a corto y mediano plazos.
· Estabilidad y solidez financiera.
· Estructura de costos generales de la empresa y por línea de
negocios, áreas, clientes (sistema de costos).
· Indicadores y razones financieras (utilidad neta, retorno de
capital, etcétera).
· Inversiones en valores e inmuebles.
· Liquidez a corto y mediano plazos.
· Márgenes de utilidad.
· Márgenes por producto.
· Niveles de cumplimiento y desviaciones en el manejo del
presupuesto.
· Rentabilidad económica y financiera.
· Solicitud de créditos, en qué condiciones y con qué
instituciones o personas.
· Activos (maquinaria, equipos de transporte, de cómputo,
inmuebles, etcétera).
· Cuentas por pagar de la operación.
· Capital contable, pagado y social.
· Hipotecas.
· Balance general y flujo de efectivo actual (junto con el
comparativo de los últimos tres años).
Estados financieros dictaminados de los últimos tres años.
Estados financieros actualizados (tres meses de antigüedad
como máximo).
Estados financieros proyectados (3 a 5 años).
Crédito y cobranza
· Análisis de solvencia y liquidez de los clientes.
· Créditos a corto, mediano y largo plazos.
· Cuentas por cobrar.
· Monto y condiciones de crédito a clientes con relación a
ejercicios anteriores.
· Porcentaje de cartera vencida y de cuentas incobrables.
· Promedio de recuperación de la cobranza.
Sistemas de información
· Características de los sistemas de información.
· Características de los sistemas automatizados.
· Tipo de informes y contenido.
Informática
· Porcentaje de automatización de la empresa.
· Promedio de antigüedad de los equipos.
· Tiempo de uso promedio por usuario.
Tecnología
· Conocimiento y uso de nuevas tecnologías.
· Planes de adquisición de tecnología de punta.
Contratos
· Contratos de arrendamiento y especiales.
Oportunidades de negocios
nuevos
· Asociaciones estratégicas con otras empresas competidoras o
complementarias.
· Conveniencia de adquisiciones de otras empresas relacionadas
con el giro.
· Creación de nuevas empresas complementarias.
Conclusiones
Análisis general de la situación actual (factores políticos,
sociales, económicos y legales que pueden influir en la estrategia del plan
de negocios).
Factibilidad de éxito del negocio.
Futuro a corto, mediano y largo plazos de la empresa.
Posibles riesgos.
Anexos
Algunos de los anexos que puede contener un plan de negocios
son:
· Balances generales.
· Biografías de los hombres clave y consejeros.
· Cartas de intención de compra.
· Copias de contratos importantes.
· Documentación oficial (licencias, permisos, concesiones,
etcétera).
· Encuestas de mercado.
· Estados de pérdidas y ganancias.
· Gráficas de información relevante para la toma de decisiones.
· Informes al consejo de administración.
· Informes de asesores externos.
· Listado de clientes potenciales.
· Pagos de impuestos.
· Plantilla del personal y estructura de organización.
· Presupuestos anuales.
· Programas de trabajo.
· Pronóstico de ventas.
· Proyección del flujo de dinero.
· Proyecciones financieras.
El plan de negocios debe de incluir un resumen ejecutivo que
permita entender el negocio en lo general. La redacción condensada de un
plan de negocios no es fácil pero puede ser la clave para la aceptación.
Resumen ejecutivo
Los puntos que no pueden faltar en el contenido de un resumen
ejecutivo pertenecientes a un plan de negocios son:
· Marco legal y estructura de organización.
· Información sobre el mercado que atenderá la empresa.
· Resumen del plan de ventas.
· Resumen de la situación financiera.
· Comentarios sobre las finanzas para facilitar el
entendimiento de los factores comerciales que afectan las cifras históricas.
· Mostrar cómo los resultados pueden ser afectados por cambio
en las variables de riesgo más importantes.
· Una descripción del pasado y del futuro proyectado en
términos financieros.
· Demostrar que el plan de negocios representa una oportunidad
que no puede rechazarse.
· Una explicación de cómo se pretende que el inversionista o
financiero entreguen los recursos económicos necesarios.
La extensión del resumen ejecutivo debe incluir el mínimo de
cuartillas posibles, que permitan a los inversionistas comprender e
interesarse en el plan.
La presentación, el contenido y la forma de redacción y
exposición son vitales para la aceptación de un plan de negocios por los
posibles inversionistas.
|
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net