ÍNDICE
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La actividad de "conocer" es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido, tal actitud permite la internalización del objeto del conocimiento por el actor, quien adquiere certeza de la existencia del mismo. El hombre en forma permanente desarrolla esta actividad de conocer "es un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes, su sentido y devenir" (Sabino, Carlos). El conocimiento que el individuo adquiere de la realidad depende de su interés personal; así, el grado de conocimiento adquirido difiere del alcanzado por otras personas sobre el mismo objeto, constituyendo conocimiento únicamente sobre aquello que le interesa. Puede afirmarse que el proceso de conocimiento es un modelo mas o menos organizado para concebir el mundo y dotarlo de ciertas características que resultan en primera instancia de la experiencia personal del individuo que realiza tal proceso. Desde esta perspectiva conocer es, en términos generales, "la actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que hay una realidad, de que el mundo circundante existe y está dotado de ciertas características que no ponemos en duda" (Sabino, Carlos). Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad de raciocinio, veremos que éste tiene, muchas maneras distintas de aproximarse a un objeto de interés. El conocimiento que el hombre adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como se enfrenta a la misma. Cuando el conocimiento se obtiene por el azar, sin un orden o procedimiento éste es "empírico". Cuando el conocimiento se obtiene de manera ordenada y sistemática, sigue un método en el proceso y busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto conocido estamos en presencia del "conocimiento científico", que observa, describe, explica y predice su objeto y al mismo tiempo como consecuencia de las anteriores, permite orientar la conducta humana respecto a la realidad. El conocimiento científico construye explicaciones acerca de la realidad utilizando para ello procedimientos o métodos basados en la lógica. |
|
En el presente trabajo, se presenta una recopilación de varios trabajos desarrollados por el autor, donde se hace uso de diversas herramientas relacionadas con la Planificación Estratégica. Los trabajos tuvieron como objeto de estudio la Oficina de Informática del Cuerpo de Bomberos del Dtto. Metropolitano de Caracas - Venezuela, lugar donde labora actualmente el autor.
El Plan estratégico Informático fue desarrollado para un período de tiempo de Siete años y para el mes de Febrero del 2004, se tiene contemplada, una nueva revisión del mismo a fin de monitorear su avance y garantizar su éxito. Finalmente, es importante destacar, que en el Estudio y Diseño de Plan participo todo el personal adscrito a la oficina y su éxito se debe al nivel de compromiso que se adquirio entre todos los miembros de la oficina, destacándose una visión compartida, trabajo en equipo, cambio de los modelos mentales, el enfoque sistémico entre otras disciplinas que estuvieron involucradas implícita o explícitamente. El éxito del mismo, se debe a todos ellos. |
LA ORGANIZACIÓN
EL CUERPO DE BOMBEROS DEL
DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS - VENEZUELA,
es un organismo de seguridad, destinado a la
prevención, investigación, protección y control de los fenómenos que pongan
en peligro la seguridad individual o colectiva de las vidas y bienes de
personas naturales y jurídicas.
Para atender en forma más rápida a la colectividad actualmente contamos con 20 Cuarteles de Bomberos o Estaciones, las cuales están distribuidas en la ciudad de manera equidistantemente.
* Seguir como la Organización líder, con la
máxima efectividad y eficiencia en la prevención y atención de eventos
adversos, que generen emergencias o desastres.
Intervenir oportunamente, para salvaguardar la vida y bienes de la comunidad ante el riesgo de incendio y cualquier otro evento producto de los fenómenos naturales, tecnológicos o sociales, con la preparación técnica de su personal y la participación de la ciudadanía.
Lealtad, espíritu de equipo, honestidad y cumplimiento de normas, solidaridad, rectitud de conciencia, sacrificio, honor, disciplina, abnegación, respeto a la dignidad humana, vocación de servicio e integridad moral; estos valores los gerenciamos aún a riesgo de nuestra propia seguridad y bienestar. |
|
Mi Cargo: Jefe de la Oficina de Informática del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Caracas. Profesión: Ingeniero de Sistemas. Jerarquía: Capitán. Categoría: Asimilado
Oficina de Informática Somos una oficina Técnica encargada de Brindarle al Cuerpo de Bomberos del Dtto. metropolitano de Caracas, de una forma integral, toda la infraestructura Técnica, Tecnológica y de Apoyo Logístico necesaria para poder cumplir con las funciones de Seguridad, Prevención y Acción en casos de emergencias graves o moderadas dentro del Dtto. Metropolitano de Caracas, que les ha encomendado el Ejecutivo regional como una de las prioridades del Estado
RESEÑA HISTÓRICA DE LA OFICINA La Institución del Cuerpo de Bomberos para el año 1983 solo contaba con un equipo de Computación, marca Epson QX-10. Tres años más tarde, la Fundación Bomberos de Caracas dona una computadora 8088.
En 1993 la alta gerencia de la
institución toma la decisión de designar un área de tecnología,
creándose así en marzo de ese mismo año, la Unidad de Informática en el
Cuerpo de Bomberos, ya que la Institución se da cuenta de que tiene la
necesidad de actualizar sus procesos en Técnicas, Tecnología y Apoyo
Logístico, organizando así una comisión para la creación de la Unidad.
Esta fue integrada por el Ingeniero Daniel
Barreto y los técnicos Superiores Dionisio Anzola, Aldo Zamora, José Morillo
y Jhon Davalillo para formar parte del grupo que iba a inaugurar la Unidad
de Informática la cual se ubicaría en el piso 01 de la Institución. Poco a
poco la Unidad ha ido progresando obteniendo grandes
beneficios y un gran avance para satisfacción de la misma y de la
Institución. En el año 2001 la Unidad de Informática fue cambiada a Oficina de Informática siendo publicado el jueves 23 de agosto de ese mismo año en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 319.599.
VISIÓN
Dotar al Cuerpo de Bomberos del Distrito
Metropolitano de Caracas de una plataforma técnica y tecnológica que le
permita ser la organización Líder en la atención y prevención de emergencias
a fin de salvaguardar vidas y bienes de los habitantes de nuestra comunidad,
manteniendo siempre presente nuestro lema “Disciplina y Abnegación”.
MISIÓN
Automatizar los procesos operativos y
administrativos con la finalidad de optimizar información de manera rápida,
eficiente y confiable, lo cual se traducirá en una mejor toma de decisiones
en los diferentes niveles de la Organización, para así, brindarle a la
institución de una forma integral, toda la infraestructura técnica,
tecnológica y de apoyo logístico necesaria para poder cumplir con las
funciones de seguridad, prevención y de acción en casos de emergencias
dentro del Distrito Metropolitano de Caracas.
VALORES
|
OFICINA DE INFORMÁTICA
|
|
En Abril de 2000, ante los diversos ataques de que éramos objetos por parte de los distintos gerentes de la organización, decidimos desarrollar un PLAN ESTRATÉGICO para la Oficina de INFORMÁTICA, a fin de evaluarnos y determinar en que estábamos fallando, que rumbo debería tomar la oficina y que estrategias desarrollar para alcanzar los objetivos que nos planteáramos.
Para ello, utilizamos el mapa de ruta que se presenta a continuación, el cual guiaría nuestros pasos en el proceso que deseábamos llevar a cabo.
OBJETIVOS CORPORATIVOS DE LA OFICINA
|
|
Para alcanzar estos objetivos de largo plazo, se definieron unos objetivos de mediano y corto plazo, a los cuales los denominamos objetivos específicos. Los cuales se detalla a continuación:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Una vez definido nuestro destino, nos avocamos a analizar nuestro entorno, tanto Interno como Externo. Al estudiar el MACRO ENTORNO Y el MICROENTORNO DE LA OFICINA DE INFORMÁTICA, identificamos las distintas variables o fuerzas de esos entornos que más nos afectaban. Analizamos las Oportunidades y Amenazas que se presentaban. Posteriormente, identificamos las variables del ambiente interno y analizamos nuestras fortalezas y debilidades. Concluido esta actividad procedimos a construir la matriz FODA y a desarrollar las estrategias que nos permitieran garantizar el éxito del plan. esto nos permitió, desarrollar una postura estratégica y a definir las estrategias de manera general para el Plan. Construido el Plan, para poder garantizar su logro, debimos desarrollar un esquema para su Control y seguimiento. Para ello, combinamos en un diagrama Causa Efecto, los objetivos, los indicadores y las estrategias. Tres años después de iniciado el Plan, procedimos a evaluarlo, analizar que estrategias, se habían desarrollado y que otras no se habían realizado. Se presentaron, varias alternativas para desarrollar aquellas que no habían comenzado y se fue a una toma de decisiones con todo el personal involucrado en el Plan. Al final del trabajo, se presentan las consecuencias de esta toma de decisiones. |
MATRIZ EFE: (Evaluación de Fuerzas Externas) Para evaluar como nos afecta nuestro macroentorno y el micro entorno, utilizamos el siguiente método: Identificamos todas las fuerzas externas que nos afectaban. Definimos varios factores de evaluación para cada fuerza que nos interesará evaluar. Para evaluar los factores utilizamos un método cuantitativo que consiste en:
De acuerdo al método utilizado se debe obtener un puntaje total, el cual es el resultado de sumar los puntajes obtenidos para cada factor de evaluación.
Posteriormente procedimos a evaluar las funciones internas. Para ello, construimos la MATRIZ EFI (Evaluación de Fuerzas Internas)
Identificamos todas las funciones internas que nos afectaban. Definimos varios factores de evaluación para cada función interna que nos interesará evaluar. Para evaluar los factores utilizamos un método cuantitativo que consiste en:
De acuerdo al método utilizado se debe obtener un puntaje total, el cual es el resultado de sumar los puntajes obtenidos para cada factor de evaluación.
Posteriormente procedimos a clasificar las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades, de acuerdo al puntaje obtenido. Las tablas que se presentan a continuación, nos muestran los resultados obtenidos.
FINALMENTE OBTUVIMOS LOS SIGUIENTES RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.
|
MATRIZ FODA. Identificadas las FORTALEZAS Y DEBILIDADES del entorno interno y LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES del entorno externo, procedimos a construir la MATRIZ FODA Para ello, primeramente construimos las matrices FO, DO, FA, DA. con lo cual se fueron estableciendo las estrategias que nos permitiesen cambiar y superar nuestras debilidades.
Finalmente, establecidas las estrategias, procedimos de filtrarlas y a desarrollarlas de manera global, hasta establecer la siguiente postura estratégica.
Las Principales estrategias que se definieron para mantener esa postura estratégica fueron:
|
PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LA OFICINA
Implantar y desarrollar tecnologías de
Información existentes en el mercado, para que la institución adquiera
grandes beneficios tanto en sus procesos administrativos y operativos,
obteniendo en tiempo real información rápida y veraz para la toma de
decisiones y así dar un mejor servicio a la colectividad de manera eficaz,
eficiente, confiable y con una excelente calidad.
Se establecieron
los siguientes: DESARROLLO DE SISTEMAS: Los integrantes de esta área son los encargados de analizar, diseñar, programar e implantar todos y cada uno de los sistemas que sean requeridos por la Institución.
REDES: Esta se encarga de diseñar y planificar las comunicaciones de las diferentes gerencias de la institución, para mantener todas las computadoras interconectadas entre si, con la finalidad de compartir la mayor cantidad de recursos e información.
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN: Los integrantes de esta área son los encargados de realizar el mantenimiento preventivo y correctivo, manteniendo en funcionamiento óptimo tanto a nivel de hardware como de software a los equipos de computación existentes en la Oficina, Institución y/o demás Estaciones del Cuerpo de Bomberos de la Alcaldía Metropolitana.
Por razones de presupuesto y personal este año 2003, solo se realizaron los mantenimientos correctivos
PAGINA WEB: Diseñar, desarrollar, mantener y actualizar la página Web de la institución presente tanto en la Internet como en la Intranet cuyo fin es de dar a conocer los nuevos proyectos de la Institución así como también la información referente a cada una de las gerencias que la conforman, su historia, misión visión, valores, objetivos, políticas, etc., siendo su fin solo informativo.
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS: Esta área es la que controla los inventarios de los diferentes equipos de la institución, insumos o materiales de computación, préstamo de equipo e impresión de documentos que se realizan en la Oficina de Informática.
Actualmente, el inventario de equipos de computación es de 180 Computadoras y 55 impresoras de diferentes marcas.
ADIESTRAMIENTO:
Efectuar el adiestramiento a fin de desarrollar las habilidades y
destrezas del recurso Humano que conforma la institución, informándoles todo
lo relacionado a lo que en materia de tecnología y computación se refiere y
que de esta manera puedan dominar todas las herramientas necesarias para el
desenvolvimiento de sus actividades. Dentro del
adiestramiento que se le imparte a los integrantes de la institución existen
cursos que son obligatorios para todos aquellos que aspiran obtener un
ascenso.
PROYECTOS ESPECIALES:
Elaborar Proyectos que permitan la obtención de recursos
financieros y económicos para invertir en la solución de los problemas más
apremiantes que tiene la Institución. Entre los Organismos a los cuáles se
les ha presentado estos proyectos tenemos:
El gantt desarrollado para el Plan estratégico, que involucra los distintos procesos de la oficina se muestra a continuación
|
IGUALMENTE SE DISEÑO EL DIAGRAMA CAUSA - EFECTO, DEFINIENDO LOS SIGUIENTES OBJETIVOS Y LAS SIGUIENTES RELACIONES.
IGUALMENTE, a cada objetivo, se le asignaron las estrategias que permitirían su consecución y los indicadores que nos mostrarían que el Plan se dirige en el camino correcto.
|
Desde Enero del año 2000 hasta Enero del año 2003 se desarrollaron la gran mayoría de las estrategias planteadas, quedando por desarrollar las siguientes estrategias:
En Enero del año 2003 nos planteamos la necesidad de desarrollar las estrategias pendientes, ya que el éxito del plan dependía del desarrollo de las mismas. Para esta fecha, ya habíamos instalado la Infraestructura de Red, Puesto a punto la granja de servidores, establecidos los esquemas de seguridad y desarrollado la página Web de la Intranet, entre muchas otras actividades.
Nuestro problema ahora consistía en determinar la manera en que desarrollaríamos la estrategia promocional de los nuevos servicios corporativos a nivel de la Intranet a fin de mantener el interés en el uso de la nueva tecnología (Correo Electrónico, Página Web de la Intranet, FTP, Gooper, Noticias, grupos de chateo, asignación de tareas, etc.) llegando desde el nivel gerencial hasta los niveles operativos de la institución y promover al mismo tiempo la imagen de la oficina. |
Para resolver el problema planteado, la oficina de informática, decidió desarrollar un plan de Adiestramiento que contemplara los siguientes módulos:
Se evaluó quienes eran las personas susceptibles de entrenamiento a fin de definir la cantidad de personas a adiestrar, obteniendo los siguientes resultados:
|
Las alternativas que se plantearon para llevar a cabo este plan de adiestramiento fueron:
EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 Para evaluar la alternativa 1, se solicitaron presupuestos de adiestramiento a diversas entidades didácticas que ofrecían este tipo de cursos obteniendo los siguientes costos:
Los cursos ofertados por las entidades didácticas, ofrecen:
|
EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA 2 Para evaluar la alternativa 2, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: Capacidad Instalada:
Recurso Humano que se encargará del adiestramiento:
De acuerdo a la capacidad instalada en el laboratorio de computación (15 computadoras), la duración de cada curso y la asignación de un instructor con su respectivo ayudante, se estimó lo siguiente:
Para evaluar la alternativa en términos de costos, se tomó el sueldo promedio de los posible instructores y se determinó un costo promedio de su hora laboral, estimándola en Bs. 7.700 se estimó la inversión de esta alternativa en: 600 horas hombre X 7.700 Bs/hora = 4.620.000 |
Definidas las alternativas, se reunió el personal de informática a fin de presentárseles para su evaluación y toma de decisiones en grupo, obteniendo la siguiente evaluación:
Alternativa 1:
|
Alternativa 2:
Se sometió a votación la selección de ambas alternativas, siendo seleccionada por unanimidad la alternativa 2 |
El Plan de adiestramiento, dio inicio en el mes de Febrero de 2003, observando las siguientes consecuencias:
|
Sin embargo, se han logrado totalmente los objetivos que nos planteamos originalmente, ya que:
|
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net