República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
SUBTEMA | FORISTA |
PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA | DANIEL BARRETO |
1.- Caja de herramientas de la prospectiva estratégica - Manual de métodos de Prospectiva elaborado por Michel Godet en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación de Prospektiker. Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están en la práctica intimamente ligados, cada de ellos conlleva el otro y se entremezcla: de hecho hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica. Cada uno de estos conceptos representa un referente de definiciones, de problemas y métodos donde la especificidad de cada uno de ellos es tan evidente. ¿Cómo reencontrarlos? ¿Existen grandes aproximaciones entre ellos?. A estas preguntas respondemos sin dudarlo. Existe una caja de herramientas y los gestores bien.
http://www.cnam.fr/deg/lips/toolbox/BOespa.doc
2.- El ABCD de la planificación prospectiva.
http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm Saber lo que sucederá en el futuro ha sido y será una de las grandes aspiraciones de la humanidad; sin embargo, conocer el futuro es una empresa difícil pues, lo más probable es que jamás se llegue a tener ese conocimiento. No obstante, cabe señalar que el trabajo científico siempre se orientará a indagar sobre lo desconocido, sobre lo que hay más allá de la muralla del tiempo presente. Lo que hacemos más comúnmente es asumir el pasado como algo ya irremediable y sufrir el presente como ya determinado por la inercia de los hechos pasados. Salirnos de estas barreras es fugarnos de nuestro presente para refugiarnos en la bella época de un tiempo pasado esplendoroso y cómodo; o bien, evadimos la responsabilidad del presente para situarnos en un mundo de fantasía; de fuga de la realidad
3.- [PPT] Prospectiva.
www.codesyntax.com/Eneko/aurkezpen
Aunque existen diversas definiciones del término,
siguiendo al profesor Ben Martin, la OCDE define la prospectiva como: el
conjunto de “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la
ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de
identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores
beneficios económicos y/o sociales”. La prospectiva no tiene por objeto
predecir el futuro Trata de ayudar a construirlo. Proceso sistemático,
participativo, de construcción de una visión a largo plazo para la toma de
decisiones en la actualidad y a la movilización de acciones conjuntas.
4.- [PDF] CURSO DE PROSPECTIVA.
Prospectiva: Consiste en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir imaginándolo a partir del futuro y no del presente. Se interesa especialmente en la evolución, en el cambio y en la dinámica de los sistemas sociales. ¿Qué es el pasado?. Es el lugar de los hechos, en donde no podemos hacer modificaciones. Mucho menos cambiarlo. ¿Qué es el futuro? Según el DRAE: Lo que esta por venir. Horizonte abierto, sin fin. Pertenece al ámbito de la voluntad. Susceptible de ser cambiado. http://www.unitec.edu.ve/materias2/g6515/clases/ProspectivaXV.pdf
Autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de México, brindaron el curso-taller: Planificación Prospectiva, dirigido a coordinadores, directores y jefes de departamentos académicos de la UPOLI... Con el apoyo de la UPOLI y del Sello Editorial Nos-Otros, del Instituto Martín Luther King, recientemente fue publicado el nuevo libro del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim, “Tendencias contemporáneas en la transformación de la Educación Superior”, dedicado en saludo al 35 aniversario de la UPOLI
UAEM brinda curso sobre planificación prospectiva Douglas Alemán Pineda Autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de México ... www.upoli.edu.ni/Carta%20Informativa/2002/carta16/
6.- Contexto Educativo - Revista digital de Educación y Nuevas
El cambio en las instituciones es una exigencia cotidiana; pero los indicadores de este cambio no siempre son evidentes. En la actualidad la sociedad le exige a las instituciones educativas transformaciones profundas que ayuden a mejorar la calidad de la formación profesional; así, la exigencia de cambio se ha vuelto cotidiana; y no cualquier tipo de cambio, sino aquél que conduzca a las instituciones a ser eficientes en el corto plazo; la sociedad tiene prisa y ya no apoya proyectos de transformación graduada; y mucho menos tolera que los grupos de poder, los grupos políticos, frenen esa transformación dinámica tan necesaria que permita asentar los fundamentos de una educación con mejor calidad en el contenido, en los métodos y en la docencia; pero principalmente con mejor calidad para el desarrollo integral del educando; tanto en sus actividades profesionales como en aquéllas que implican a la cultura, la ciencia, la política y la familia. Y esta proyección institucional en el tiempo, nos permite dibujar un escenario de alta calidad académica y cultural como lo exige esta sociedad dinámica e impaciente del tercer milenio. Todo proceso de cambio se enmarca en un concepto y proceso de planificación; y particularmente de planificación prospectiva. Y ... http://contexto-educativo.com.ar/2003/2/nota-06.htm
7.- [PDF]
LA PROSPECTIVA EN LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
La prospectiva se basa en el postulado
de que el futuro no es una realidad dada de antemano que pueda ser reconocida en
forma científica.
Las causas del pasado no determinan el futuro, no se puede planificar con ideas
del pasado. La exploración de los futuros posibles es el dominio de la libertad
de elección. Imaginar el futuro y lograr que este sea realidad. “Debo
construir el futuro, porque he decidido que quiero vivir en él” (W. Allen).
El futuro, en la lógica de la planificación estratégica, no es un problema de
adivinación sino una exploración razonada de la probable evolución de los
acontecimientos. Se trata de iluminar la imaginación con la reflexión. La
prospectiva o exploración de futuros posibles -para la planificación
estratégica- es definir a donde queremos llegar y que medidas e iniciativas nos
permitirán lograrlo. Como en el ajedrez, donde el jugador anticipa una
estrategia, sin ignorar que el adversario le hará modificar sus jugadas
reaccionando a cada una de sus decisiones. En la planificación
tradicional, el diagnóstico de la situación actual y el análisis de lo ocurrido
en el pasado es fundamental para decidir el curso de acción a seguir. LA PROSPECTIVA EN LA
PLANIFICACION ESTRATEGICA APUNTES METODOLÓGICOS PARA LA CAPACITACION EN
PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Esteban Soms G FEBRERO ...
http://rehue.csociales.uchile.cl/diplomado/pdf/soms02.pdf
8.- [PPT]
Prospectiva
La Prospectiva Tecnológica es un proceso
colectivo de análisis y comunicación para identificar los componentes probables
de escenarios futuros: las proyecciones tecnológicas, sus efectos sociales y
económicos, los obstáculos y las fuerzas que operan a favor. Vigilancia
Tecnológica: Es el conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento
(filtrado, clasificación y análisis) y distribución de información obtenida de
modo legal, útil para distintas personas de una organización en su proceso de
toma de decisiones y para alimentar su reflexión estratégica. Centrado en la
información relevante para la gestión de la empresa / asociación.La
planificación prospectiva: Análisis Estructural. MACTOR, DAFO. ...
www.codesyntax.com/Eneko/vigia_prospectiva.ppt
9.- WFS.
La Sociedad Mundial del Futuro (World Future Society, WFS) (http://www.wfs.org) es una asociación de personas interesadas en los diferentes desarrollos sociales y tecnológicos que moldean el futuro. Fue fundada en 1966 y está inscrita en los Estados Unidos de América (EUA) como una organización educacional y científica sin fines de lucro, con sede en Washington, DC. La WFS sirve de centro de intercambio de ideas sobre el futuro. Estas ideas incluyen pronósticos, escenarios alternativos y recomendaciones que ayudan a anticipar qué puede pasar en los próximos 5, 10 ó más años. Cuando la gente puede visualizar un futuro mejor, se puede comenzar a construirlo positivamente. http://www.futurovenezuela.org/somos.htm
10.- Futuros Diversos: Corazón de la Prospectiva
No hay un solo futuro, sino varios. Quizás ésta sea la afirmación fundamental de la prospectiva. Comprender su significado y alcance es clave para aproximarse al corazón conceptual de una disciplina que construye visiones para planear el futuro de largo plazo de la sociedad, las regiones y las organizaciones. La prospectiva no ofrece, ni lo pretende, una ontología del tiempo futuro. No le interesa precisar qué es el futuro ni mucho menos el tiempo. Sin embargo, para fines metodológicos sí suscribe que el futuro está esencialmente abierto e indeterminado; en otras palabras, que es en realidad una pluralidad de futuros. Detrás de la aceptación de una multiplicidad de futuros existe una evolución teórica y metodológica importante dentro de este campo. Hasta la década de los sesenta y aun en los setenta, en los estudios sobre el futuro todavía se advertía cierta esperanza cientificista de poder elaborar una narrativa única sobre el porvenir que predijera el curso necesario que tomarían los sucesos venideros. Eran investigaciones cuyo bagaje intelectual y técnico se enmarcaba en una lógica de predicción, similar a la naturaleza del saber científico regido por leyes.
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug26/art1dossier26.html
11.- El método Delphi
Las organizaciones empresariales tienen como objetivo tanto obtener los mayores
beneficios económicos como ser capaces de existir durante el máximo tiempo
posible. Para ello realizan un plan estratégico en el que se reflejan cuáles son
las líneas productivas que se deben seguir manteniendo, cuáles deberían
implantarse y qué modificaciones debe sufrir la organización para lograr sus
objetivos. Para conseguir que este plan tenga éxito, la empresa debe
conocer el entorno en el que se desarrolla su actividad. Así, debe conocer
cuáles son los peligros que la amenazan (pérdida de competitividad,
desconocimiento de las nuevas tecnologías, pérdida de mercado, ...) y cuáles las
oportunidades que aparecen (utilización de nuevas tecnologías que mejoran el
rendimiento en la organización, fortalecimiento de la posición ante el mercado,
...). Además, las empresas estarán interesadas en conocer la evolución que va a
sufrir este entorno en el futuro. Para ello, los métodos de prospectiva
estudian el futuro en lo que se refiere a la evolución de los factores del
entorno tecno-socio-económico y las interacciones entre estos factores. De esta
manera las organizaciones podrán desarrollar sus planes estratégicos con la
seguridad de que se van a conseguir los objetivos a largo plazo que tenía
previstos.
http://www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/delphi.htm
12.- [DOC] LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DE MODERNIZACION: EMPEZANDO CON ..
Este comité se reunió durante poco más de un año para discutir en base a la metodología de planificación prospectiva estratégica, la definición de los ... www.artevia.com/gpm/articulos/reina.doc
13.- 15 preguntas para ampliar tu mente
En los estudios futuristas, los expertos ofrecen una serie de preguntas que pueden ayudarle a explorar sus ideas acerca del futuro. Las preguntas no tienen respuestas concluyentes, pero pensando en ellas antes de leer los comentarios del autor, puede ser un buen ejercicio para ampliar la mente. Todos tenemos algunas concepciones acerca del futuro. Hipótesis nunca completamente correctas o equivocadas, aunque algunas pueden ser mas provechosas que otras bajo algunas circunstancias. Las ideas que usan los futuristas los ayudan a anticipar el complejo y algunas veces sorpresivo futuro que nos aguarda. Esta prueba consiste en varias preguntas que desafían tu habilidad de pensar como futurista. Las preguntas son diseñadas con respuestas no concretas. En cambio, prueban tus concepciones acerca del futuro. Los comentarios después de cada pregunta indican cómo los futuristas usualmente las contestarían. http://www.ur.mx/tendencias/discurso/d-20.htm
14.- Imaginar el mañana
La prospectiva es la ciencia que estudia el
futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradójicamente,
una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede
ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. Porque aunque el devenir
no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido.
Y los últimos suspiros del siglo veinte son un buen momento para ello. Sitúense
veinticinco años en el pasado, en 1971, imaginen por un momento que retornan a
esa época, pero sin saber lo que ha sucedido en este lapso de tiempo, y que se
les pronosticara cómo serán los años siguientes hasta principios de 1997.
http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html
15.- Prospectiva: generación de escenarios futuros en los negocios - Articulo de Eduardo Jacquin N. de la Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Marítima de Chile, en el que expone dos métodos de prospectiva, muy simples de aplicar en el área de los negocios, y por tanto en el comercio internacional. Documento en formato ms-word. http://www.umaritima.cl/ingeco/articulos/modelo.doc
16.- LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA
Los años noventa del siglo XX
han contemplado cómo los gobiernos de la mayor parte de los países
industrializados ponían en marcha ambiciosos programas de prospectiva científica
y tecnológica con el propósito explícito de que sus resultados sirvieran de
apoyo a la definición de sus estrategias. El fenómeno es reciente, si se
exceptúa el caso de Japón que inició la realización de ejercicios regulares de
prospectiva a principios de los años setenta, aunque los conceptos relacionados
con la prospectiva y las técnicas y metodologías empleadas existen y son
conocidos hace varias décadas. No es ocioso hacerse la pregunta de ¿Por qué
ahora? ¿Por qué esta explosión y este interés, del que el presente Seminario es
una clara muestra, precisamente en esta década final del siglo? Para intentar
responder a esta pregunta, creo que puede ser útil volver la mirada atrás, e
incluso hacer un poco de historia. Seguir por ejemplo la pista de cómo la
política científica de los estados va cediendo protagonismo ante la política de
innovación y cómo este proceso se desarrolla a lo largo de aproximadamente
cuatro décadas. Y es hora, para empezar, de subrayar que no se está planteando
un problema puramente terminológico, sino algo mucho más profundo.
Efectivamente, no es lo mismo hablar de política científica, cuyo objetivo es
aumentar el conocimiento acumulado al servicio de la sociedad, que hablar de
política de innovación, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las
empresas. Son dos mundos diferentes; sin duda interrelacionados, pero
diferentes. Hoy se intenta simbolizar esta diferencia, así como la voluntad de
establecer estrategias confluyentes, en la sigla I+D+I [Investigación Científica
+ Desarrollo Tecnológico + Innovación]. Pero la historia comienza mucho antes.
http://www.aecientificos.es/Prospectiva.html
17.- La Prospectiva Tecnológica y sus Métodos
Desde hace más de una década, los
principales países industrializados han empezado a utilizar sistemáticamente
técnicas de previsión o prospectiva tecnológica (“technology foresight”1[1]), a
fin de conocer cuáles son las tecnologías claves para su desarrollo, cómo pueden
esas tecnologías afectar a
la sociedad en que se desarrollan y cuáles pueden ser los factores que las
impulsen en un sentido o en otro2[2]. Anteriormente a estos desarrollos
recientes, ya desde los años 70, había habido un auge de métodos de prospectiva
o previsión, global o tecnológica, que fueron desde lo más puntual, como el
pronóstico tecnológico (E. Jantsch) a estudios globales de prospectiva, como los
estudios de futuro de distintos autores (H. Kahn, A. Toffler, Naisbitt...) y
países (el Informe 2000 al Presidente de Estados Unidos). Tal vez los más
conocidos entre nosotros fueron los Informes al Club de Roma (“Limits to Growth”,
de 1972) y la respuesta latinoamericana al Club de Roma (El modelo Bariloche, de
Amílcar Herrera). Se crearon asociaciones profesionales y revistas (Futuribles,
Futures, World Future Society...).
http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/prospectiva_metodos.pdf
18.- REPENSANDO EL FUTURO:
La causa de la actual importancia que se da al pensamiento empresarial es la entrada en la escena mundial de un revolucionario y novedoso "sistema para la creación de la riqueza". La invención de la agricultura proporcionó a la raza humana la posibilidad de convertir los recursos de la Tierra en riqueza y casi en todo el mundo apareció una "Primera Ola" de cambio en la civilización. De manera similar, la Revolución Industrial conllevó una "Segunda Ola" de cambio que nos proporcionó un sistema de generación de riqueza basado en las fábricas, y con ellas la producción en masa, la búsqueda de mercados cada vez más amplios y la necesidad de incrementar y burocratizar los organismos empresariales. Cuando en 1980, en nuestro libro La tercera Ola, acuñamos el término "desmasificación" para describir el movimiento que venía después de la producción masiva, los medios de comunicación masiva y la homogeneidad socioeconómica, de nuevo se nos criticó el ser demasiado visionarios. La actual revolución de conocimiento, que nos ha traído una gigantesca "Tercera Ola" de cambio social, técnico y económico, está forzando que los negocios tengan lugar de una manera radicalmente nueva, cambiando continuamente pero manteniendo al frente las nociones de la Segunda Ola. Lo que todavía no existe en este paradigma es un nexo de unión fuerte en el pensamiento empresarial emergente de la Tercera Ola y la economía de la Tercera Ola. Lo que los hombres de negocios – y también sus economistas y consejeros – necesitan es un modelo más global de la realidad de la Tercera Ola que está a punto de aparecer. http://www.ur.mx/tendencias/discurso/d-14.htm
19.- EL SHOCK DEL FUTURO
Este libro trata de lo que ele pasa a la gente que
se siente abrumada por el cambio. Trata del modo en que nos adaptamos –o dejamos
de adaptarnos- al futuro. Se ocupan de la cara "suave" o humana del
mañana. Más aún: se ocupan de los pasos que hemos de dar para poder alcanzar el
mañana. Investigan extrañas y nuevas subculturas y estilos de vida, junto con
una serie de temas diversos, desde la política y los campos de deportes hasta
los vuelos espaciales y el sexo. Lo que les sirve de lazo de unión –en el
libro, como en la vida- es la estrepitosa corriente del cambio, una corriente
hoy tan poderosa que derriba instituciones, trastorna nuestros valores y arranca
nuestras raíces. El cambio es el fenómeno por medio del cual el futuro invade
nuestras vidas, y conviene observarlo atentamente, no sólo con las amplias
perspectivas de la Historia, sino desde el ventajoso punto de vista de los
individuos que viven, respira y lo experimentan. En 1965, en un artículo
publicado en Horizon, inventé el término "shock del futuro" para designar las
desastrosas tensión y desorientación que provocamos en los individuos al
obligarles a un cambio excesivo en un lapso de tiempo demasiado breve.
Premios Nobel, hippies, psiquiatras, físicos, hombres de negocios, futurólogos,
filósofos y profesores me expresaron su preocupación por el cambio, su ansiedad
por la adaptación, su miedo del futuro. Salí de esta experiencia con dos
convicciones turbadoras. Primera: vi claramente que el "shock" del futuro ya no
es un posible peligro remoto, sino una verdadera enfermedad que afecta a un
número creciente de personas. Segundo: me espantó gradualmente, lo poco que
saben hoy en día de adaptabilidad tanto los que exigen y producen grandes
cambios en nuestra sociedad, como aquellos que pretenden prepararnos para hacer
frente a tales cambios. El objeto de este libro es contribuir a nuestra a
nuestra adaptación al futuro, a enfrentarnos, con mayor eficacia, con el cambio
personal y social, aumentando nuestra comprensión de cómo el hombre responde a
tal cambio. Con este fin, plantea una amplia y nueva teoría de la adaptación.
Por último –y esto no es menos importante -, el libro tiende a cambiar al
lector, en un sentido sutil pero importante. Otra reserva se refiere al tiempo
futuro del verbo "ocurrir". Ningún futurólogo serio se atreve a hacer
"predicciones". Esto queda para los oráculos de la televisión y los astrólogos
de los periódicos. Nadie que tenga alguna idea de la complejidad de la previsión
puede alardear de un conocimiento absoluto del mañana. Sin embargo, la
imposibilidad de hablar con certeza y precisión sobre el futuro no puede excusar
el silencio. Desde luego, cuando disponemos de "datos sólidos", éstos deben ser
tomados en consideración. Pero cuando éstos faltan, el lector responsable
–incluso el científico- tiene el derecho y a obligación de fiar en otras clases
de pruebas, incluidos los datos impresionistas o anecdóticos y las opiniones de
personas bien informadas. Así lo he hecho yo, y no me excuso de ello. Al tratar
del futuro, al menos para nuestro actual objeto, es más importante ser
imaginativo y perceptivo que un cien por ciento "exacto". Las teorías no tienen
que ser "exactas" para ser enormemente útiles. Nosotros, exploradores del
futuro, somos como aquellos antiguos cartógrafos, y en este sentido presento
aquí el concepto del "shock" del futuro y la teoría de l a adaptación: no como
una palabra definitiva, sino como una primera aproximación a las nuevas
realidades, llenas de peligros y de promesas, creadas por el impulso acelerador.
http://www.ur.mx/tendencias/discurso/d-03.htm
20.- Se busca nueva forma de planificar el futuro
Peter Schwartz es el hombre que más ha hecho por
popularizar la planificación de escenarios durante los diez últimos años. Su
libro, The Art of Long View, presenta una técnica desconocida para pensar sobre
el futuro (en gran medida desarrollada por Royal/Dutch Shell) a un extenso
público corporativo y político. Schwartz, presidente de Global Busisness
Network, una organización que se dedica a explorar el futuro, tenía previsto
dictar una conferencia en Nueva York el 12 de septiembre. ¿El título? La gran
sorpresa. Debido a los ataques contra Estados Unidos el día anterior, la charla
y una repetición pautada para realizarse en Londres dos días después fueron
canceladas. Pero fueron reprogramadas para la primera semana de octubre y la
asistencia fue 50% mayor que las reservaciones para las fechas originales.
Repentinamente, mucha más gente está interesada en pensar sobre grandes
sorpresas futuras. La planificación de escenarios (a menudo conocida como el
método Shell) es la forma más sencilla de hacer esto. Se basa en imaginar el
futuro, en lugar de extrapolar el pasado. Cuando la Comisión Hart-Rudman sobre
seguridad estadounidense en el siglo XXI examinó estudios recientes sobre el
futuro en 1999, analizó 20 de ellos en detalle. Encontró que, de estos, cinco
seguían la metodología Shell muy de cerca, seis utilizaban una variación y otros
seis eran versiones muy simplificadas. En otras palabras, el enfoque Shell se ha
adueñado de la mayor parte del campo.
http://www.eluniversal.com/2001/11/02/02262CC.shtml
LOS ESTUDIOS DEL FUTURO: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
La importancia de los Estudios del Futuro ha
crecido gradualmente en las últimas décadas, hasta el punto que puede
constatarse que casi todos los países desarrollados tienen uno o más centros
dedicados a este tipo de reflexión y elaboración intelectual. Los estudios sobre
el futuro son multi- disciplinarios por naturaleza y, aunque no constituyen en
si una disciplina autónoma, se ha desarrollado un cuerpo de conocimientos que, a
partir de metodologías específicas, ofrece importantes consideraciones sobre
diversas áreas de la actividad humana, entre las que se destacan el creciente
rol del conocimiento en la sociedad, el futuro de la educación, la evolución
predecible del orden político internacional, las tendencias previstas en cuanto
al desarrollo tecnológico, la salud en el futuro próximo y los retos
fundamentales de la humanidad al comienzo de un nuevo milenio.
http://www.futurovenezuela.org/_Prospectiva/prospectiva_JRS.htm
Última actualización: 05/11/2003
Copyright 2003 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net