ÍNDICE
|
|
|
|
Sistema Abierto: se define como un conjunto de elementos relacionados entre sí, constituyendo un todo indisociable y sinérgico, orientado hacia la consecución de unos objetivos determinados, en un entorno específico; mediante las relaciones de intercambio con dicho entorno, mantiene un equilibrio homeostático que le permite adaptarse al medio, sobrevivir y desarrollarse en él, gracias a las funciones de autorregulación del propio sistema.
Características que definen un sistema
abierto: Todos estos planteamientos son aplicables a la empresa, destacando su concepción como sistema: conjunto de partes integrantes de un todo, integrando todas sus actividades para el logro de unos objetivos totales; y como sistema abierto: dependencia del entorno para sobrevivir, merced al necesario intercambio de elementos y a la interactuación con el entorno influyéndose mutuamente. |
|
La empresa es un sistema socio-técnico abierto,
inmerso en un entorno socio-económico determinado, con el que intercambia
información y energía (en sus diferentes formas), estructurándose para
alcanzar unos objetivos de índole económica, disponiendo de una serie de
medios humanos, materiales e instrumentales, que combina en el desarrollo de
diversas actividades transformadoras, bajo una organización basada en un
conjunto de relaciones sometidas a una única dirección, constituyendo una
unidad de decisión. Aparece así la empresa como una unidad económica de
producción, como un elemento más del sistema económico.
MACROENTORNO:
Cualquier análisis de viabilidad de una idea de negocio
debe contemplar brevemente en qué medida los factores políticos,
demográficos, económicos, jurídicos, socio-culturales o tecnológicos pueden
afectar a su actividad empresarial. No se trata de
hacer un estudio socioeconómico detallado y profundo, sino de analizar y
valorar aquellos factores cuyo comportamiento presente o futuro puede
producir cambios en las condiciones de competitividad de nuestra empresa. |
Sabemos que entorno es todo aquello que no es
empresa, es decir, es el medio en el que el sistema se halla, se desenvuelve
y actúa, teniendo en cuenta que como parte integrante de dicho entorno
también hay que considerar al propio sistema. Aparece así como un ecosistema
en el cual se halla la empresa. ¿Cómo se analiza el entorno? Hemos concebido a la empresa como un sistema socio-técnico abierto, dependiente de otros sistemas de su entorno para sobrevivir. La empresa está inmersa en un entorno, generalmente cambiante y dinámico, con el cual mantiene una mutua relación de intercambio e interinfluencia. La empresa puede adaptarse a los cambios producidos en él anticipándose a los mismos o bien haciendo frente al impacto causado por aquellos que la afecten de modo más directo e inmediato.
Básicamente podemos distinguir dos categorías en el entorno de la empresa, en función de la influencia que dicho entorno ejerce sobre la misma:
y distintos niveles de actuación en dicho entorno
Factores Políticos-Legales:
Factores Socio-económicos:
Factores Tecnológicos:
B) ENTORNO ESPECÍFICO O MICROENTORNO:
Dependiendo de cómo se
estructure el sector y cómo actúe el mercado, así la empresa verá
directamente condicionada su actividad en cuanto a política de producto,
precios, mercados, etc., y existirá un grado u otro de competitividad entre
las empresas del sector. La estructura de un sector vendrá determinada por
los siguientes elementos estructurales: fuerzas competitivas, concentración
y tamaño del sector y grado de madurez del mismo.
Según PORTER, las fuerzas competitivas que definen la estructura de un sector son: la competencia actual entre las empresas del sector; la competencia potencial por la entrada de nuevas empresas y de nuevos productos y el poder negociador de los agentes económicos con los que directamente se relaciona la empresa (clientes, proveedores, propietarios, Estado, otros agentes económicos y sociales: sindicatos, consumidores, asociaciones ciudadanas, etc.).
|
|
¿Que herramientas existen para analizar el entorno?
ANÁLISIS FODA:
Es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland
Christensen hace más de 20 años y se utiliza para comprender la situación
actual de una empresa, organización, producto o servicio específico,
desempeño profesional o académico, tomar una mejor posición ante una
negociación, estudiar la forma en que estamos realizando una venta y en
muchas otras situaciones. El objetivo de esta herramienta es ayudarlo a
diagnosticar para, en función de ello, poder decidir.
CÓMO USAR ESTA
HERRAMIENTA
Para llevar a cabo un análisis FODA
debemos encontrar respuestas a los siguientes
interrogantes. Donde sea apropiado utilice preguntas similares:
Fortalezas:
Debilidades:
GLOBALIZACION Y SU SIGNIFICADO PARA LA COMPETITIVIDAD
La idea clave de la caracterización de la
globalización es que puede ser entendida como una nueva fase de la
internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a
las empresas y a los países, en grados absolutamente originales e
inigualados en el pasado. A partir de esto, la globalización posee un cierto
número de características propias en relación con el pasado e implica
restricciones muy particulares en términos de competitividad.
|
CONCEPTO DE REINGENIERÍA
Como podemos observar, los estudiosos del tema no se ponen de acuerdo para establecer un concepto único con respecto a la reingeniería, pero en lo que si coinciden todos ellos es en el objetivo principal de la reingeniería el cual es "hacer lo que ya estamos haciendo, pero hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente, rediseñandolo o reinventandolo".
¿QUE NO ES LA REINGENIERÍA? Las personas que solo conocen de oídas la reingeniería y las que apenas se han enterado del concepto, suelen saltar irreflexivamente a la conclusión de que es mas o menos lo mismo que otros programas de mejoras de negocios con los cuales ya están familiarizadas. “Ah, si, ya sé”, dirán algunas, “eso se llama descomplicarse”. O bien piensan que es lo mismo que reestructurar o algún otro remedio comercial del mes. Nada de eso. La reingeniería tiene poco o nada en común con tales programas y se diferencia en forma significativa aun de aquellos con los cuales tiene algunas premisas en común.
En primer lugar, a pesar del papel destacado de
la información en la Reingeniería, ya debe estar bien claro que no es lo
mismo que automatización. Automatizar los procesos existentes con la
informática es como pavimentar los caminos de herradura. La automatización
simplemente ofrece maneras más eficientes de hacer lo que no se debe hacer. ELEMENTOS CLAVE DE LA REINGENIERÍA
OBJETIVOS DE LA REINGENIERÍA La Reingeniería persigue definir criterios de simplificación y optimización que permiten alcanzar las metas del cambio:
Tipos de organizaciones que pueden ser rediseñadas.
Características de los procesos de negocios rediseñados
Cambios que ocurren cuando una compañía rediseña sus procesos
Una consideración importante sobre la ejecución
de los proyectos de reingeniería en las organizaciones es el escoger al
personal y organizarlo, para el éxito de cualquier proyecto de largo plazo.
El líder nombra al dueño del proceso, este
reúne al equipo de reingeniería, quienes rediseñan
con ayuda del zar de reingeniería, auspiciado por el comité directivo.
Pasos que se aplican en el trabajo de reingeniería:
Errores comunes que llevan a las empresas a fracasar en reingeniería.
|
|
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA En la lectura desarrollada se tocan aspectos de mucha importancia para el manejo de negocios, los cuales debe conocer y dominar todo gerente que desea tener éxito en su actividad. En este resumen desarrollaré los que yo considero los más importantes, sin menospreciar la importancia de otros tópicos de interés.
ESTRATEGIA Debe entenderse como un cuerpo de fenómenos objetivos recurrentes que surgen del conflicto humano. La mayoría de las definiciones de estrategia son exclusivamente normativas, como si se asumiera que ese fenómeno objetivo no existiera o que es tan obvio que no vale la pena definirlo.
La estrategia es en la empresa
de hoy en día, el tema gerencial más importante y lo seguirá siendo. La
estrategia empresarial ha cambiado de la lucha clásica por lograr la mayor
participación de mercado, a la configuración de escenarios dinámicos de
oportunidades de negocios que generen riqueza, a proponer enfoques
estratégicos audaces para mantenerse en un nuevo mundo de ecosistemas
empresariales que constantemente tenemos que explorar y analizar. El gerente
de hoy debe salir de su torre de marfil, sumergirse en las realidades del
mercado, interactuar con sus clientes internos y externos y crear una
intención estratégica que no es cosa distinta que crear un punto de vista
con respecto al futuro.
ESTRATEGIA, DECISIONES Y FUTURO
La forma más fácil de analizar
el concepto de estrategia es tomarlo como cuatro elementos que se
complementan y forman un todo. Estos elementos son:
IMPORTANCIA DE LA VISION Qué pasa en una Organización sin Visión ?
REACTIVA:
La Organización que no tiene una Visión se hace reactiva a los procesos de
cambio del entorno. La Organización, siempre está uno o dos pasos atrás. La
imágen que transmite es de una Organización que está “Justo ahí, nada más “,
pero que no vé al futuro.
Qué pasa en una Organización sin Visión ?
PROACTIVA: La
Organización, es reconocida por su liderazgo, pudiendo encontrar varias
alternativas para mejorar continuamente.
INNOVADORA: Existe una
tensión creativa entre la situación actual y la deseada en el futuro,
permitiendo cerrar la brecha. Cada decisión y cada acción es considerada
desde la perspectiva: “ Cómo puedo yo hacer esto diferente, de manera de
moverme hacia donde quiero estar? INTEGRADORA: Motivación: Los Empleados, tienen el sentido de dirección, de servir a propósitos independientes de sus propósitos personales. Son inspirados para hacer un esfuerzo extra
LA MISION
La Misión de una Organización es una
vía particular que una Institución/Empresa
decide tomar, para darle valor agregado, alcance y una expresión de
Liderazgo competitivo a su “Negocio”.
El significado de la misión
La dimensión de las decisiones estratégicas, está encuadrada en un conflicto, incertidumbre, especulación. De ser así, la decisión estratégica básica es la misión. La misión dice que hacer y muy poco acerca de cómo. La misión es la definición del negocio. Por ejemplo: ¿es una decisión estratégica la ampliación de una planta industrial, la incorporación del personal? Seguro que no, porque se supone que este tipo de decisiones tiene que ver con un parámetro que es la definición del negocio. Están en un estado por debajo de la estrategia. El propósito de una empresa es bastante más sofisticado que un simple grito de guerra. Un propósito estratégico es un verdadero sueño, que debe tener consistencia tal que, permita orientar, descubrir y cohesionar. La esencia de la estrategia tiene que ver con el descubrimiento, con la exploración, con el ensayo y el error. El reto de la estrategia es exigir a la alta dirección que exponga una aspiración tan elevada que sea capaz de abrir una brecha abismal entre la ambición y los recursos.
PLAN ESTRATÉGICO
CORPORATIVO
PLAN ESTRATÉGICO DE
LAS UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIOS (UEN) • Crecer Diversificándose (Horizontalmente, Concéntricamente, Por Conglomerados, Integralmente)
PLAN ESTRATÉGICO A NIVEL FUNCIONAL
Crea el marco de referencia para que los
gerentes de cada nivel funcional implementen la parte que les corresponda de
las estrategias de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) y de la
corporación (Finanzas,
Mercadeo, Producción, Recursos
Humanos, Investigación y Desarrollo)
PLANIFICACION
ESTRATEGICA DE MERCADEO
MERCADEO OPERATIVO:
Materialización de estrategias en acciones específicas,
que parten de un plan apalancado en las oportunidades del entorno. Puesta en
practica de un Programa de Marketing Mix.
LAS ESTRATEGIAS
COMPETITIVAS GENÉRICAS DE PORTER:
|
El ser humano está permanentemente obligado a
tomar decisiones. En el plano personal como profesional, su éxito está
determinado en parte por sus aciertos o desaciertos. Las organizaciones,
como agrupaciones humanas, no escapan a este proceso.
Ahora bien, la estrategia es, en sentido amplio, la filosofía que desde el sistema político se transmite a toda organización, utilizando el pensamiento estratégico, que combina el análisis con la intuición y la creación.
Hoy en dia los ejecutivos utilizan algunas de las siguientes fases en sus procesos del management:
Las tres primeras fases del proceso del management se basaban en los procesos de dirección y control, mientras que las dos últimas fases se basan en la involucración del personal. En la cuarta y quinta fase se apunta el nacimiento de la Reingeniería. |
|
Gran número de organizaciones actuales se encuentran todavía entre la fase tercera y cuarta, siendo pequeño el número de empresas que están aplicando los procesos de management en su quinta fase, es decir, que están aplicando los sistemas de Reingeniería de procesos.
Para que una organización pueda proceder al
cambio y anticiparse a las nuevas situaciones o al menos, adaptarse
rápidamente, debe tener en cuenta los valores,
estilos, actitudes y comportamientos que constituyen la componente humana
del sistema de dirección. Si no se logra el compromiso de los integrantes de
la empresa los procesos de planificación se verán irremediablemente abocados
al fracaso.
Las claves para llevar a cabo una buena
Reingeniería de planificación se basan en el análisis y comprensión del
entorno y fuerzas que afectan a la organización tanto de manera externa como
interna, basándose en:
|
BIBLIOGRAFÍA |
INFOGRAFÍA |
TITULO: ALTA GERENCIA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA AUTOR: PROF. NELSON RODRIGUEZ / OTROS EDITORIAL: CENTRO DE EXTENSIÓN PROFESIONAL U.C.V.
TITULO: ALTA GERENCIA EN MERCADEO AUTOR: PROF. R. ALOY/ M.OSPINO / OTROS EDITORIAL: CENTRO DE EXTENSIÓN PROFESIONAL U.C.V.
TITULO: ALTA GERENCIA EN FINANZAS AUTOR: PROF. PINO // OTROS EDITORIAL: CENTRO DE EXTENSIÓN PROFESIONAL U.C.V.
http://www.eseune.edu/protegido/reinge.htm
REINGENIERÍA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA /Prof. D.
Javier de la Rica
http://members.tripod.com/admusach/doc/reingenieria.htm REINGENIERIA
http://members.tripod.com/admusach/htms/madega.htm El maletín del administrador fue desarrollado con el objeto de tener un stock de resúmenes de diferentes materias, temas, estudios que tienen incidencia directa con la Administración de Sistemas.
http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm Planificacion Estrategica
http://www.oocities.org/jdssystems/Archivo/Reingen.htm Reingeniería |
http://www.axitia.com/html/reingenieria_de_procesos.html reingeniería de procesos
http://www.lafacu.com/apuntes/empresas/reinge/default.htm Reingeniería / La Empresa en la Sociedad de la Información La empresa y el entorno
http://www.uaca.ac.cr/acta/1997nov/sergio.htm La empresa y la importancia de su entorno
http://www.globalprogress.org/castella/Dakar/Kasse.html Globalización e intensificación de la regionalización: sentido y perspectivas
http://www.icd.org.uy/mercosur/informes/villarreal2.html Políticas sociales y desafíos de la regionalización
[DOC]SOBERANÍA
Y GLOBALIZACIÓN: LAS ENCRUCIJADAS DE LA SOBERANÍA ...
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA Y DIMENSIONES MACROECONOMICAS DE LA COMPETITIVIDAD
http://www.cace.org.ar/cace/curso/6128.shtml ESTRATEGIA, BENCHMARKING Y REINGENIERÍA |
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net